POLITICA
Qué dijo Patricia Bullrich sobre el apoyo económico de Estados Unidos a la Argentina

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se pronunció este domingo sobre los alcances del vínculo bilateral con Washington y los beneficios mutuos derivados de la reciente asistencia financiera norteamericana. La funcionaria también confirmó su participación en la comitiva oficial que se reunirá con el presidente Donald Trump y abordó el costo político del escándalo que involucra a José Luis Espert.
La ministra de Seguridad explicó cuál es la contraparte que recibe el gobierno norteamericano a cambio del respaldo político y financiero otorgado a la Argentina. Según Bullrich, Estados Unidos obtiene un “verdadero aliado” en América Latina, lo cual consolida una relación estratégica para ambas naciones en el continente.
CHIP SOMODEVILLA – GETTY IMAGES NORTH AMERICA
“Es una relación de aliados que logra que la Argentina, en el continente latinoamericano, tenga un rol relevante como un país que apunta hacia la libertad, el libre mercado y un capitalismo que se desarrolle”, detalló la funcionaria en una entrevista con TN este domingo. La candidata a senadora nacional reforzó su postura. “Creo que Estados Unidos es un verdadero aliado”, afirmó.
Bullrich recordó un antecedente de este tipo de asistencia. “Estados Unidos lo había hecho con México cuando tuvo problemas, no es la primera vez que sucede algo así”, indicó. La ministra también se refirió a un mecanismo financiero específico. “Durante muchos años hubo un swap aquí en la Argentina, pero que nunca se utilizó y ahora sabemos para qué sirve”, puntualizó.
Patricia Bullrich confirmó que integrará la comitiva oficial que viajará este lunes 13 de octubre a Washington. El objetivo del viaje es una reunión con el presidente Donald Trump. “Me parece que es una visita de Estado muy importante”, calificó la ministra.
La agenda del encuentro bilateral, según anticipó, contendrá temas de relevancia internacional. Mencionó específicamente el acuerdo entre Israel y Hamas y el premio Nobel otorgado a la dirigente venezolana María Corina Machado. En esa lista de prioridades, Bullrich también subrayó un tema económico que calificó como “insólito”. Se trata de la posibilidad de que Estados Unidos compre pesos argentinos.
La ministra de Seguridad fue consultada por el escándalo que vincula al dirigente oficialista José Luis Espert con un empresario presuntamente relacionado con el narcotráfico. Bullrich reconoció que el oficialismo enfrenta “un costo político” por esta situación. Aclaró que los hechos que se investigan se remontan al año 2019.
“Es raro porque eso sucedió en el 2019, Espert después fue elegido como diputado y en el 2023 también fue candidato y nadie dijo nada”, señaló. La funcionaria defendió la necesidad de aclarar los hechos desde el Gobierno. “Me parecía que era muy importante para nosotros explicarlo, pero también hay que entender cómo se construyen las mentiras verdades en la Argentina”, reflexionó.
En ese sentido, deslizó una sospecha sobre el silencio previo en torno al caso. “¿No será que en ese momento no se dijo porque había un financiamiento bastante raro en esa campaña?”.
Bullrich se refirió al empresario Fred Machado, señalado por la justicia de Estados Unidos y detenido en la Argentina. Detalló que el implicado estaba bajo arresto desde 2021 con fines de extradición. “Machado estaba preso desde el 2021 para ser extraditado. Ahora ya lo sacamos de la casa y lo tenemos preso en Viedma, es decir, que en estos días ya va a estar extraditado a Estados Unidos”.
Respecto a la decisión de Espert de declinar su candidatura, la ministra valoró la acción. “Por supuesto que es horrible lo que pasa y, por eso, creo que dar un paso al costado es la mejor solución. Que no esté como candidato me parece que es una actitud que no se vio en muchas oportunidades, me parece que eso es bueno y creo que eso la sociedad lo va a valorar”.
Señaló también la existencia de “una delgada línea roja” entre la construcción de acuerdos y el sostenimiento de la gobernabilidad. En su análisis, “hubo un problema entre la construcción política y la gobernabilidad necesaria”. Criticó a los actores que “decidieron no estar convencidos de la necesidad de mantener ciertos fundamentos básicos, como lo es la estabilidad que logramos a partir de tener superávit y bajar la inflación”.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
los beneficios mutuos derivados de la reciente asistencia financiera norteamericana,Audiencia,Patricia Bullrich,Actualidad económica,,Interna libertaria. Santiago Caputo le baja el tono a la polémica con Francos y no descarta ocupar un lugar en el gabinete,,»Pensamiento gorila». Taiana visitó la CGT y rechazó la reforma laboral que impulsa Milei,,Pedido de informes. Diputados cita a Karina Milei por la filtración de los audios de Spagnuolo,Audiencia,,Tras 14 años de relación. Por qué se separaron Luli Fernández y Cristian Cúneo Libarona,,Debut histórico. Cuál es el país que clasificó por primera vez a un Mundial,,Crítico. Qué dice la carta de Pérez Esquivel a Corina Machado tras ser reconocida con el Premio Nobel
POLITICA
Carlos Presti: “Las FFAA deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que Argentina tendrá en el mundo”

El teniente general Carlos Presti le dedicó palabras de agradecimiento al presidente Javier Milei minutos después de haber sido designado como ministro de Defensa para reemplazar a Luis Petri, quien asumirá como diputado de La Libertad Avanza.
“Gracias Presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias Ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”, posteó. Y agregó: “Las Fuerzas Armadas tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del Presidente Milei”.
Leé también: Tras ser designada como ministra de Seguridad, Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”
Horas antes, Petri le había dedicado un mensaje en sus redes sociales. “Reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa!”, aseguró el actual ministro de Defensa.
En la misma línea, el futuro integrante del Congreso añadió: “Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria”. Y señaló: “Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada”.
Leé también: Alejandra Monteoliva asumirá como ministra de Seguridad y Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa
El propio Presidente Javier Milei había confirmado las designaciones. “Bienvenidos Alejandra Monteoliva y Teniente General Carlos Presti, que estarán a cargo de los Ministerios de Seguridad y Defensa respectivamente”, afirmó el Presidente Javier Milei desde sus redes sociales, al tiempo que compartió el comunicado oficial del Gobierno.
Noticia que está siendo actualizada.-
Carlos Presti, Javier Milei, Luis Petri, defensa
POLITICA
Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

El representante argentino en la cumbre del G20 en Johannesburgo, Pablo Quirno, expuso ante el plenario las razones por las que Argentina decidió no respaldar la declaración final adoptada por los líderes del bloque. El canciller, quien asistió en nombre del presidente Javier Milei, fundamentó la postura argentina en una serie de discrepancias con el texto consensuado, especialmente en lo relativo al tratamiento de cuestiones geopolíticas.
Durante su intervención, Quirno enfatizó la importancia de preservar el principio de consenso, al que calificó como el eje central del G20. Según sus palabras, “es crucial preservar la integridad” de este principio y reconocer cuando no se ha alcanzado, en vez de avanzar con un documento que, a su juicio, “no refleje fielmente una voluntad colectiva”. El canciller remarcó que Argentina había señalado previamente las “líneas rojas” identificadas en el proceso de negociación, con el objetivo de contribuir a las metas más amplias del grupo. “Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó Quirno ante el plenario.
Uno de los puntos de mayor preocupación para la delegación argentina fue la manera en que el documento aborda el conflicto en Oriente Medio. El canciller manifestó que el texto trata este prolongado enfrentamiento de una forma que no recoge toda su complejidad. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló Quirno. Además, criticó que la declaración se enfocara en “una única dimensión de un territorio específico”, lo que, en su opinión, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.
A pesar de no haber respaldado la declaración final, el canciller reafirmó el compromiso del país con el espíritu de cooperación que ha caracterizado al G20 desde su fundación. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.
Finalmente, Quirno subrayó que, mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.
El comunicado de cancillería
Más temprano, el Gobierno de Javier Milei informó que había decidido no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.
A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.
Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
De esta manera, es la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.
El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.
“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.
Africa,Diplomacy / Foreign Policy
POLITICA
Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.
“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.
“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.
Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA22 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111


















