Connect with us

POLITICA

Qué dijo la Justicia sobre la publicación de Milei sobre Ian Moche

Published

on


La Justicia Federal intervino de manera formal en la controversia por el reposteo del presidente Javier Milei sobre Ian Moche. Un juez de La Plata emitió una resolución que obliga al Poder Ejecutivo a pronunciarse sobre la publicación que la familia del niño activista de 12 años con autismo busca eliminar de la red social X.

El juez federal de La Plata, Alberto Osvaldo Recondo, a cargo del juzgado Nº 4, estableció un plazo de cinco días para que el presidente Javier Milei presente su versión sobre los hechos denunciados. El plazo corre a partir de la notificación formal en su domicilio legal.

Advertisement
El posteo que realizó Milei refiriéndose a Ian MocheJavier Milei

Una vez que el Poder Ejecutivo presente el informe circunstanciado o venza el tiempo para hacerlo, el magistrado tendrá 48 horas para dictar una resolución. En esa instancia, definirá si ordena o no al Presidente la eliminación del mensaje de su cuenta en la red social X.

La decisión del juez Recondo, firmada el pasado jueves, se alinea con el dictamen previo del fiscal Federal N°2 de La Plata, Oscar Julio Gutiérrez Eguía. El fiscal habilitó la intervención del fuero en el caso, un paso clave para el avance de la demanda.

La Justicia determinó la competencia del fuero federal porque la publicación en cuestión se realizó desde la cuenta oficial de Javier Milei como presidente de la Nación. El dictamen del fiscal Gutiérrez Eguía subraya que el perfil del mandatario en la red social X posee un tilde gris, una marca de verificación que la propia plataforma reserva para “Individuos del Gobierno Nivel nacional: Jefes de Estado (presidentes, monarcas y primeros ministros) y sus adjuntos y cónyuges”.

Advertisement
La Justicia determinó que el posteo de Milei en su cuenta de X fue realizado en carácter de Jefe de EstadoNatacha Pisarenko – AP

El fiscal argumentó que, si bien el caso pertenece al derecho no penal, la publicación la efectuó el demandado en su rol de Jefe de Estado. Citó jurisprudencia que indica que la calidad de la persona que comete un acto o sufre sus consecuencias puede determinar la competencia federal, especialmente si afecta o compromete los intereses del Estado Nacional. Este reconocimiento implica que el reposteo no se considera una simple opinión personal, sino un acto vinculado a su función pública.

La polémica comenzó cuando el Presidente reposteó un mensaje de un usuario anónimo que agraviaba a Ian Moche, activista autista de 12 años, y al periodista Paulino Rodrigues de LN+. La publicación mostraba al niño en fotografías junto a figuras de la oposición como Sergio Massa y Cristina Kirchner, con el objetivo de calificarlo como “ultrakirchnerista”.

Qué pasó con Ian Moche y Milei

El contexto era el debate por la ley de emergencia en discapacidad. La familia de Ian cobró notoriedad tras un encuentro con el director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. Según la madre del niño, Marlene Spesso, el funcionario le dijo que tener un hijo con discapacidad era “un problema familiar” y no del Estado. Tras la viralización del reposteo presidencial, la familia denunció una campaña de hostigamiento en redes, que incluyó la divulgación de datos privados como la dirección de su casa y la escuela de Ian.

Advertisement

La familia de Ian recibió con cautela la novedad judicial. “Como familia tomamos la decisión de decirle basta a los ataques y a la violencia, que no podemos permitir. El universo va poniendo a cada uno en su lugar”, dijo a Marlene Spesso. Por su parte, el abogado de la familia, Andrés Gil Domínguez, publicó en sus redes: “Señor Presidente Javier Milei todavía está a tiempo de borrar el posteo y pedir una disculpa”.

La madre de Ian denunció una campaña de hostigamiento en redes sociales
@ianmoche

Desde el Gobierno, el vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió al tema en su conferencia de prensa del 25 de junio. “Ian Moche nunca fue objetivo de alguna crítica. Eso fue malintencionado lo que quisieron instalar. Lo que Milei criticaba fue la utilización del niño por parte de algunos medios de comunicación y de algunos dirigentes de la oposición”, afirmó Adorni.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

actualidad política, acto 9 de julio, milei, ministros, rosada

POLITICA

Tras su viaje a EE.UU., Javier Milei evalúa reunirse con líderes europeos en medio de las tensiones por el acuerdo entre el Mercosur y la UE

Published

on


Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su paso por los Estados Unidos, donde se encontrará con Donald Trump en el sorteo por el Mundial de fútbol de junio de 2026. En el Gobierno remarcan como “bajo análisis” la posibilidad de que el Presidente no vuelva directo a la Argentina luego de su paso por Washington.

El jefe de Estado postergó, además, el acto de recibida de los aviones F-16 para el 12 de diciembre en la Unidad Material de Río Cuarto de Córdoba. La ceremonia se iba a realizar el 5 de diciembre antes de que se oficializara el viaje al territorio estadounidense. Luego se evaluó el 6 y se terminó dilatando hasta el 12. “Es por agenda del presidente”, expresan en Nación.

Advertisement

Leé también: Javier Milei busca acelerar la firma del acuerdo comercial con Trump y apura las reuniones técnicas

En la Casa Rosada insisten con que no hay confirmación oficial de la agenda, pero remarcan como una posibilidad que el primer mandatario visite Francia en medio de las tensiones por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. La Comisión Europea fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque otorguen su visto bueno al acuerdo.

En Balcarce 50 ponen la mira también sobre el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en la negociación. Se da además en el marco de las dudas sobre la realización de la cumbre de líderes del Mercosur, que Brasil fijó también para el 20 de diciembre en Foz de Iguazú. La Argentina pidió -en línea con Paraguay- modificar la fecha del encuentro de presidentes del bloque.

Advertisement
Javier Milei busca profundizar los acercamientos con el presidente de Francia, Emmanuel Macron (Foto: AFP).

El Gobierno ya confirmó que Milei asistirá al foro de Davos en Suiza, que se realizará entre el 19 y el 23 de enero de 2026. Será otra instancia en la que podrá cruzarse con Trump, con el que busca profundizar la alianza geopolítica en términos comerciales y militares. Ninguno de los dos asistirá a la cumbe del G-20 del 22 y 23 de noviembre.

El jefe de Estado ya anunció de forma oficial que viajará también a Estados Unidos en marzo para encabezar el evento “Argentina Week 2026″, que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo. Fue coordinado con JPMorgan, Kaszek y Bank of America. Será la semana siguiente a la apertura de sesiones ordinarias.

Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año

Advertisement

Mientras, la Casa Rosada busca acelerar las negociaciones y reuniones técnicas con la administración estadounidense para comenzar a implementar los detalles del acuerdo comercial que anunció la Casa Blanca la semana pasada. En Nación advierten que se aplicará por partes e insisten en que se fijó un marco para “ir dialogando”.

En Balcarce 50, la principal medida de urgencia en el corto plazo es asegurar el financiamiento de los pagos de deuda en enero, que ascienden a US$4000 millones. En el oficialismo descartan la necesidad de cerrar un préstamo por US$20.000 millones con bancos de Wall Street y esperan la visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para el corto plazo.

Javier Milei, Europa, Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20

Published

on


Argentina decidió no acompañar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 que se desarrolla en Johannesburgo, Sudáfrica. Al igual que Donald Trump, el presidente Javier Milei había decidido no viajar al evento. En representación del país estuvo el canciller Pablo Quirno.

Desde Cancillería Argentina explicaron que “esta decisión responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto”.

Advertisement

“Para la Argentina resulta esencial preservar la regla del consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G20“, agregaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cancillería remarcó en su comunicado que “nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros”.

Advertisement

La administración nacional también manifestó su disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente: “Omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

La entrada Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20 se publicó primero en Nexofin.



Cancillería Argentina,Cumbre del G20,G20,Pablo Quirno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Primera jugada de Bullrich en el Senado: buscó impugnar a Capitanich y a Soria PJ para proteger a Villaverde

Published

on



La Comisión de Asuntos Constitucionales que se reunió para tratar los diplomas de los senadores electos comenzó trabada por un cruce de impugnaciones. La reunión programada para las 11 de la mañana tenía el foco principal en el pliego de la senadora electa por LLA Río Negro, Lorena Villaverde, que tenía una impugnación del PJ de esa provincia.

En ese contexto, los libertarios contraatacaron y, 15 minutos antes de que empezara la comisión, ingresaron dos impugnaciones contra dos senadores electos: Martín Soria (Río Negro) y Jorge Capitanich (Chaco); en ambos casos, por causas relacionadas a sus roles y manejos de fondos como funcionarios provinciales.

Advertisement

Fuentes parlamentarias aseguraron que fue la ministra de Seguridad y futura presidente del bloque de LLA del Senado, Patricia Bullrich, quien ingresó en mesa de entradas las impugnaciones libertarias contra los legisladores del justicialismo.

En lo que fue la primera jugada de Bullrich como líder del bloque libertario en la Cámara Alta, la futura senadora buscó igualar el caso de Lorena Villarruel, quien fue detenida por la compra de droga en los EEUU y tiene relaciones con el extraditado por causas de lavado y narcotráfico, Fred Machado.

José Luis Espert y Lorena Villaverde

La comisión comenzó sin que esas impugnaciones hayan sido giradas, por lo que había un rechazo de parte de la presidenta de la misma, Alejandra Vigo, quien se negó a tratarlas. Los libertarios insistieron con su tratamiento y desde el peronismo señalaron que todo eso era “una medida dilatoria. Como Soria impugna a Villaverde, ellos impugnan a Soria. Es increíble”, dijo el formoseño.

Advertisement

Los senadores quedaron enfrascados en una discusión reglamentaria en la que el libertario Juan Carlos Pagotto citó fallos de la Corte Suprema y Mayans y preguntó por el número de expedientes para dejar en claro que no cumplían con los requisitos necesarios.

En el caso de Soria, el apoderado del Partido La Libertad Avanza en Río Negro presentó una impugnación fundamentada en la existencia de causas judiciales iniciadas durante su gestión como intendente de General Roca, aunque formalmente estaban cerradas en algunos casos, “Exhiben una falta de idoneidad moral y ética que, de acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Nacional, inhabilitarían a Soria para ejercer el cargo».

El documento cita también una serie de investigaciones periodísticas y sostiene que el actuar de Soria afectó el orden público electoral.

Advertisement

En el caso de Capitanich, la presentación la realizó Rafael David Serfaty, segundo suplente como candidato a diputado nacional por el Partido La Libertad Avanza, fundamentando “la existencia de causas judiciales abiertas contra Capitanich por delitos como fraude a la administración pública, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y vínculos con el Clan Sena“, recientemente condenados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski.

En ambos casos, los representantes de La Libertad Avanza señalaron que “si la Comisión de Asuntos Constitucionales está considerando analizar la “capacidad moral” de Villaverde para asumir su banca como senadora electa, resulta necesario que se aplique el mismo criterio” con ambos senadores peronistas.

Martin Soria - Tratamiento en particular ley de bases (Gustavo Gavotti)

La presentación generó malestar hasta en legisladores cercanos al oficialismo. “Si decimos por un lado que el que las hace las paga, y ahora impugnan a otros senadores, estamos en un problema. Si aprobábamos ficha limpia esta senadora no podría ni haber sido candidata”, dijo el senador Juan Carlos Romero, un hombre que suele votar acompañando al oficialismo y que planteó una fuerte diferencia entre Villaverde y el resto.

Advertisement

“No podemos tener gente con esa ficha, con esa red de contactos”, apuntó, con lo que pareció adelantar su rechazo al pliego de la senadora electa por La Libertad Avanza “Una cosa es tener amigos, tener lobby, y otra cosa es tener vínculos con el bajo mundo”, agregó.

Lo mismo sucedió con el senador radical Pablo Blanco, quien ya había adelantado su rechazo al diploma de Villaverde, e hizo referencia a que “hay una forma para hacer las presentaciones, el resto cumplió con ese proceso”.

Finalmente, una hora más tarde, la comisión avanzó con el tratamiento de los diplomas de los 24 senadores electos, incluyendo las tres impugnaciones.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias