POLITICA
Qué dijo Patricia Bullrich sobre Victoria Villarruel

Una disputa pública Patricia Bullrich y Victoria Villarruel, ambas figuras del Gobierno, dejó al descubierto profundas diferencias. El foco de la controversia se centra en una sesión en el Senado, impulsada por la oposición, que desató una ola de acusaciones y réplicas entre los miembros del oficialismo.
Bullrich acusó a Villaruel de poner en riesgo los logros del Gobierno y de acercarse a posturas kirchneristas. En una entrevista reciente con José Del Rio para Comunidad de Negocios, la ministra afirmó:“Quedó todo muy claro. Ella misma sacó a la luz que la estrategia de cuidar el dinero de la gente, de cuidar los logros que tiene el Gobierno, ella los tira por la borda”.
Esta declaración se suma a un intercambio previo en redes sociales, donde Bullrich instó a Villarruel a no ser “cómplice del kirchnerismo destructor” durante la sesión en el Senado. La ministra de Seguridad llegó a cuestionar si la vicepresidenta priorizaba su ego personal por encima de los intereses del país.
La raíz de esta confrontación se encuentra en la sesión especial convocada en el Senado, donde la oposición logró reunir el quórum necesario para tratar temas de alto impacto fiscal. Entre ellos, se destacan una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, la prórroga de una moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
El oficialismo reaccionó con dureza y calificó la maniobra como un “golpe institucional” y una sesión “inválida”. La agenda legislativa también incluyó la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación de una porción del impuesto a los combustibles.
Ante las críticas, Villarruel defendió su rol institucional y su apego a la Constitución. Aclaró que su función como presidenta del Senado la obliga a presidir las sesiones, independientemente del temario. “Me votaron para defender la institucionalidad y hacerla respetar, no para levantarme cuando las papas queman o cuando el Ejecutivo recuerda que soy vicepresidente”, sentenció.
Villarruel también subrayó la autonomía del Poder Legislativo y afirmó que “El Honorable Senado como Cuerpo es soberano conforme la Constitución Nacional y el sistema republicano de gobierno”. Enfatizó que son los senadores, en representación de sus provincias, quienes toman las decisiones y deben encontrar caminos de diálogo y consenso.
La ministra de Seguridad no se quedó callada ante la defensa de Villarruel. Redobló la apuesta con ironía, preguntando: “¿Qué pretende usted, Victoria? ¿Que la llamen para darle palmaditas en la espalda y decirle ‘muy bien, Vicky, usted es vicepresidente’?”. Además, la acusó de habilitar sesiones que no cumplen con el reglamento y de priorizar sus intereses personales por encima del país. “Si va a habilitar sesiones que no cumplen con el reglamento y que tienen por objetivo perjudicar al Gobierno porque no la llaman seguido desde Casa Rosada, entonces queda de manifiesto que le importa más su ego que el país“.
En relación con el voto positivo del senador Luis Juez en la sesión sobre la declaración de emergencia en discapacidad, Patricia Bullrich envió un mensaje para respaldar al legislador: “Toda familia que tenga uno de sus miembros con discapacidad va a ser atendido. Juez no debe pensar en que va a sufrir”. Además, prometió combatir a quienes “inventan” discapacidades para obtener beneficios económicos.
En medio de la controversia, Patricia Bullrich descartó aspirar a una banca en el Congreso. “No se habló para nada de eso”, afirmó la ministra de Seguridad, para dejar claro que su foco está puesto en la gestión actual y en la “fuerte batalla electoral” que se avecina.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
POLITICA
Condenan a cuatro exfuncionarios de la empresa estatal de energía Enarsa por defraudación

Cuatro exfuncionarios de la empresa estatal de energía que creó el kirchnerismo Energía Argentina S.A. (Enarsa) fueron condenados por fraude tras un juicio abreviado en el que reconocieron su responsabilidad en los hechos a cambio de penas de entre dos años y dos años y medio de prisión en suspenso. Aunque luego uno de los condenados desconoció el acuerdo y buscó apelar la condena ante la Cámara de Casación, pero le rechazaron el recurso intentado.
La maniobra consistió en que uno de los funcionarios contrató a la empresa de su esposa para controlar refinerías de combustible. El fallo fue dictado por el juez federal Néstor Costabel integrando el Tribunal Oral Federal N° 2 que homologó el juicio abreviado contra Claudio Miguel Fernández, Juan Carlos Teso, Alejandra Marcela Tagle y Rodrigo Maximiliano Palacios por defraudación por administración fraudulenta.
El mismo fallo declaró la prescripción de la acción penal y sobreseyó a Raúl Alberto Argañaraz, Ernesto Gabriel Mazzola y Juan Fernando Giovachini, al ser acusados de violación de los deberes de funcionarios públicos, que tiene una menor escala penal. Se llegó al juicio abreviado merced a un acuerdo entre la defensa y la fiscalía a cargo de Diego Luciani.
Los acusados contrataron a la empresa P&D Control Group S.R.L., para la inspección de plantas refinadoras, pero la firma estaba constituida por Paula Gabriela Merlo, esposa de Claudio Miguel Fernández, uno de los condenados. El concurso privado de precios COMB. 03/2010 culminó con la adjudicación arbitraria a P&D Control Group S.R.L. por un monto de $1.080.000 del año 2010, que excedió las condiciones de contratación y eludió el proceso competitivo.
El principal acusado en este juicio fue el extitular de ENARSA, Exequiel Espinosa, quien falleció el 30 de septiembre de pasado por una afección pulmonar en la clínica de Córdoba donde estaba internado. Espinoza era en aquel momento un hombre de confianza de Julio De Vido, el poderoso ministro de Planificación de Néstor y Cristina Kirchner.
La acusación giró en torno a maniobras irregulares en el proceso de contratación efectuado por Enarsa en 2010. La Fiscalía imputó a varios funcionarios por haberse interesado directamente en la adjudicación del servicio de inspección de plantas refinadoras a la empresa P&D Control Group S.R.L. Se comprobó que Claudio Miguel Fernández se interesó en la contratación con P&D Control Group S.R.L., una empresa constituida por su esposa, Paula Gabriela Merlo.
El juez Costabel, en su sentencia, resolvió condenar a Fernández a dos años y seis meses de prisión en suspenso y al resto de los acusados, Tagle, teso y Palacios a dos años. Los consideró coautores de defraudación por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. El tribunal consideró que todos actuaron de manera coordinada desde el interior de ENARSA para concretar la contratación irregular.
Dadas las características del hecho, la calidad de funcionarios públicos y el nivel educativo de los acusados se consideraron agravantes, pero se aplicó la ejecución condicional de la pena debido a la falta de antecedentes penales condenatorios. A los condenados se les impuso, por el término de la condena, la obligación de fijar residencia y someterse al control de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal.
Pese a haber aceptado y ratificado el acuerdo de juicio abreviado, Rodrigo Maximiliano Palacios posteriormente desconoció sus términos y buscó recurrir la sentencia en Casación. Pero el recurso finalmente le fue negado por el juez Costabel.
Exequiel Espinosa,Hernán Cappiello,Corrupción,Conforme a,Corrupción,,»Infracción grave». Nuevo caso: otro tenista argentino fue suspendido por no cumplir con el programa anticorrupción,,Caso Bailaque. Allanaron a un operador judicial y a una empresa que figura en los Cuadernos de las Coimas,,Vialidad. Máximo y Florencia Kirchner se resisten a que la Justicia le remate sus bienes
POLITICA
No hubo progreso en la primera reunión en busca de consensos para avanzar con el Presupuesto

El oficialismo intentó recuperar la iniciativa en el parlamento y citó a una reunión a los diferentes bloques para debatir el Presupuesto. Lo hizo a través de una invitación formal que cursó el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, a los jefes de cada una de las fuerzas parlamentarias, aunque no todas asistieron.
Las primeras impresiones que mostraron los diputados opositores es que no hubo acuerdo para avanzar en ningún tipo de negociación porque el oficialismo rechazó los pedidos que trajo la oposición. “Si las tres leyes que aprobó el 75% del Congreso no se cumplen no hay manera de negociar”, explicó el diputado Nicolás Massot a la salida del encuentro que se desarrolló en la presidencia de la Cámara Baja.
“En la medida en que no regularicemos este conflicto de poderes que se ha planteado con un Ejecutivo que está negado a incumplir leyes que salen y que reflejan a las claras una situación evidente en distintos sectores de la sociedad, va a ser difícil avanzar”, agregó el diputado de Encuentro Federal.
Por su parte, el presidente de su bloque también se mostró molesto por la falta de avance del debate. Miguel Ángel Pichetto volvió a reclamar la presencia del ministro de Economía, Luis Toto Caputo, y señaló que si el Gobierno tiene la intención de tener un Presupuesto es “muy significativo y simbólico que Caputo, más allá de hacer conferencias por IDEA y hablar cosas que no debe hablar, porque una eventual reforma laboral hay que hacerla acá adentro, no en IDEA, tiene que venir a poner la cara en el debate, en el inicio del debate, como han venido todos los ministros de Economía».
Otro que al término de la reunión se fue con “sabor a poco” fue Pablo Juliano, presidente del bloque de Democracia. “No hay ningún tipo de acuerdo lo que hay es un comienzo de diálogo. El gobierno tiene que cumplir con las leyes que el Congreso aprobó y Caputo tiene que venir a explicar el Presupuesto. No es una cuestión de usos y costumbres, es que nos dicen que quieren un presupuesto con déficit cero y Caputo no viene a explicar cómo lo va a lograr. Hicimos un pedido expreso ya que el miércoles se tiene que promulgar la Ley de Emergencia Pediátrica. Pedimos que el gobierno que no haga una promulgación a medias con los mismos argumentos que hicieron para la Emergencia en Discapacidad, es decir, sin fondos. Porque si no, de vuelta vas a caer en amparos, en incumplimiento de leyes. Tiene que poder el Gobierno encontrar la manera de buscar los fondos, como en su momento había dicho intempestivamente que estaba en condiciones de poder gastar 12.000 millones de pesos para reimprimir las boletas sin Espert”, agregó.
El encuentro comenzó pasadas las 9.30, y por algo más de una hora, Menem recibió en su despacho a los diputados de las bancadas “dialoguistas”. Eduardo Falcone (MID); Nicolás Massot y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal); Martín Tetaz, Karina Banfi y Pamela Verasay (UCR); Pablo Juliano y Manuel Aguirre (Democracia para Siempre); Silvana Giudici y Daiana Fernández Molero (PRO); Martín Arjol y Pablo Cervi (Liga del Interior); y José Luis Garrido (Por Santa Cruz). Por el Ejecutivo, en tanto, se hicieron presentes el secretario de Hacienda Carlos Guberman; José Rolandi, vicejefe de Gabinete, además del diputado de LLA “Bertie” Benegas Lynch, quien es el nuevo presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda tras la salida de José Luis Espert.
Respecto al pedido de la presencia del ministro Caputo, desde la oficina del presidente de la Cámara aseguraron que “Menem y Guberman se llevaron el compromiso de tratar de convencer a Caputo de que venga”.
La tarea parece fundamental si el oficialismo quiere avanzar en las discusiones con el dialoguismo que muestra signos de hartazgo con el accionar del ministro Caputo en particular y del oficialismo en general. “Si no viene Caputo qué vamos a discutir. Los tipos se plantan en el déficit cero pero no se puede hablar de obra pública, de que cumplan las leyes, todo esto es más una puesta en escena para que los de afuera vean que hay un supuesto diálogo con la oposición que no existe”, señaló una tercera fuente que, aunque no participó de la reunión, sigue de cerca las negociaciones.
Los últimos en salir fueron los sectores más afines al gobierno. Los legisladores del PRO y la UCR. Martín Tetaz señaló que “hubo coincidencias en que necesitamos un presupuesto, que debe ser equilibrado y que respete la regla fiscal”. Luego, el diputado radical hizo referencia a las leyes que aprobó el Congreso y que el Ejecutivo no aplica o no reglamenta. “Esas leyes son la base para lo que tiene que tener el Presupuesto 2026”. En esa línea también se expresó su correligionaria Karina Banfi señalando que “hay acuerdo en avanzar en un presupuesto equilibrado”. Desde estos sectores están pensando en un modelo de presentación similar a cuando se discutió la Ley Bases en modo semáforo: en rojo lo que no pasa, en amarillo lo que se debate y en verde lo que se acompaña.
Desde la oficina de Menem así como también desde el entorno de Benegas Lynch se mostraron conformes con esta primera reunión y señalaron que “tenemos voluntad de aprobar el Presupuesto” y festejaron en modo ganancia de la batalla cultural “que todos entendieron que tiene que haber superávit. El 80% del presupuesto está asignado, vamos a discutir sobre el 20% restante”.
Los bloques de Unión por la Patria, la izquierda, Innovación Federal y la Coalición Cívica. En casi todos los casos las ausencias está justificada en la campaña electoral. Por su parte, Germán Martínez de UP escribió en su cuenta de X que estuvo ausente porque “nuestro ámbito para debatir el proyecto de Ley de Presupuesto para el 2026 es la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. El Presupuesto se discute a la luz del día en la Comisión de Presupuesto”.
Luego de dos horas terminó el encuentro, los más cercanos al oficialismo en tono conciliador, los más alejados en modo crítica. Lo único que parece haber quedado claro es que el bloque de La Libertad Avanza ve poco probable que se pueda dictaminar el próximo 4 de noviembre y que, en el medio, asegura que seguirá con estos encuentros porque “si vas uno a uno, todos te piden algo. Acá están todos y pueden escuchar que pide cada uno”.
Para un sector de la oposición, que esta reunión no es más que “show off” en donde no hubo respuestas a los reclamos y que “pareciera que fue pensada para mostrar una supuesta apertura que no es cierta y tranquilizar a los que piden diálogo”.
Mañana se retomará el debate pero, esta vez, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda
sesión,cogreso,diputados,miguel pichetto
POLITICA
Se abre camino el criterio del Tribunal Superior porteño para calcular los intereses en accidentes laborales

El criterio fijado por el Tribunal Superior de Justicia porteño para fijar los intereses en los juicios por accidentes de trabajo comenzó a abrirse camino entre los jueces laborales de primera instancia y en abierto desafio a la Cámara Laboral, que se resiste.
Es que la Cámara Laboral se pronunció en contra del fallo de la Corte Suprema de Justicia (caso Levinas) que estableció que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño es la máxima instancia de apelación de las causas de la justicia nacional civil, laboral, comercial, y penal, lo que fue interpretado como un avance del traspaso de los jueces nacionales a la Ciudad.
Ahora, en desacuerdo con la Cámara, que en en algunas salas fija criterios de ajuste desproporcionados -lo que mereció que la Corte le llamara la atención en dos ocasiones-, los jueces de primera instancia empezaron a fallar según el criterio de la “Corte” de la Ciudad.
El primer fallo fue el del juez laboral Alberto Calandrino, del juzgado de Primera Instancia del Trabajo N° 35. El magistrado resolvió un planteo vinculado a la actualización e intereses aplicables a una indemnización en un accidente laboral, alineando su decisión con el último precedente del Tribunal Superior de Justicia porteño.
El fallo de Calandrino movilizó a sus colegas de primera instancia, que activaron el chat de jueces laborales. El jueves de la semana pasada, algunos inquietos, promovieron realizar una reunión por zoom para unificar criterios.
El encuentro tuvo lugar este mediodía y allí hubo tres sectores bien definidos: algunos jueces laborales, más cercanos al kirchnerismo, se mantuvieron en su posición e ignoraron el criterio del TSJ; otros, más moderados, se mostraron dispuestos a avanzar con el nuevo criterio; un tercer grupo aún no tomó una decisión y está abierto a seguir escuchando.
La idea que primó entre los jueces, dijeron fuentes judiciales, es que la escucha en común los llevará a buscar en forma conjunta algún camino consensuado.
La causa que movilizó a los jueces de primera instancia es “Coll Mallorca, César Augusto c/ La Segunda ART SA s/ Recurso Ley 27.348”, donde se debatió la determinación de la incapacidad del trabajador y la forma de calcular los intereses sobre la indemnización.
Calandrino destacó que, tras el fallo Levinas, de la Corte Suprema de Justicia, el TSJ es el órgano competente para entender en los recursos extraordinarios de la Justicia Nacional ordinaria con asiento en la Ciudad. Y que si bien no es un principio absoluto, los tribunales inferiores “deben conformar sus decisiones a las sentencias de la Corte cuando estas fijan la interpretación de una norma federal”.
“De esta forma, como Juez a cargo de un Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, de no considerar lo resuelto por el más Alto Tribunal de la Argentina, estaría dilatando el proceso, y perjudicando al Justiciable”, agregó. Y así propuso que el monto de condena debe llevar desde la exigibilidad del crédito (6/1/2024) un interés equivalente a la tasa de variación de las Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), como lo dispuso Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad.
Sobre este último punto, Calandrino mencionó la causa “Boulanger, Roberto Eduardo c/ Provincia ART SA s/ Recurso Ley 27.348″, en la que el TSJ revocó un fallo de la Cámara Laboral (Sala VIII) y dispuso que las indemnizaciones deben actualizarse de conformidad con lo establecido en el inciso 2º del artículo 12 de la Ley 24.557, y al texto del Decreto 669/19, es decir mediante un interés equivalente a la tasa de variación del RIPTE.
“De esta forma, como Juez a cargo de un Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, de no considerar lo resuelto por el más Alto Tribunal de la Argentina, estaría dilatando el proceso, y perjudicando al Justiciable”, agregó el juez laboral.
El 1 de octubre pasado, el TSJ determinó el criterio de actualización de los juicios por accidentes laborales y dispuso que se aplique el RIPTE. La resolución del máximo tribunal porteño va a contramano de lo que venía sosteniendo la Cámara Nacional del Trabajo, un fuero en el que tienen peso e influencia los sindicatos peronistas.
El fallo del TSJ lleva la firma de los jueces Inés Weinberg, Luis Lozano, Marcela De Langhe y Santiago Otamendi. Con la disidencia de la jueza Alicia Ruiz. Así, el tribunal porteño debutó como la máxima instancia de apelación de todos los juicios laborales que se resuelven en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, como lo dispuso la Corte Suprema en el fallo Levinas.
Con este fallo laboral, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad pone fin a la incertidumbre y a la dispersión de aplicación de intereses en los juicios por accidentes de trabajo que impera en la justicia laboral nacional. La aplicación del RIPTE implica que el ajuste que se hará en los juicios por accidentes de trabajo es inferior a los ajustes que venía aplicando la jurisprudencia de la Cámara del Trabajo.
Este criterio se replicará en más de 1000 causas similares que se encuentran en trámite ante el TSJ. El fallo marca el inicio de una nueva etapa en la jurisprudencia laboral porteña, al ser el primero en lo laboral, posterior al fallo en la causa “Ferrari, María Alicia c/ Levinas, Gabriel Isaías s/ incidente de incompetencia”.
En 2019, el Gobierno Nacional emitió el Decreto de Necesidad y Urgencia 669/19, que modificó la Ley de Accidentes de Trabajo y estableció que las indemnizaciones por accidentes tendrían un interés equivalente a la variación del índice RIPTE. Este índice mide la evolución de los salarios formales. El DNU fue remitido al Congreso, que nunca lo rechazó, por lo cual se encuentra vigente.
Sin embargo, muchos jueces laborales se negaron a aplicar ese DNU. Como resultado de esta decisión, hay diversos criterios judiciales para fijar los intereses de las indemnizaciones por accidente. Esto alarga los juicios y consagra notorias desigualdades entre los trabajadores beneficiarios, dependiendo de a qué juez o a qué sala le toque resolver su caso.
Tribunal Superior de Justicia porteño,el fallo Levinas,Conforme a
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico