POLITICA
Qué hay detrás de los llamativos spots de campaña de Ricardo Alfonsín, creados por sus hijos y con un guiño a Wes Anderson

Ricardo Alfonsín aparece con un piluso rojo, binoculares y bajo una sombrilla. Así arranca uno de sus spots, en los que anuncia su regreso a la política. En una campaña audiovisual en la que priman los contrastes, el hijo del expresidente lanza su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires con tonos pastel, una estética cinematográfica de tinte retro, influenciada por el reconocido director Wes Anderson. En su último video, también suma un guiño a las películas argentinas de los 80′, época en la que su padre, Raúl, era el presidente de la Argentina. En esos mismos spots recrea una escena de Los bañeros más locos del mundo, a fines de divulgar una gira que hará por la costa. Todo ello, bajo una misma premisa: “una vuelta a los valores de antes”.
“El mensaje que quiero dar es el de la necesidad de recuperar los valores centrales de la democracia. Desde 1983, no hay un Gobierno menos republicano que este”, señala Ricardo Alfonsín a . Sus hijos, en cambio, son los encargados de llevar a la acción su propuesta que generó sorpresa en las redes sociales por su impronta cinematográfica.
Además de hermanos, Ricardo y Lucía Alfonsín son socios en una consultora y pusieron a disposición todos los recursos de la agencia para diseñar la estrategia electoral de su padre. Los dos vienen del ámbito del cine y buscan sortear la lógica de polarización que impera en las redes sociales y relanzar, con “una propuesta de aire fresco”, la carrera política de quien supo integrar la dirigencia del partido centenario.
Su último cargo formal en la política fue como embajador en España durante el Gobierno de Alberto Fernández, posición que le valió críticas tanto de sus correligionarios de boina blanca como de la alianza de Cambiemos, de la que formó parte pese a sus diferencias con el macrismo. Con las elecciones legislativas de 2025 en el horizonte, Alfonsín se desafilió el año pasado de la UCR y conformó un nuevo frente progresista junto a los partidos Forja y Libres del Sur. Ahora, bajo el sello de Proyecto Sur, competirá por un lugar en el Congreso contra José Luis Espert, candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA), y contra la oferta radical, que se dividió en dos listas: una que respalda la propuesta de Provincias Unidas y otra que apoya a la Coalición Cívica.
La estrategia electoral es clara. Hacer pie en el universo digital, terruño de los libertarios, con una campaña low cost, que logre llamar la atención. Eso sí, con una reivindicación del pasado y del legado de Raúl Alfonsín. Una apuesta a la conocida frase que dejó la serie El Eternauta: “Lo viejo funciona”.
Alfonsín se embarcó en una especie de “road trip” por el interior de la provincia de Buenos Aires y desde hace meses que sus hijos registran su paso por los clubes de barrio, bares, hoteles y el diálogos que mantiene con los vecinos. En algunos de los videos se lo puede ver al candidato cambiando una rueda o encabezando una suerte de asamblea con locales en una estación de tren.
“Tratamos de enfocarnos en el perfil de hombre de pueblo, que ha vivido en el interior y que no tiene que fingir. Se le nota cuando habla, en su forma de ser, en esto de las costumbres y en lo amable. Algo que suele verse en los pueblos y tratamos de reforzar eso yendo a los lugares”, explica el hijo de Alfonsín, más conocido por los suyos como “Ricky”.
“Nosotros creemos que el ir y estar en el lugar es una fortaleza que nos permite contar la provincia de Buenos Aires de una forma que no suele hacerse, trayendo locaciones preciosas”, destaca.
Así, se gestó el primer clip de campaña titulado: “Manual ilustrado: Ricardo Alfonsín, en la Boleta Única de Papel”, grabado en un hotel de Bahía Blanca. “¿Qué hacés muñeco? No paran de llamarme para preguntarme como hay que votar en octubre”, arranca Alfonsín, desde adentro de una cabina telefónica roja, emulando a cámara una conversación con un emisario anónimo al que se propone disiparle todas las dudas sobre el nuevo sistema de votación.

Para los fanáticos de Wes Anderson la imagen podría resultar conocida, el corto se vale de algunos recursos estéticos que suele utilizar el director de cine como los planos simétricos, el uso de una paleta en colores pastel, que aporta cierto tono nostálgico a la narrativa y la incorporación de personajes que entran y salen rápidamente de escena.
“Con Lucía somos muy fanáticos de Wes Anderson, él trabaja mucho la simetría y algunos elementos formales dentro de su poética nos ayudan a apoyar esta consigna de poner por encima las locaciones para mostrar la importancia de los lugares. Los colores pasteles son propios del interior de Buenos Aires”, resalta Ricardo Alfonsín (hijo).
En clara referencia a El gran hotel Budapest, en el spot sobresalen además los planos a modo retrato de la recepción del hotel, del ascensor y el piso en damero. Mientras tanto, Alfonsín se mueve por el espacio y describe cómo es la papeleta que los electores se encontrarán este 26 de octubre en el cuarto oscuro. “En el centro nos vas a ver enseguida: lista 305, casillero rojo, Proyecto Sur. Y vas a ver nuestras caras”, señala al cierre del video, en donde también aparece Mariana Cassese, exdiputada nacional y dirigente de raíces peronistas de Morón, que lo secunda como candidata en la boleta.
Para Alfonsín, compartir espacio en la boleta con candidatos de extracción peronista como Cassese, no reviste una contradicción. “Hago acuerdos con los políticos con los que mantengo coincidencias programáticas”, aclara. Su límite, en tanto, es La Libertad Avanza, y dice que en parte por eso se desafilió del radicalismo. No concibe la posibilidad de respaldar a los violetas, como lo ha hecho meses atrás la bancada que dirige Rodrigo de Loredo en la Cámara de Diputados. En esa línea, cuestiona la alianza sellada entre el oficialismo con el Pro u algunos gobernadores del extinto Juntos por el Cambio.
“No son democráticos si no avanzaron más en su deriva autoritaria, es porque no se lo permitió la ciudadanía y los principales agentes que influencian en la opinión pública, pero no tienen ningún compromiso con la democracia. El Presidente se ha comportado como si la oposición tuviera que decir todo que sí”, apunta Alfonsín.

En una tónica similar, ironía mediante, Alfonsín se presenta en su segundo spot como una alternativa a La Libertad Avanza y sube al ring a Espert.
“Me gusta el mar, tengo alma de marinero”, entona Alfonsín, el hit de fines de los 70’ de Palito Ortega. El corto arranca con un primer plano del candidato lookeado de bañero y bajo una sombrilla a rayas. “¿Qué hacés muñeco?“, pregunta, apartándose los binoculares de la cara y mirando a cámara. Con un guiño al humor de los 80´y, a las películas de aquella década que lo vio gobernar a su padre, en la vuelta a la democracia, chicanea: ”¿Creías que estaba en el mar? No, estoy acá. Más frío que el corazón de Espert». En un encuadre más amplio ya se puede descubrir que el dirigente no está en la playa, sino arriba de una terraza en una ciudad.
“Pero ahora sí, nos vamos para allá. Primero por Chascomús, después a Santa Teresita, Mar del Tuyú, San Bernardo, Pinamar, Villa Gessell, Mar del Plata y Necochea. Te espero”, remata Alfonsín para anunciar la gira por la costa que comenzó este fin de semana.
“Estos spots funcionan como un gancho, un gag visual, que tiene como misión traerte al perfil de Ricardo [padre] para contarte cuál es su propuesta”, resume el hijo de Alfonsín. La estrategia trazada por Ricardo y Lucía y llevada adelante con la colaboración de un grupo reducido de estudiantes de ciencias políticas y comunicación, no pasó desadvertida en redes sociales.
Resta saber, si tendrá alguna incidencia en el resultado del 26 de octubre. “Es muy difícil, se polarizó y ambos actores principales están interesados en que la polarización sea mayor y para el electorado que no se polariza hay 15 partidos, Creo que nosotros vamos a estar obteniendo un buen resultado para meter uno dos diputados”, se ilusiona Alfonsín.
View this post on Instagram,A post shared by Ricardo Alfonsin (@ricardoluisalfonsin),View this post on Instagram,A post shared by Ricardo Alfonsin (@ricardoluisalfonsin),Delfina Galarza,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,“Amenaza cierta”. El abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el Gobierno,,Tensión en Ushuaia. Milei llevó la campaña a Tierra del Fuego, donde aceleró un acto para evitar incidentes y regresa a Buenos Aires,,De aliado a crítico. Fernando Gray: “La lista de Fuerza Patria es un tren fantasma”
POLITICA
El Gobierno imputó a la empresa de viaje de egresados que estaba a cargo de los alumnos que se grabaron con cánticos antisemitas

Luego de la viralización de las imágenes de un grupo de alumnos en Bariloche con cánticos antisemitas, el Gobierno de la Nación decidió imputar a Baxxter, la empresa de viajes de egresados que estaba a cargo del curso en cuestión.
A través de una presentación realizada por la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, se decidió investigar a la firma por infracciones a los artículos 5 y 8° bis de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor. Todo ocurrió tras la difusión de un video de un curso de la Escuela Humanos donde se escucha a los alumnos cantar: «Hoy quemamos judíos“.
De acuerdo a lo que se conoció hasta el momento, las imágenes datan del pasado 10 de septiembre, cuando en Bariloche estaban los alumnos de la institución de Canning. Rápidamente, tras la viralización del video, se generó una fuerte ola de repudio y cuestionamientos.
En sus redes sociales, este colegio destaca que desde 2019 lleva el título de Embajadores Mundiales de la Paz. Esta distinción fue entregada por la agrupación Mil Milenios de Paz en un acto que se realizó en el Senado de la Nación.
El Gobierno remarcó que los estudiantes fueron alentados por el coordinador del grupo, un empleado de la firma de viajes, para corear “consignas antisemitas” contra los alumnos de la Escuela ORT.
De acuerdo a lo que se conoció hasta el momento, chicos de este colegio habrían tenido una pelea el domingo 14 de septiembre por dichos antisemitas con alumnos de la Escuela Humanos. Todo se habría iniciado por dichos en el hall del hotel que compartían y tuvieron que ser trasladados en un importante operativo de nuevo para Buenos Aires.
En ese sentido, esto “implicaría una infracción al artículo 8 bis de la Ley 24.240 que dispone que todo proveedor deberá ‘garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios’ y deberá ‘abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias’”.
Además, en la presentación del Poder Ejecutivo, destacaron que este artículo prevé la “obligación de garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores”.
“La empresa ya fue notificada de la imputación realizada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial y tendrá cinco días para realizar su descargo. En caso de ser sancionada, se aplicarían las multas previstas en la Ley de Defensa del Consumidor, de hasta 2100 millones de pesos”, explicó el comunicado del Gobierno.
Este lunes, la empresa informó que despidió al coordinador que estuvo a cargo del grupo del Colegio Humanos.
Y agregaron: “Asimismo, nos comunicamos con la DAIA, siendo la principal organización que representa a la comunidad judía en la Argentina, luchando contra el antisemitismo y la discriminación, promoviendo los derechos humanos y el diálogo interreligioso y garantizando la seguridad de la comunidad; con la cual estamos en permanente contacto uniendo fuerzas y trabajando en forma conjunta para que este tipo de hechos no vuelvan a ocurrir”.
Ayer, una vez que las imágenes de los estudiantes fueron viralizadas, desde Baxxter emitieron un escrito para hacer referencia a la situación y sostuvieron que la empresa “desea expresar categórico y enérgico rechazo, manifestando que no compartimos bajo ningún concepto los dichos aberrantes expresados por el grupo, ya que esos mensajes no representan, ni reflejan los valores de nuestra empresa, fundada en el respeto, la igualdad y la convivencia pacífica”.
“Lamentamos profundamente lo ocurrido y reiteramos que el verdadero espíritu de nuestra labor es acompañar a los estudiantes en una etapa tan significativa de sus vidas, promoviendo siempre valores de unión, respeto y solidaridad. Redoblaremos nuestros esfuerzos y se tomarán las medidas necesarias para que hechos de esta naturaleza no vuelvan a repetirse NUNCA MÁS!!!”, continuaron.
Por otro lado, el presidente de la nación, Javier Milei, se expresó tras la viralización de las imágenes y escribió un posteo en sus redes sociales: “REPUDIABLE”.
En tanto, según puedo saber Infobae, el abogado Jorge Monastersky emitió una denuncia por el delito de actos discriminatorios en perjurio de la comunidad judía. Buscarán identificar a los alumnos que cantaron la canción, al coordinador como al padre acompañante que estuvo con el curso.
POLITICA
El kirchnerismo presentó en el Senado un proyecto para frenar la venta de Nucleoeléctrica que impulsa el Gobierno

El kirchnerismo presentó este lunes en el Senado un proyecto de ley para blindar el programa nuclear argentino y frenar la venta del 44% de las acciones de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), que tiene a su cargo tres centrales nucleares, tal como lo anunció el Gobierno pasada a través del vocero presidencial Manuel Adorni.
La iniciativa lleva la firma del jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), y de otros 24 senadores de la principal bancada de oposición de la Cámara alta. Además, fue presentado esta tarde durante una actividad que tuvo como escenario la sede nacional del PJ y se desarrolló bajo el título “El rol estratégico del sector nuclear para el desarrollo nacional”.
El texto tiene apenas cuatro artículos resolutivos y en el primero se declara “de interés público y estratégico no enajenable el desarrollo nuclear argentino”. Y en clara respuesta a lo anunciado por el Gobierno, en el artículo 3 se exceptúa a Nucleoléctrica Argentina de los alcances de la Ley Bases, que en su articulado facultó al Poder Ejecutivo a realizar acciones de venta o cesión de empresas públicas.
En su cuarto artículo, la iniciativa “deja sin efecto todo proceso administrativo iniciado con el objeto de modificar la composición accionaria y/o transformar la naturaleza jurídica de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA)”.
“Están tratando de armar un negocio y obviamente hay negociaciones que benefician al Presidente y a la hermana”, denunció Mayans, quien ya había advertido sobre la controvertida maniobra de la administración libertaria hace diez días atrás, durante la última sesión de la Cámara alta.
Ese día y durante el discurso de cierre del debate sobre la insistencia en la ley que obliga al Poder Ejecutivo a coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional con las provincias, Mayans había dicho que iba a buscar el apoyo de los jefes de los demás bloques de la oposición. Al final, el proyecto fue presentado sólo con las firmas de senadores kirchneristas.
Además del jefe de los senadores kirchneristas, en la reunión en la sede del PJ estuvieron la diputada nacional Agustina Propato, que presentó una iniciativa similar en la Cámara baja, el ex presidente de NASA José Luis Antúnez y los expresidentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Adriana Serquis y Diego Hurtado.
Mayans destacó que en Nucleoeléctrica “hay información que es estratégica”. “No se olviden de que el proyecto CAREM es un proyecto estratégico para el país, es prácticamente un sistema único a nivel mundial”, alertó el jefe de la bancada K.
“Lo que hace falta, realmente, es que el Estado Argentino controle por siempre el sistema nuclear, porque también está el concepto de seguridad que representa el sistema nuclear en cualquier país del mundo”, agregó el senador kirchnerista, quien destacó que en este tema “no puede haber errores del tipo privado”.
Gustavo Ybarra,Conforme a
POLITICA
La CGT define su rumbo en medio de la campaña: afronta fracturas internas y busca tender puentes con el Gobierno

La Confederación General del Trabajo (CGT) definirá el 5 de noviembre, en el Congreso convocado en Obras Sanitarias, a su nueva conducción. Será apenas diez días después de las elecciones del 26 de octubre y en un escenario interno marcado por la tensión entre los sectores que buscan mantener canales de diálogo con el Gobierno y los que mantienen un perfil combativo.
El congreso ratificará el fin del triunvirato que hasta ahora encabezaron Héctor Daer, Octavio Argüello y Carlos Acuña, pero también definirá el formato de la nueva conducción. Las alternativas que se barajan es la de reeditar un mando compartido, pero ampliado para contener a las distintas fracciones sindicales, o un secretario general único que concentre la representación y el poder.
Leé también: Protestas de la UOM y militantes kirchneristas obligaron a Milei a modificar sus actividades en Tierra del Fuego
Los movimientos de las últimas semanas dejaron al descubierto que, más allá de las intenciones de mostrar unidad, las diferencias no están saldadas.
Los nombres en danza
En la grilla de candidatos para la sucesión aparecen dirigentes de la nueva generación que cuentan con el aval de los históricos. Cristian Jerónimo (Sindicato Vidrio), se consolidó como la apuesta del ala dialoguista. Su relación fluida con Gerardo Martínez (Uocra), con el moyanismo y con Luis Barrionuevo (Gastronómicos) podría garantizarle una ventaja frente a otros dirigentes, en caso de ganar la idea de designar un secretario único, aunque también podría integrar un nuevo esquema de mando compartido.
El líder del sindicato de la Construcción es el que mayor diálogo mantiene con el Gobierno de Javier Milei y el que podría allanar acuerdos para el avance de la reforma laboral con el aval de la central obrera. El gastronómico ya mostró que puede inclinar la balanza en casi de no haber una resolución unificada. Jerónimo es un candidato fuerte que cuenta con el respaldo de ambos.
Sin embargo, Jorge Sola (Sindicato del Seguro y actual vocero de la CGT), también se perfila entre los dirigentes moderados que buscan un lugar en la cúpula de la central obrera. Mientras que Maia Volcovinsky (Judiciales) se instaló dentro de los nombres que circulan como la cara femenina con mayor respaldo entre los distintos sectores.
Del otro lado se organiza el ala combativa, con Abel Furlán (UOM) como referente principal. El metalúrgico sumó a gremios industriales y del transporte para armar una mayoría propia y no dudó en plantear que la central debe “salir a confrontar” con la administración libertaria. Hasta ahora, pese a los tres paros generales, la pulseada interna la viene ganando el sector dialoguista.
En el terreno combativo juega también Omar Maturano, jefe de La Fraternidad. El ferroviario volvió a insistir con la idea de un mando unipersonal y planteó que la central debe definir si apuesta a la confrontación o a sostener un canal con el Gobierno.
Leé también: Milei retomó el diálogo con Mauricio Macri para pedirle el apoyo del PRO en el Congreso y ayuda en el vínculo con los gobernadores
Aunque el moyanismo podría ver con buenos ojos una postulación de Jerónimo, la apuesta de Hugo Moyano podría ser revalidar el cargo de titular de la CGT para Octavio Argüello, su alfil y actual integrante del triunvirato, que asumió tras la renuncia de Pablo Moyano.
Aunque los dirigentes jóvenes se perfilan para la renovación, el peso de las definiciones sigue en manos de los históricos.
El telón de fondo político
En una CGT totalmente fracturada, las elecciones del 26 de octubre condicionarán su reordenamiento. El resultado en las urnas puede fortalecer al sector combativo, respaldado por el triunfo de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, o dar aire a los dialoguistas, que mantienen presencia en el Consejo de Mayo junto al Gobierno y los empresarios.
El vínculo con la Casa Rosada se convirtió en uno de los puntos más ríspidos. “No hay una CGT dialoguista porque nadie del Gobierno dialoga”, afirmó Héctor Daer, en El Destape Radio. El dirigente sostuvo que “hay un plan sistemático para bajar ingresos de los trabajadores”, advirtió que “el proceso productivo está parado” y remarcó que “las empresas valen la mitad de lo que valían hace dos años”.
Daer también criticó el estilo del discurso oficial. “El Gobierno tiene que dejar de decir que todo el que opine distinto es destituyente”, planteó. En la misma línea, apuntó que “se viene advirtiendo desde muchos sectores que se tratan las reservas de dólares como un tema banal” y cuestionó la “irresponsabilidad que sorprende cuando aparece el ministro de Economía canchereando y llamando a comprar dólares”.
Leé también: El PJ se enfoca en las elecciones de octubre, repite la estrategia ganadora y ajusta su campaña a la Boleta Única de Papel
El desafío de la unidad
El Confederal de la semana pasada dejó en claro que el objetivo de la central obrera es llegar al 5 de noviembre con una conducción unificada. Sin embargo, el reparto de cargos y la estrategia frente a Milei siguen en disputa.
Nadie arriesga todavía si será un triunvirato o un secretario general único. La única certeza es que la definición se dará en un contexto de fuerte presión política y social, con las calles que ya empezaron a mostrar signos de tensión y la central obrera obligada a elegir entre la confrontación abierta o la negociación a contrarreloj.
CGT, Elecciones 2025
- CHIMENTOS3 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS3 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»