Connect with us

POLITICA

Qué hay detrás de los allanamientos de “La Rosadita chaqueña”

Published

on


CORRIENTES. – Allanamientos, detenciones y videos de menores llevando fajos de dinero convulsionaron Chaco. Todo surge de las investigaciones llevadas adelante por la justicia federal y local a partir de una serie de denuncias de corrupción. El escándalo, conocido como la “megacausa de los piqueteros” podrían escalar en lo político y cercar a funcionarios cercanos al exgobernador Jorge Capitanich.

Sucede que los imputados, detenidos y procesados en lo que se conoce también como la “megacausa del IAFEP” responden a organizaciones que tuvieron vinculaciones directas con el anterior gobierno provincial.

Advertisement

Los imputado quedaron en evidencia cuando salieron a la luz varios videos en los que se los ve a niños de sus propias familias manipulando montañas de dinero de distinto valor, que sería el producido de varios hechos ilícitos en perjuicio del estado.

Así contaban el dinero, los secretarios del piquetero Tito López

Uno de los primeros detenidos, en octubre de 2024, fue Mario Andión, extitular del IAFEP, quien con algunos de sus subordinados fue denunciado por defraudación, asunto que algunos investigadores creen que fue solo la punta del ovillo.

Jorge Capitanich y Mario Andion

Una fuente del gobierno chaqueño le dijo a que la justicia local y federal debería poner la lupa, en el caso del IAFEP, en sus inmediatos superiores, que eram los auditores y funcionarios del Ministerio de Economía provincial durante la gestión de Capitanich.

Advertisement

El entonces ministro de Economía Santiago Perez Pons, hasta ahora no fue requerido en la causa y además tiene fueros, porque en 2023 fue electo diputado provincial.

El exministro de Planificación de Chaco, Santiago Pérez Pons, en conferencia de prensGobierno de Chaco

El sentido común indica que tiene que haber registros de los recursos, porque solo en 2023 salieron más de 16 mil millones de pesos de las arcas provinciales para financiar programas del Instituto de Agricultura. Y ese es solo uno de los organismos investigados. “El desfalco allí podría ascender a los 60 mil millones”, dijo una fuente.

Operadores políticos y judiciales chaqueños, que pidieron reserva de identidad, tienen dudas acerca de la rectitud con la que podría actuar la justicia provincial e incluso manifiestan reparos en relación con la investigación federal.

Advertisement

“No creo que lleguen a Capitanich”, dicen, con sigilo. En todo caso, eso se verá con el transcurso de la investigación, que parece mantener sus bríos. A nadie se les escapa que el Chaco transita un cronograma electoral en el que el propio Capitanich es protagonista. Es candidato a diputado por la principal lista kirchnerista de la oposición. Por eso, este viernes denunció que es víctima de una campaña en su contra.

El exgobernador Jorge Capitanich.Pablo Caprarulo PDC – Télam

Los apoderados del Partido Justicialista presentaron una denuncia ante la Justicia Federal por supuestas noticias falsas (fake news) para perjudicar a Capitanich y posible lavado de activos detrás de su financiamiento. La presentación se hizo ante la jueza federal con competencia electoral de Resistencia, Zunilda Niremperger, “por posibles delitos electorales, delitos contra el honor, lavado de activos y violación a la ley de financiamiento partidario”.

Los denunciantes piden que se identifique a los autores “por la comisión de delitos vinculados a la violación de la legislación electoral, difusión masiva de fake news, posible financiamiento ilegal de campañas, y atentado contra el normal desarrollo del proceso electoral; todo ello en perjuicio del candidato a diputado provincial Jorge Milton Capitanich, del Frente Chaco Merece Más, así como de la ciudadanía chaqueña”.

Advertisement

Por ahora está en veremos el impacto del escándalo. Las encuestas, hasta la semana pasada, mostraban un esquema de paridad con una leve ventaja para el candidato oficialista, Julio Ferro.

En las últimas 48 horas, la justicia de Chaco llevó adelante un operativo conjunto que resultó en la detención de los responsables de organizaciones piqueteras acusadas de lavado de dinero. Los fondos provinieron de millonarios subsidios entregados entre otras cosas para la construcción de viviendas que nunca se hicieron. Todas estas entidades recibieron financiamiento durante la gestión de Jorge Capitanich, lo que pone en el centro de la investigación su rol en el desfalco de fondos públicos.

Este viernes se entregó a la Justicia el contador Walter Pasko, quien habría construido uno de los esquemas de corrupción y facturas falsas que produjo la detención, seguida de allanamiento, del dirigente social Fernando Adrián Ayala. Para la prensa local, Pasko sería el contador de Ayala, supuesto testaferro del jefe piquetero “Tito” López.

Advertisement

Pasko, junto a su padre, hermanos y allegados, según la hipótesis del fiscal que investiga el caso, Patricio Sabadini, engañó a por lo menos seis de sus clientes y desplegó una red de empresas inexistentes para evadir impuestos y lavar dinero.

“Se trata de un muchacho de perfil bajo en lo político, pero de perfil muy alto en redes sociales donde exhibía viajes que son la envidia de los más pudientes”, graficó ante una fuente cercana a la investigación. Cuando se entregó a la justicia, de hecho, entregó también dos camionetas de alta gama marca Toyota que se sumaron a otra que la Justicia encontró por su cuenta.

Los hijos de Fernando Ayala cargando fajos de dineroCaptura de Video

El jueves, en tanto, la justicia federal detuvo a Fernando Ayala, titular de decenas de cooperativas, acusado de haber lavado dinero generado mediante el uso de facturas apócrifas.

Advertisement

Ayala utilizaba cooperativas para inventar gastos inexistentes, cobraba y luego era grabado por sus propias cámaras de seguridad contando grandes cantidades de dinero en efectivo en el living de su casa. Los investigadores creen que esos videos hallados en su teléfono eran la forma que Ayala tenía de reportarse con alguien más. A un puntero o referente político, por ejemplo.

Ayala es un dirigente social chaqueño vinculado a cooperativas y organizaciones sociales, actualmente detenido e imputado en una causa federal por asociación ilícita y fraude tributario. Es señalado como uno de los organizadores de una asociación ilícita y tiene lazos con Ramón “Tito” Lopez, el piquetero sucesor de Emerenciano Sena (preso por el femicidio de su nuera, Cecilia Strzyzowski).

Ramón Tito López del MTD Chaco
Santiago Hafford –

“Tito” López tenía relaciones con el Estado provincial durante la gestión de Capitanich y que se encuentra detenido por causas varias, también relacionadas con el presunto lavado de dinero.

Advertisement

Ayala es, además, pareja de María José Reinau, quien fue funcionaria de Capitanich en el propio Instituto de Agricultura y que este jueves, durante el allanamiento en su casa y detención de su pareja, lucía una remera negra con la inscripción “Coqui Gobernador”, bajo un corazón rojo.

María José Reinau, durante los allanamientos, con la remera con la leyenda: «Coqui gobernador»Red X

Ya en diciembre de 2023 se realizaron múltiples allanamientos en Resistencia y en otras localidades, incluyendo domicilios vinculados a Ayala y las peluquerías “Brilla Mujer”, relacionadas con su pareja. Estos procedimientos permitieron secuestrar documentación y sellos oficiales falsificados, evidenciando la estructura organizada de la red delictiva.

Aunque en el Chaco descreen que la red de relaciones impacte de lleno en Capitanich, la investigación federal, liderada por el fiscal Sabadini reveló que esta organización utilizaba cooperativas y fundaciones como “usinas de facturación apócrifa” para generar crédito fiscal espurio y justificar gastos ante organismos públicos, especialmente el Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (IAFEP) en la época del exgobernador y ex jefe de Gabinete durante el gobierno de Cristina Kirchner.

Advertisement

El Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular fue creado por ley el 11 de febrero de 2021, y su objetivo fue impulsar políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo rural y apoyo a la agricultura familiar, y a la organización, y consolidación de las diversas ramas y actividades de la economía popular.

La gestión del IAFEP, disuelta tres años después, en julio de 2024 y calificada por la administración actual como una “usina de corrupción”, refleja un manejo discrecional y arbitrario de los fondos públicos. La interventora Clelia Ávila, que abrió una investigación interna a días de asumir el nuevo gobierno, en diciembre de 2024, denunció que en 2023 el IAFEP manejó un presupuesto de 16 mil millones de pesos, de los cuales 15 mil millones fueron absorbidos por organizaciones sociales, muchas de las cuales no cumplieron con los deberes de construcción de viviendas y otros proyectos asignados.

Estos programas de Soluciones Habitacionales, Infraestructura Social Básica, y el programa ReciTodos, que en conjunto absorbieron el 93% del presupuesto total del IAFEP, son focos principales de malversación de fondos públicos, afectando directamente a los beneficiarios legítimos y a la transparencia en la administración provincial, dice el trabajo.

Advertisement

Una auditoría llevada adelante por Avila, a la que accedió , concluye que en la gestión anterior del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular se han detectado numerosas irregularidades que evidencian un manejo discrecional y arbitrario de fondos públicos. No se encontraron reglamento ni disposiciones claras sobre el mecanismo de adjudicación de obras ni la selección de beneficiarios, lo que ha generado descontrol en la administración de recursos.

Muchas organizaciones sociales beneficiarias no completaron las obras asignadas, como viviendas y galpones, y en algunos casos ni siquiera las iniciaron. Además, se otorgaron pagos anticipados del 30% para obras que no se ejecutaron.

La falta de una base de datos precisa sobre la ubicación de las obras y los beneficiarios ha dificultado la verificación y control de las asignaciones financieras. También se encontraron irregularidades en Consorcios Rurales y de Ladrilleros, muchos de los cuales presentaron balances vencidos y carecían de rendición de cuentas. A pesar de ello, se continuó asistiendo a consorcios en situaciones irregulares.

Advertisement

Se favoreció a organizaciones sociales que malversaron fondos públicos, mientras que los sectores productivos recibieron montos ínfimos en comparación. Se observó un patrón de discriminación política, donde coordinadores de zona priorizaron municipios afines al gobierno, dejando de lado a otros. Además, se detectó el uso indebido de herramientas y maquinarias adquiridas con fondos públicos, así como donaciones no registradas que no contaban con la documentación correspondiente.

Los beneficiarios también han presentado denuncias por no recibir las viviendas prometidas. Muchas fundaciones construyeron obras que no coincidían con los prototipos establecidos, como salones y quinchos con piscina, en lugar de viviendas. Proyectos como viviendas rurales, electrificación y perforaciones quedaron sin materializarse, reflejando una falta de planificación y ejecución en la gestión.

Los programas más afectados por estas irregularidades fueron el Programa de Soluciones Habitacionales, que representó el 64% del presupuesto en 2023, con muchas viviendas no iniciadas o no terminadas y falta de base de datos sobre beneficiarios y ubicaciones; el Programa de Infraestructura Social Básica, con el 16% del presupuesto, adjudicaciones discrecionales y falta de rendición de cuentas, y el Programa ReciTodos-Chaco 3R que representó el 13% del presupuesto, destinado al reciclado de residuos y limpieza, pero también con irregularidades en la administración de fondos.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025 en Tucumán: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

Published

on



El 26 de octubre, Tucumán llevará a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar cuatro bancas de diputados nacionales. En este proceso, finalizarán sus mandatos los actuales legisladores como Paula Omodeo, que buscará renovar su banca con el espacio Creo. Con la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP), la provincia vivirá una jornada electoral que marca un hito en el sistema argentino y definirá la nueva representación provincial.

Los candidatos a diputados nacionales de Tucumán en las elecciones 2025, frente por frente

El proceso electoral cuenta con nueve listas oficializadas, lo que refleja la diversidad política vigente. Tucumán elegirá a sus representantes para el período 2025-2029.

Advertisement

Las listas y candidatos oficializados son:

  • Frente Tucumán Primero: Osvaldo Francisco Jaldo, Gladys del Valle Medina, Mariano Javier Noguera, Elia Marina Fernández.
  • La Libertad Avanza: Federico Agustín Pelli, María Soledad Molinuevo, Manuel Guisone, Celina María Moisa Terán.
  • Creo: Paula Omodeo, Sebastián Murga, Sonia María Estela Assaf, Gustavo García.
  • Fuerza Republicana: Ricardo Argentino Bussi, Sandra del Valle Orquera, Gerónimo José Cruz Cornejo, Blanca Lorena Palomino.
  • Del Trabajo y del Pueblo: Sebastián Solís, Nidia Juri, Walter Díaz, Hilda Beatriz Disatnik.
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad FIT: Alejandra Arreguez, José Martín Correa Tejerizo, Clarisa Alberstein, Carlos Alberto Melian.
  • Frente del Pueblo Unido: Silvio César Bellomio, María Alejandra Medina, Leandro Hipólito Parajón, Daniela Dennis Huespe.
  • Política para la Clase Obrera: Margarita Raquel Grassino, Diego Luis Carrazán, Alejandra Carolina del Castillo, José Rubén Kobak.
  • Unidos por Tucumán: Roberto Sánchez, María Micaela Viña, José María Canelada, Milagros Celiz.

Nueve listas competirán por las bancas, reflejando la diversidad política de Tucumán para el período 2025-2029

La Boleta Única de Papel de Tucumán para las elecciones 2025

La gran novedad de estos comicios será la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), introducida por la Ley N.º 27.781. Este sistema reemplaza al tradicional de boletas partidarias múltiples y reúne a todos los candidatos y alianzas en una sola hoja oficial.

El nuevo mecanismo busca simplificar la elección, reducir la manipulación de boletas y brindar mayor transparencia al proceso. La Cámara Nacional Electoral ya difundió el modelo definitivo, idéntico al que emplearán los electores.

Advertisement

Cómo se vota con la BUP

El procedimiento es sencillo. El presidente de mesa entrega al elector una Boleta Única de Papel en blanco y un bolígrafo indeleble. Luego, el votante marca su opción dentro de la cabina, según las indicaciones. Después debe plegar la boleta para mantener el secreto y depositarla en la urna.

Para votar, es obligatorio presentar uno de los documentos habilitados: libreta de enrolamiento, libreta cívica, alguna de las versiones de DNI (libreta verde, libreta celeste, tarjeta, incluyendo el formato 2012 y el más reciente). El documento no puede ser anterior al que figura en el padrón electoral.

Cómo consultar el padrón electoral

 

Advertisement

Pueden votar los ciudadanos nativos y por opción desde los 16 años, así como los naturalizados a partir de los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten el documento correspondiente.

El voto es obligatorio, aunque no hay sanciones para quienes tengan menos de 18 o más de 70 años.

El padrón electoral habilita a más de 1,3 millones de tucumanos a participar. Resulta fundamental consultar la mesa y el establecimiento de votación con anticipación a través de los canales oficiales.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

«Más castigo para los delincuentes»: qué dice el nuevo Código Penal que impulsa el gobierno de Javier Milei

Published

on


El Gobierno presentó este jueves la reforma del Código Penal. El documento, que reemplazará al que está vigente desde 1921, tiene tres ejes centrales: agravamiento de penas, baja en la edad de imputabilidad y la incorporación de nuevas figuras delictivas.

El Presidente explicó que esta nueva norma le pone fin “a años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a los jueces y a los fiscales”.

Advertisement

Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado

Según fuentes oficiales, el objetivo detrás de esta reforma es lograr “más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes”.

Javier Milei y Patricia Bullrich presentaron la reforma del Código Penal en el Complejo Penitenciario de Ezeiza. (Foto: Presidencia).

Las claves de la nueva reforma del Código Penal

El nuevo texto propone que la edad de imputabilidad baje a los 13 años. Así lo confirmó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, durante la actividad en el penal de Ezeiza.

Advertisement

Además, propone que los homicidios, el abuso sexual en todas sus modalidades, la trata de personas y los delitos vinculados al narcotráfico sean imprescriptibles. También se elimina el beneficio de la libertad condicional a los condenados por hechos de especial gravedad o reincidencia.

En ese sentido, en el Gobierno aseguraron que buscarán que se realice un cumplimiento efectivo de la pena. “Ocho de cada 10 delitos tendrán cumplimiento efectivo. Aumentan los mínimos de una gran cantidad de sanciones penales”, expresaron en el Ministerio de Seguridad.

Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich: a último momento sumó al acto a José Luis Espert

Advertisement

Novedades de la nueva reforma del Código Penal

  • Homicidios y lesiones: el homicidio simple tendrá una pena de 30 años de prisión. Se amplían los supuestos de homicidio agravado, que tendrán prisión perpetua.
  • Medidas de protección y menores: se crea delito de desobediencia por incumplir medidas cautelares de restricción. Aumentan las sanciones por sustracción de menores.
  • Delitos sexuales: escalas más altas para abusos sexuales. Se incorpora el stealthing como delito (el retiro del preservativo sin consentimiento) y se castiga el acoso sexual en ámbito laborales. Hay penas más graves por grooming y difusión de abuso infantil por redes sociales o IA. También se tipifica la pornovenganza.
El Gobierno presentó la reforma del Código Penal. Ahora el proyecto deberá llegar al Congreso para su posterior tratamiento. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).
El Gobierno presentó la reforma del Código Penal. Ahora el proyecto deberá llegar al Congreso para su posterior tratamiento. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).

Leé también: Revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas

  • Prostitución y trata de personas: se agravan delitos de secuestro, trata y privación de libertad, con foco en víctimas vulnerables.
  • Integridad personal y honor: suben las penas por abuso de armas y omisión de auxilio. Por injurias, las personas tendrán penas más graves si las realizan de manera anónima, con identidades falsas o con IA.
  • Se tipifica el hostigamiento como delito, actualmente es solo una contravención. Se incorpora el secuestro virtual como modalidad de extorsión. Asimismo, se crean figuras específicas como la de los motochorros, viudas negras, robos masivos y de celulares.
  • Estafas: se sistematizan y aparecen la piramidal, la procesal y fraudes con IA.
  • Denuncias falsas: se regula la “falsa denuncia” con penas más severas, especialmente en delitos sexuales o “cuando se generan restricciones indebidas de contacto familiar”.

Qué dice la nueva reforma del Código Penal sobre corrupción, narcotráfico y contrabando

La reforma del Código Penal prevé una modificación integral de los delitos contra la administración pública, con penas agravadas y nuevos tipos penales. Además, se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal.

Javier Milei y Patricia Bullrich durante la presentación de la reforma del Código Penal. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).
Javier Milei y Patricia Bullrich durante la presentación de la reforma del Código Penal. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).

En esa misma línea, se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se aumentan los castigos por falso testimonio, en especial en causas de delitos sexuales.

En relación con el narcotráfico, se elevan de forma exponencial las penas. También se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias especialmente peligrosas.

Leé también: Gesto político a semanas de las elecciones: Javier Milei volverá a recibir a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos

Por último, la nueva norma crea figuras para el contrabando, con agravantes si el autor tiene una posición que facilite el delito (por ejemplo, personal aduanero). El documento sube las penas para el contrabando de estupefacientes e incluye los delitos militares.

Advertisement

El proyecto completo será firmado por el Presidente y, luego, girado al Congreso, que deberá aprobarlo. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo evitaron confirmar si el texto llegará al Poder Legislativo antes de las elecciones del 26 de octubre.

Gobierno, Javier Milei, codigo penal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires”

Published

on


Mientras continúa la investigación por triple crimen en Florencio Varela, la religiosa Martha Pelloni denunció con fuerza que “los narcos financian la política en la provincia de Buenos Aires” y aseguró que esta problemática “no es algo de hoy”. A pesar de la gravedad, afirmó con optimismo: “Vamos a salir adelante”.

En diálogo con A24, Pelloni analizó el asesinato de las tres jóvenes de La Matanza y señaló que “lo que va apareciendo día a día, relacionado con la Policía, los políticos y la Justicia, revela un entramado social terrible, sobre todo en Buenos Aires”.

Advertisement

Detuvieron al narco “Pequeño J”, el principal sospechoso por el triple crimen de Florencio Varela

La religiosa advirtió que “el narcotráfico es un problema que supera este caso, afecta a todas las mujeres, con femicidios diarios donde la violencia se intensifica donde la droga está presente”. Subrayó además que “las mujeres son víctimas no solo de la violencia, sino también de la trata”.

Pelloni remarcó que esta crisis “está concentrada en la provincia de Buenos Aires” y lanzó una fuerte acusación: “aunque estén presos, los narcos siguen financiando la política y eso debe terminar. Lo sucedido no habría ocurrido si los políticos no estuvieran involucrados”.

En declaraciones anteriores, Pelloni ya había señalado la relación directa entre narcotráfico y política, especialmente tras la muerte de las jóvenes y la detención en Perú de Pequeño J, presunto jefe narco y autor intelectual del crimen.

Advertisement

El video:

La entrada Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

MARTHA PELLONI,Narcotráfico,Provincia de Buenos Aires,TRIPLE CIRMEN

Continue Reading

Tendencias