POLITICA
Qué gobernadores se quedaron afuera de la reunión con Javier Milei

El presidente Javier Milei convocó a los gobernadores para tratar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y previsional. La reunión tendrá lugar en la Casa Rosada, con el fin de acercar posiciones y obtener apoyo legislativo. Se espera que el Gobierno avance en el diálogo de cara a las reformas, mientras que los gobernadores buscarán resolver cuestiones pendientes.
Los mandatarios provinciales que no asistirán a la reunión son:
En la Casa Rosada anticipan que la reunión tendrá un carácter “generalista” y buscará generar “consenso”. El tema central será el apoyo al Presupuesto 2026, ya que el Gobierno oficialista busca un compromiso para avanzar con este proyecto en la Cámara de Diputados.
Además, se espera que se dialogue sobre las reformas de segunda generación que el gobierno libertario planea implementar, como la reforma laboral y la previsional. Estas reformas son prioritarias para el Gobierno, que aspira a tratarlas en sesiones extraordinarias. Fuentes oficiales recuerdan que varios gobernadores manifestaron su disposición a discutir estas reformas durante la etapa preelectoral.
Diecisiete gobernadores y una vicegobernadora confirmaron su asistencia. Entre ellos:
La presencia del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, destaca ya que no firmó el Pacto de Mayo. Existe incertidumbre sobre la asistencia de Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero.
La participación del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, se considera una señal importante para los gobernadores, ya que su presencia sugiere que se abordarán cuestiones económicas relevantes para las provincias. El ministro de Economía ya participó en la creación de una “mesa federal” en septiembre pasado para dialogar con los mandatarios provinciales.
En ese momento, se consideró que la presencia de Caputo era un “espaldarazo” a la labor del ministro del Interior, Lisandro Catalán, con el posible envío de fondos a las provincias. El ministro admitió que los negociadores del Gobierno carecían de las herramientas económicas necesarias para responder a las demandas de los mandatarios y asumió su responsabilidad.
Además de dialogar sobre las reformas propuestas por el Gobierno, los gobernadores buscarán resolver cuestiones pendientes, especialmente las relacionadas con el Presupuesto 2026. Entre sus demandas:
Los mandatarios prepararon un listado de temas pendientes con la Nación, para anticipar un posible esquema similar al encuentro de diciembre de 2023, donde cada uno tuvo la oportunidad de exponer sus demandas. La convocatoria se realizó por teléfono, sin un orden del día establecido.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Cecilia Devanna y Gabriela Origlia.
Javier Milei convocó a los gobernadores para tratar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y previsional,mandatarios provinciales que no asistirán a la reunión,artículo firmado por Cecilia Devanna y Gabriela Origlia,Audiencia,Javier Milei,Axel Kicillof,,»Habla de sus limitaciones». Kicillof respondió a la no invitación de Milei a la reunión con gobernadores,,En Casa Rosada. La hipótesis de Bianco sobre por qué Milei no invitó a Kicillof a la reunión con los gobernadores,,»Lo demás es cháchara». Francos volvió a negar su salida de la jefatura de Gabinete y citó una canción de María Elena Walsh,Audiencia,,»Es un genocidio». Video: así fue el “operativo de guerra” contra el Comando Vermelho realizado por la policía de Río de Janeiro,,Había desaparecido el sábado. Hallaron el cuerpo de Nicolás Duarte, el joven de 18 años que buscaban en Ezeiza,,»Las estadísticas realmente duelen». Salud mental: las razones por las que estamos ante una “crisis silenciosa”, según un especialista
POLITICA
Larroque habló de la interna del PJ: “Kicillof es el emergente político para el futuro, en la provincia de Buenos Aires salvamos las papas”

El resultado de las elecciones de medio término aún genera análisis variados e impacta de lleno en la dinámica interna de la oposición, que quedó atrapada en medio de un fuego cruzado autodestructivo. En ese contexto, Andrés “Cuervo” Larroque señaló que el peronismo debe enfocarse en ofrecer un futuro y destacó la figura de Axel Kicillof como emergente y figura representativa de esa propuesta renovadora.
El dirigente bonaerense sostuvo que “el gobierno nacional no debe embriagarse con este resultado (victoria) a nivel nacional, porque la complejidad de la economía continúa y el gobierno está intervenido por Estados Unidos no sólo en términos económicos, sino también en la gestión política”; en base a esa mirada, advirtió que “desde el lado de la soberanía, eso es preocupante”.
En cuanto al resultado electoral, Larroque atribuyó el ajustado margen de derrota en la provincia de Buenos Aires a factores externos, entre ellos, la figura de un “Donald Trump apocalíptico que lógicamente influyó muchísimo”. De todos modos, el funcionario bonaerense marcó una clara diferencia: “Nosotros en septiembre ofrecimos una mirada de futuro y en el proceso electoral (de octubre) ese eje central se empañó por estas circunstancias extraordinarias, pero a Milei le ganamos por 14 puntos en septiembre y empatamos con Trump en octubre”.
Además, Larroque enfatizó la necesidad de que el peronismo avance en la construcción de una propuesta de futuro y postuló a una figura concreta: “Axel (Kicillof) es claramente el emergente político, lo fue en la elección de 2023 (cuando fue reelecto gobernador) y ha revalidado en septiembre, ya que hace 20 años que el peronismo no ganaba una elección legislativa y en términos de porcentaje ha sido el mejor resultado en una elección intermedia a nivel nacional”.
Consultado sobre la proyección de Kicillof como candidato presidencial para 2027, el dirigente bonaerense reafirmó su centralidad en el espacio: “Acaba de pasar una elección compleja, en la provincia de Buenos Aires salvamos las papas y, más allá de algún achaque, por supuesto que Axel se sostiene como el emergente. Nuestro objetivo es que el peronismo vuelva a ser gobierno nacional, en algún momento tendremos que encarar la discusión de los nombres, pero primero está la construcción colectiva, resolver nuestros problemas, ampliar y después se verá quién es el compañero o la compañera que tenga la responsabilidad”.
En el mismo sentido, el Ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires insistió en que el liderazgo de Kicillof trasciende las fronteras bonaerenses y representa una oportunidad para el movimiento.
El vínculo con Cristina y Máximo Kirchner
Las críticas de Cristina Kirchner sobre el desdoblamiento electoral implementado por Kicillof también fueron tema de análisis; al respecto, Larroque relativizó el impacto de esas opiniones y defendió la decisión de separar los comicios: “Son opiniones, no se puede desconocer la realidad, incluso los intendentes se han expresado. La elección conjunta era impracticable por términos operativos, lo hemos explicado hasta el hartazgo. Y desdoblar nos permitió defender los concejos deliberantes, la legislatura y la institucionalidad de la provincia de Buenos Aires en un contexto muy difícil porque nosotros estamos castigados por el gobierno nacional; en ese contexto, creo que fue correcto desdoblar”.

Sobre el futuro de la propia Cristina Kirchner, Larroque fue categórico al exigir su liberación y reivindicar su liderazgo: “Está injustamente detenida, tiene que estar en libertad, ese es el reclamo que estamos haciendo todos, esperamos que prime la cordura en este país y ella pueda salir de esta situación ignominiosa. Es el liderazgo político contemporáneo más importante y siempre tiene para aportar”.
El análisis de Larroque también abordó el futuro del PJ Bonaerense y el rol de Máximo Kirchner. Al respecto, consideró que la discusión sobre la conducción partidaria debe postergarse ante las urgencias presupuestarias y financieras, pero dejó un mensaje: “Los plazos finalizan el 17 de diciembre, se iniciará un debate, pero me parece que necesitamos un PJ dinámico y comprometido con el gobierno de la provincia, con la defensa de 17 millones de bonaerenses. Es un debate que ya va a venir, nuestras urgencias pasan por resolver el presupuesto y el financiamiento de la deuda en un contexto de ahogo financiero. La discusión sobre el PJ bonaerense vendrá luego de eso”.
En cuanto a las diferencias internas y el voto de los legisladores de La Cámpora sobre el Presupuesto, Larroque remarcó la gravedad de la situación social y la necesidad de acompañar al Ejecutivo: “Las leyes son fundamentales e imprescindibles, si no tenemos esos recursos, los vamos a tener que quitar… en el caso de nuestra cartera, damos asistencia alimentaria a 4 millones de personas, así que no hay mucho margen para otras alternativas que no sean acompañar los instrumentos que plantea el Ejecutivo; es una situación de emergencia y supervivencia de la provincia de Buenos Aires”.
El vínculo entre Kicillof y Javier Milei fue otro de los ejes del análisis. Larroque cuestionó la falta de diálogo institucional y la discriminación hacia la provincia: “El gobierno nacional debería invitar a todos los gobernadores, no entiendo la discriminación. El gobernador ha planteado la necesidad de una reunión con el Presidente por una infinidad de temas delicados, porque más allá de que ideológicamente las diferencias son notorias, por encima está la gente”.
Finalmente, el funcionario bonaerense advirtió sobre la fragmentación del voto: “Yo ya no creo que sea una discusión de nombres sino de metodología, de propuestas y finalmente de los roles. Lo que observamos en la provincia de Buenos Aires es que hubo expresiones minoritarias que no llegaron a introducir un diputado en el Congreso nacional, pero que históricamente eran votos del peronismo y ahora eligieron otras variantes. El peronismo es un movimiento de mayorías, si confundimos eso, estamos mal”.
POLITICA
El Gobierno volvió a postergar la entrada en vigencia del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py

La implementación del sistema acusatorio en los tribunales federales de Comodoro Py volvió a postergarse: el nuevo régimen procesal empezará a aplicarse el 27 de abril de 2026 y no el lunes próximo, como estaba previsto.
Así lo informaron fuentes oficiales, que precisaron que la decisión fue tomada por la Secretaría de Justicia, a cargo de Sebastián Amerio.
El ministro del área, Mariano Cúneo Libarona, está estos días de licencia, agregaron fuentes oficiales. Detallaron que tomó distancia de la gestión porque fue operado por un problema que tenía desde hace tiempo en una rodilla.
Tal como informó ayer , había dudas en los tribunales de Retiro sobre la real posibilidad de que el sistema acusatorio empezara a regir la semana próxima. Ya se había postergado en agosto de este año, luego de que los fiscales se hicieran fuertes en su reclamo por mayores y mejores recursos para poner en marcha un sistema que los ubica en el centro de la escena.
Desde su aprobación en 2014, el sistema acusatorio -que cambia las reglas del procedimiento penal- se fue desplegando de manera gradual en las distintas jurisdicciones federales y hoy rige en la mitad del país.
Completar ese proceso pretende ser el sello de la gestión de Cúneo Libarona, pero su renuncia y la posterior noticia de que finalmente permanecería en el cargo hasta febrero había sumado nuevas dudas sobre el desembarco del acusatorio en los tribunales de Retiro, donde es abiertamente resistido en estas condiciones por el conjunto de todos los fiscales, sin excepción.
Ninguno impugna en sí mismo el mecanismo –que supone una modernización para la Justicia y es ley- sino que piden condiciones más aptas para ponerlo en práctica: mayor dotación de personal y más y mejores recursos para sus fiscalías, pero también para los organismos en los que apoyan sus investigaciones.
Ayer, el jefe de todos ellos, el procurador general de la nación, Eduardo Casal, había actualizado ese reclamo y dado entender que el acusatorio podría prorrogarse nuevamente.
Al ser consultado en Radio Mitre sobre si Comodoro Py iba a adecuar a partir del lunes su dinámica interna en apego al acusatorio, el procurador sostuvo: “Hoy por hoy, hay una resolución del Ministerio que así lo indica”, pero enseguida agregó: “También puede modificarse. Veremos qué pasa”.
Críticas a la demora
La baja expectativa que reinaba en Comodoro Py en torno a la llegada del acusatorio se proyectó extramuros. El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales (INECIP), un entusiasta promotor del sistema, emitió el jueves pasado un duro comunicado donde afirmaba que postergar el acusatorio en los tribunales de Retiro, “una vez más”, era dar una “señal de impunidad”.
“No existe ninguna razón técnica, institucional ni presupuestaria que justifique una nueva prórroga”, advertía el documento.
Otro rasgo distintivo del acusatorio es la oralidad y la desaparición del “papel”, lo que junto a la incorporación de plazos en los trámites, le imprime un nuevo ritmo a todo el proceso en general.
Por eso, el documento de Inecip, además de poner en duda los argumentos esgrimidos por los fiscales acera de la falta de recursos, asocia al actual régimen con la “impunidad” por el tiempo que demoran algunas de las causas de corrupción.
En Comodoro Py, sin embargo, inclusive entre quienes promueven la llegada del sistema, existe la idea de que la imposición de plazos está diseñada para causas de menor envergadura que las tramitan allí, donde junto con expedientes menores, como los de robo de cables en los ferrocarriles y trenes, conviven otros sobre narcotráfico y corrupción.
sistema acusatorio,Federico González del Solar,Justicia Federal,Conforme a,Justicia Federal,,Tribunales. Comenzaron a juzgar al capo narco que, junto con su hermano Marcos, dominó a sangre y fuego la villa 1-11-14,,Comodoro Py. Dudas y reclamos de los fiscales, a pocos días de la fecha prevista para la llegada del acusatorio,,Urge cubrir vacantes en la Justicia
POLITICA
“¿Qué hacés, mucho sol?“: el saludo de Karina Milei a Santiago Caputo en medio de la jura de Adorni

Manuel Adorni juró este mediodía como el flamante jefe de Gabinete. El acto formal se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada y contó con un altísimo porcentaje de presentismo por parte de la cúpula del Ejecutivo. A diferencia del acto de nombramiento de Pablo Quirno, hecho la semana pasada, este miércoles se evidenció un clima más laxo entre diversos integrantes del Gobierno. O al menos así eligieron mostrarse.
Como suele ocurrir habitualmente en este tipo de eventos, la previa de la jura suele desarrollarse como ámbito en el que varios funcionarios se encuentran y se saludan brevemente. En el evento de jura de Quirno como canciller, el asesor presidencial Santiago Caputo había mantenido un escueto contacto con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, así como con todo su entorno.
En tanto, esta jornada se mostraron públicamente saludándose y conversando en más de una oportunidad. Al llegar al Salón Blanco, la hermana presidencial comenzó a saludar uno por uno a todos los integrantes del Gabinete que estaban en las primeras filas. Cuando vio al asesor le hizo un chite por los lentes oscuros que llevaba puesto. “¿Qué hacés, mucho sol?”, bromeó, para luego abrazarlo y saludarlo. Ambos se rieron y conversaron brevemente, en uno de los puntos álgidos de toda la ceremonia. Una vez jurado Adorni, los dos volvieron a conversar mano a mano de manera breve antes de que “El Jefe” se retirara del Salón para volver al despacho de su hermano.
Al igual que lo hizo la semana pasada, el armador nacional de La Libertad Avanza, Eduardo “Lule” Menem, se acercó a Caputo y conversaron casi un minuto, algo más que la vez anterior. El vínculo entre ambos no es el más fluido, pero optaron por mostrarlo aún más distendido en esta ocasión. En tanto, no se divisó un saludo entre el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, con el consultor presidencial.
“Todo es paz y amor entre ellos”, decía con cierto dejo de ironía una fuente inobjetable del entorno caputista ante los videos que se viralizaron en redes, en el que el armador iba a buscarlo para abrazarlo. “Lule” no se mostraba en público de esa manera desde antes de que emergiera el escándalo de los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el cual fue un punto de inflexión entre varias huestes del karinismo con el del asesor presidencial.
Después de las elecciones, Karina Milei se consolidó como la principal ganadora dentro del Gobierno para determinar las futuras disposiciones de cargos en áreas clave. Santiago Caputo no perdió posiciones relevantes e incluso consiguió que el reemplazo de la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, fuera un hombre de su entorno, Guido Giana.
CHIMENTOS3 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
DEPORTE3 días agoDirecto a los libros de historia: el tremendo récord de victorias del Bayern Munich


















