Connect with us

POLITICA

Provincias Unidas se encamina a una alianza con Encuentro Federal y apuesta a formar un interbloque de 16 diputados

Published

on



La polarización de las últimas elecciones nacionales dejó un magro resultado para Provincias Unidas, que apenas sumará ocho diputados nacionales. En la alianza de los gobernadores, sin embargo, confían en conformar, a partir del 10 de diciembre, un interbloque de al menos 16 legisladores, de la mano de una confluencia con los representantes de Encuentro Federal y posicionarse como un actor clave para la discusión parlamentaria de las reformas laboral y tributaria.

Aún falta un mese para la asunción de los diputados electos y en la coalición aseguran que no tienen confirmación respecto de su futura organización en la Cámara. Anticipan, sin embargo, la dificultad que enfrentan para conformar un bloque bajo una única conducción, debido a la heterogeneidad de partidos que conformaron Provincias Unidas. “La idea de armar un bloque hoy es demasiado utópica”, señaló un armador del espacio a . Se inclinan, en cambio, por consolidar un sólido interbloque -con múltiples liderazgos internos- que reúna a entre 15 y 20 legisladores.

Advertisement

El 10 de diciembre, Provincias Unidas sumará ocho diputados: tres por Córdoba, dos por Santa Fe, y otros tres en representación de Corrientes, Jujuy y la ciudad de Buenos Aires, donde Martín Lousteau logró quedarse con la última banca en juego. Aunque tienen distinta afiliación partidaria -cuatro de ellos responden a la UCR, tres al peronismo y una a Pro-, se prevé que todos confluyan en una misma bancada y no se dividan.

A esos ocho diputados se sumarían representantes de Encuentro Federal. Tanto en Provincias Unidas como en la bancada que hoy preside Miguel Ángel Pichetto, reconocen que hay diálogo para avanzar en esa dirección y en el segundo grupo pujan porque el excandidato a vicepresidente sea quien dirija el futuro interbloque.

Miguel Pichetto en el recinto de la Cámara de Diputados Soledad Aznarez

Algunos legisladores de Encuentro Federal habían integrado las listas de Provincias Unidas para renovar su banca en la Cámara baja. Fue el caso de Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó, que encabezaban la lista del frente de los gobernadores en la provincia de Buenos Aires. En las elecciones nacionales del 26 de octubre, su nómina quedó relegada al quinto lugar con el 2,44% de los votos (según datos oficiales del escrutinio provisorio) y no logró superar el piso mínimo para acceder a la distribución de bancas.

Advertisement

Con ese magro resultado, la salida de Natalia De la Sota -que renovó su banca, pero lanzó su propio monobloque, Defendamos Córdoba– y el fin del mandato de otros tres legisladores, el bloque quedará con solo ocho integrantes. De concretarse la confluencia en un interbloque con los gobernadores, la bancada ascendería a 16 miembros.

consultó sobre la posibilidad de que De la Sota trabaje en conjunto con Provincias Unidas, pero en el frente descartaron la posibilidad por la disputa entre la diputada y Martín Llaryora, gobernador de Córdoba y fundador de la alianza federal. En los últimos comicios, De la Sota presentó una lista autónoma que dividió el voto peronista no kirchnerista en la provincia y habría socavado el apoyo a la nómina que lideraba Juan Schiaretti, que aspiraba a conseguir un ajustado triunfo sobre La Libertad Avanza.

No tenemos la idea de ir a buscar al revoleo gente que después nos genere más problemas”, advirtieron en Provincias Unidas. En la alianza tampoco tienen previsto sumar, por el momento, a dirigentes disidentes de Pro, una alternativa que habían evaluado antes de los comicios. El triunfo de La Libertad Avanza y el empoderamiento del ala amarilla que reivindica una confluencia entre el partido de Mauricio Macri y el de Javier Milei terminaron de obturar esa posibilidad.

Advertisement
Álvaro González, diputado de Pro afín al exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez LarretaInstagram

Reconocen, de todos modos, que mantienen diálogo fluido con Álvaro González, afín al exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. En el entorno del exalcalde, sin embargo, aseguran que lo más probable es que el diputado siga los pasos de De la Sota y arme un monobloque independiente. La posibilidad de que adhiera, luego, al interbloque en formación todavía es una incógnita.

Lo mismo ocurre con los tres diputados de Democracia para Siempre, integrado por radicales que se escindieron del bloque original de la UCR por un acercamiento de la bancada a la Casa Rosada. intentó contactarse con el presidente del bloque, pero al cierre de esta nota no había tenido respuesta.

El triunfo libertario y el amargo debut de Provincias Unidas en los comicios también, en tanto, habría socavado la posibilidad de tender puentes con otras fuerzas provinciales como Por San Juan, del gobernador Marcelo Orrego. El sello terminó en segundo lugar y logró quedarse con una banca, que irá para el vicegobernador Fabián Martín. Con el revés electoral de la alianza de los gobernadores, el margen para sumar adeptos se redujo.

Advertisement

magro resultado,reformas laboral,Martín Lousteau logró quedarse con la última banca en juego,Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó,presentó una lista autónoma,aspiraba a conseguir un ajustado triunfo,empoderamiento del ala amarilla que reivindica una confluencia,radicales que se escindieron,amargo debut,Abigail Contreiras Martínez,Congreso Nacional,Conforme a,Congreso Nacional,,Tres batallas del Gobierno. Presupuesto, blindar ahorros en dólares y dos reformas clave: la economía que viene,,La negociación por el presupuesto. Los gobernadores le reclaman a Milei y Caputo $645.275 millones de ATN sin repartir,,Jubilaciones. Qué se propone para aliviar un viejo conflicto del sistema previsional

POLITICA

Fue víctima de mala praxis al nacer y recién ahora, con 23 años, la Justicia fijó su indemnización

Published

on



La Justicia demoró 18 años en terminar de resolver el caso de una beba que al nacer sufrió una mala praxis médica, lo que le provocó parálisis cerebral. La víctima es actualmente una chica de 23 años que no puede controlar sus movimientos. Sus padres podrán recién ahora cobrar una indemnización.

La Corte Suprema de Justicia le puso punto final al proceso esta semana al elevar el monto de la indemnización que debe recibir la familia.

Advertisement

La muchacha, llamada M. en el fallo de la Corte, está en una silla de ruedas con sostén del tórax, se alimenta mediante un botón gástrico, no habla, ni controla sus esfínteres, emite gemidos o sonidos guturales, realiza movimientos cefálicos sin propósito y no tiene control motor voluntario o respuesta a órdenes verbales.

En 2007 sus padres, en representación de sus tres hijos menores, presentaron una demanda contra M.M.Y., S.O., Swiss Medical Group S.A., Clínica y Maternidad Suizo Argentina S.A., Docthos S.A. y HSBC Holding SA por los daños y perjuicios sufridos como consecuencia de la atención brindada por los médicos durante el parto.

El nacimiento de M tuvo lugar el 23 de enero de 2002 en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. Los padres invocaron que la deficiente atención durante el parto provocó a su hija una encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal con daños multiorgánicos y cerebrales irreversibles (parálisis cerebral grado IV).

Advertisement

La sentencia de primera instancia dándole la razón al reclamo de la familia fue dictada por el juzgado civil N° 58 el 21 de diciembre de 2018.

Los demandados recurrieron y el 27 de abril de 2021 la Cámara de Apelaciones en lo Civil Sala K revocó parcialmente la sentencia de primera instancia.

El tribunal, al igual que la jueza de primera instancia, tuvo por probado que existió sufrimiento fetal durante el parto lo que, según consideró, fue con alta probabilidad la causa de la parálisis cerebral que padece M.

Advertisement

Sin embargo, el informe del Cuerpo Médico Forense indicó que no descartaba con certeza absoluta la existencia de otras causas. Mencionó que tanto el análisis de la placenta como un informe de la Academia Nacional de Medicina indicaban la posibilidad de que el origen de la parálisis cerebral fuera por causas anteriores al parto.

Por eso, la Cámara concluyó que existió una interrupción del nexo causal del diez por ciento y admitió la demanda en un noventa por ciento. Asimismo, rechazó la demanda respecto del obstetra y la partera y consideró interrumpido el nexo de causalidad con respecto al obrar de ambos.

Por último, el tribunal redujo a $13.294.887 la indemnización que había sido fijada por la jueza de primera instancia en $38.650.000 y modificó los intereses. Con este fallo, la familia fue a la Corte Suprema con un recurso extraordinario y finalmente con un recurso de queja.

Advertisement

La Corte finalmente ordenó elevar la indemnización para los padres de una niña. Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti hicieron lugar al reclamo de los familiares de la menor, en concepto de daño moral y lucro cesante, por entender que su planteo “guarda relación directa e inmediata con las garantías constitucionales que se invocan como vulneradas”.

Si bien entendió que los agravios por la “interrupción del nexo causal” era inadmisibles, el máximo tribunal hizo lugar a los planteos sobre algunos rubros indemnizatorios por entender que la sentencia apelada era arbitraria.

“No se advierte de qué modo ‘las condiciones de la joven’ y la manera en que ‘ha incidido el evento en su ánimo’ puedan, a la luz de las circunstancias descriptas, puedan resultar fundamento mínimamente aceptado de la reducción del daño moral decidido por la cámara”, dijo la Corte.

Advertisement

El máximo tribunal agregó que “la sentencia [de Cámara] no contiene una argumentación que siquiera pretenda explicar cuál sería la relación que existiría entre las severas consecuencias negativas que sufre M., cuya profunda repercusión en el ámbito espiritual resulta evidente de los hechos mismos”, dijeron Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti.

El fallo también cuestionó los argumentos para reducir la indemnización por daño moral de los padres de la niña. La Cámara había dicho que “las secuelas absolutamente discapacitantes de M. en todos los aspectos de su vida, ya sea para moverse, comer, dormir, hacer sus necesidades básicas poseen una entidad de tal envergadura que han incidido en ánimo de sus progenitores. La circunstancia que M. no pueda subsistir si no es con la ayuda ajena es fuente de terrible angustia y dolor en el espíritu de los padres, quienes además han expuesto la profunda inquietud por su futuro si ella sobrevive”.

Según las declaraciones de un testigo, “el ánimo de ellos es cambiante, por momentos de aceptación, por momentos de desánimo, mucha incertidumbre al futuro”.

Advertisement

La Corte advirtió que “tales argumentos no son consistentes con la disminución del monto indemnizatorio que la jueza había determinado tras hacer reseña detallada» y precisa de dichas circunstancias que daban cuenta de la terrible angustia e incertidumbre familiar.


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno investiga el descarrilamiento del Sarmiento y refuerza la decisión de privatizar los trenes

Published

on



El día después del descarrilamiento del tren Sarmiento en las inmediaciones de la estación Liniers, que dejó el saldo de más de 20 heridos, el Gobierno asegura que se trata de una consecuencia de “20 años de desinversión” y da lugar a una investigación interna a través de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) para determinar en detalle lo sucedido.

El descarrilamiento de la formación 3358 que se dirigía de Moreno a Once y que dejó 20 heridos, diez de ellos con politraumatismos, refuerza además la idea de la administración de avanzar en la privatización de Trenes Argentinos Operaciones (SOF)

Advertisement

“La Junta de Seguridad en el Transporte está investigando. También la justicia. El problema es histórico, los trenes y las vías están en mal estado desde hace años”, sintetizó a Infobae un importante funcionario.

El accidente dio lugar a la apertura de una causa judicial, que incluyó la realización de exámenes toxicológicos al conductor de la formación. El juez Julián Ercolini, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, inició el expediente por “interrupción a los medios de transporte” tras la intervención de la Policía Federal.

En paralelo, la JST, organismo descentralizado bajo la órbita del Ministerio de Economía, lleva adelante el debido proceso de investigación que concluirá con un análisis del suceso para determinar los hechos y supervisar las medidas de seguridad operacional implementadas. Según supo Infobae, los resultados de la investigación serán aportados a la Justicia y evaluados internamente.

Advertisement

El descarrilamiento de la formación 3358 que se dirigía de Moreno a Once, dejó 20 heridos, diez de ellos con politraumatismos.

“El accidente no tiene que pasar y se hace todo lo posible para que no suceda. Fue raro, se dio en un cambio de señalización en plena modernización del sistema y pasó esto por una situación de incompatibilidad”, admitieron a Infobae por los pasillos de Balcarce 50, y añadieron: “Hoy estamos ante un sistema hibrido entre lo viejo y lo nuevo. Los sindicalistas dicen que hay que modernizar el sistema, pero sale fortunas”.

Si bien el presidente Javier Milei pregona la idea de avanzar con la privatización del servicio, no está en los planes de la administración hacerlo en el mediano y largo plazo. La compañía que gestiona las líneas urbanas (como el Belgrano Sur, Mitre, Roca, San Martín y Sarmiento), regionales y de larga distancia debe encarar un extenso proceso de “acomodamiento” para facilitar “el interés” de los privados. Para eso, aspiran a actualizar el nivel de las tarifas y a reducir la dotación de la compañía.

Tras una nueva falla ferroviaria que se suma al choque del Tren San Martin del año pasado, en Casa Rosada evitan hablar de un déficit de gestión y contraponen que el accidente surgió como consecuencia del deterioro del sistema, que se encuentra en estado de emergencia desde el 12 de junio del año 2024. “No es un tema de gestión sino de 20 años de desinversión”, aclararon a Infobae desde la mesa chica del presidente Javier Milei, y añadieron: “Siempre el mercado resuelve los problemas”.

Advertisement

“Tuvimos muchos años de gobiernos peronistas que no han invertido un centavo en las vías. El sistema está destruido y no hay plata para sostenerlo”, remarcó una importante fuente, y sumó: “Mientras hay 30 mil empleados. Algo no está funcionando. Debe venir un privado a hacer las obras que hacen falta y a mantener las vías porque los que dicen sostener el sistema ferroviario no han invertido. La idea de privatizar está”.

Horas después del episodio, con el servicio normalizado, desde Trenes Argentinos aclararon a través de un comunicado que el hecho se produjo durante un cambio de vías, y que ante el descalce, el tren frenó “a tiempo según establece el protocolo de seguridad operacional”.

El titular de la Secretaría de Transporte, Luis Pierrini

A través del decreto 525/2024, el Poder Ejecutivo anunció el plan de emergencia ferroviaria por dos años en base a la evaluación de desempeño del año 2023, realizada por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que evidenció “la delicada situación” y detectó un elevado porcentaje de descarrilamientos en el transporte ferroviario de cargas por el estado de la infraestructura.

Advertisement

El diagnóstico admitía “deficiencias estructurales en la infraestructura y material rodante”, y preveía un trabajo coordinado entre la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) y la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) para ejecutar un plan de obras.

Desde la secretaria de Transporte que lidera Luis Pierrini revelaron a este medio que desde la declaración de la Emergencia Ferroviaria, el área desembolsó 530 mil millones de pesos en obras “de carácter urgentes y prioritarias” que integran las 226 contempladas en el Plan de Acción de Emergencia Ferroviaria. “Dentro de las erogaciones, el 37% de dicho monto fue dirigido a obras de vías (casi 200 mil millones); el 40% se destinó a la compra de repuestos ferroviarios y reparación de material rodante, luego de 9 años que no se hacía nada de este estilo; el 16% a la inversión en señalamiento ferroviario; entre otras”, especificaron además.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diego Santilli justificó la falta de convocatoria a Kicillof y le pidió ser “consecuentes” y “coherentes”

Published

on



CÓRDOBA.- El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, puso primera en sus reuniones con gobernadores de cara a garantizar que el presupuesto se debatirá en sesiones extraordinarias del Congreso. En ese contexto, justificó desde Entre Ríos la falta de convocatoria al bonaerense Axel Kicillof: “Nuestra tarea es escuchar, hablar con todos los gobernadores. Yo digo lo que hago -respondió-. Seamos consecuentes y coherentes. Están en la lista los que firmaron el Pacto de Mayo. No adhirieron al Righi, a la ley de reiterancia y a la ley antimafias. ¿O acaso le tienen que pedir permiso a Cristina Kirchner?“, preguntó.

Santilli usó esa chicana en la conferencia de prensa que dio en Entre Ríos después del encuentro con el aliado electoral, Rogelio Frigerio. Indicó que el objetivo es construir “una agenda común” con los gobernadores y trabajar en conjunto.

Advertisement

Esta mañana Carlos Bianco, ministro de Kicillof, a través de sus redes sociales le pidió una reunión al Ministro para “reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses”. También por las redes, Santilli le contestó “dale Carli, gracias. Tomo nota”.

En la conferencia de prensa el Ministro insistió que todas las negociaciones se hacen teniendo como premisa “el equilibrio fiscal, que es es central a la hora de discutir». Recalcó que “tener un presupuesto es clave, da previsibilidad”.

La conferencia conjuntaCaptura de Video

En esa línea deslizó que los temas que plantean los gobernadores “se irán resolviendo presupuesto tras presupuesto” y ratificó que lo más importante es que la Argentina crezca. También destacó la importancia de la baja del riesgo país para acceder a financiamiento internacional.

Advertisement

Mañana recibirá en la Rosada al salteño Gustavo Sáenz y al tucumano Osvaldo Jaldo, dos mandatarios que fueron de los primeros aliados de los libertarios pero tomaron distancia en los últimos meses. El viernes estará en Mendoza con otro aliado electoral, Alfredo Cornejo, y el sábado en Neuquén, con Rolando Figueroa.

El Ministro planteó que los primeros dos años de gestión fueron de estabilización y que “ahora viene una etapa de crecimiento”. Confió en que esa dinámica provocará un “derrame” a los distintos sectores de la economía. Ratificó la necesidad de luchar contra la informalidad laboral y reducir la carga fiscal que “agobia”.

Frigerio, quien fue elogioso del “cambio de actitud” del Gobierno nacional y de la incorporación al gabinete de Santilli, coincidió en que la baja del riesgo país permitirá también a las provincias conseguir asistencia financiera con el aval de la Nación de organismos internacionales lo que provocará una “revolución” en el arreglo de las rutas provinciales, por ejemplo.

Advertisement

“La gente es la que ha decidido que no tenemos que volver para atrás -dijo el Gobernador- Y a partir de ahí la política se tiene que poner a trabajar, es casi una obligación la que tiene la política de estar a la altura de lo que eligió la gente hace dos domingos”.

Ambos hablaron sobre la reforma laboral –la que el Presidente pretende que se trate en febrero- y apuntaron que la idea es “darles derechos a los que no los tienen”, para formalizar trabajadores y no para quitar derechos existentes.


Gabriela Origlia,Diego Santilli,Rogelio Frigerio,Reformas,Conforme a,Diego Santilli,,Puja con Bullrich. Santilli debuta en la mesa política y el gabinete, aunque sus funciones siguen recortadas,,Gobierno. Santilli jura como ministro del Interior en medio de una redefinición de la cartera, con recortes de funciones,,Acto oficial. A qué hora jura Diego Santilli como ministro del Interior

Advertisement
Continue Reading

Tendencias