POLITICA
Qué implica la ley de emergencia pediátrica que se aprobó en el Senado

El Senado sancionó la ley de emergencia pediátrica en una jornada de fuertes reveses legislativos para el gobierno de Javier Milei. La norma, impulsada por un amplio arco opositor, busca atender la crisis en el sistema de salud infantil y establece una serie de obligaciones financieras y laborales para el Estado. Su aprobación impacta de manera directa en el financiamiento de hospitales de alta complejidad como el Garrahan.
La normativa declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud por un término de dos años. Durante este período, el Poder Ejecutivo debe implementar una serie de medidas de carácter inmediato para revertir lo que los fundamentos del proyecto describen como una “grave y sostenida degradación” del sistema.
La iniciativa busca garantizar el derecho a la salud integral de niños, niñas y adolescentes, consagrado en la Constitución y en leyes como la 26.061 de Protección Integral y la 27.611 del Plan de los 1000 Días. Según los legisladores firmantes, la situación actual representa una “violación indirecta de estos derechos fundamentales, por omisión o desfinanciamiento estatal”.
Uno de los ejes centrales es la asignación presupuestaria. La ley ordena la transferencia prioritaria de recursos para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial. Para agilizar la provisión, habilita la adquisición de estos materiales mediante procedimientos de compra excepcionales.
En el plano laboral, se establece una recomposición inmediata de los salarios del personal de salud, tanto asistencial como no asistencial, que atiende a la población pediátrica. La mejora incluye a los residentes nacionales de todas las especialidades y fija un piso: el nuevo salario no podrá ser menor al que recibían en términos reales en noviembre del año 2023.
La ley también incorpora un beneficio fiscal significativo. Exime del pago del impuesto a las Ganancias a todo el personal de salud de efectores públicos y privados por los ingresos generados en concepto de horas extras, guardias y otras actividades consideradas críticas.
La sanción de la ley reflejó un contundente aislamiento del oficialismo. El tablero del recinto marcó 62 votos a favor y solo ocho en contra. La mayoría se conformó con el apoyo del kirchnerismo, la UCR, Pro y diversas fuerzas provinciales. Este resultado, superior a los dos tercios, otorga al Congreso una posición de fortaleza para insistir con la ley en caso de un eventual veto presidencial, una medida que Javier Milei ya anticipó.
El debate tuvo momentos de alta carga emotiva. El senador Luis Juez (Pro), padre de una niña paciente del Hospital Garrahan, intervino con la voz quebrada. “No nos pueden robar la última esperanza que nos queda de que algo se puede hacer con nuestros hijos; y esa esperanza se construye sólo en el Garrahan. No sé cuánta plata es esto, pero lo que necesite el Garrahan, claramente se lo merece”, afirmó.
El peronista Guillermo Andrada, médico de profesión, criticó la política económica del Gobierno y la contrastó con las necesidades del hospital. “La timba del dólar futuro son cuatro presupuestos del Garrahan”, destacó. El legislador catamarqueño subrayó que el centro de salud “atiende el 40% de los cánceres infantiles de nuestro país”.
La senadora Natalia Gadano (Por Santa Cruz) calificó la jornada como el día más triste de su labor legislativa. “Tratar una ley de emergencia es admitir la ausencia por parte del Estado. El Garrahan es un orgullo nacional. La emergencia pediátrica no es un capricho, es una necesidad que debe ser atendida con urgencia. La vida de un niño vale más que cualquier presupuesto”, sostuvo. Ningún senador del oficialismo tomó la palabra para argumentar en contra del proyecto.
La ley establece que el Poder Ejecutivo Nacional reasignará las partidas presupuestarias necesarias desde el Ministerio de Salud. También podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias. La autoridad de aplicación será el propio Ministerio de Salud de la Nación.
Para asegurar su cumplimiento, se crea una comisión de seguimiento y evaluación. Estará integrada por autoridades de las comisiones de Salud de Diputados y del Senado, representantes del Ministerio de Salud, del Consejo Federal de Salud (COFESA) y de la Sociedad Argentina de Pediatría. Este organismo deberá emitir informes trimestrales públicos sobre el avance y la correcta implementación de la ley.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
jornada de fuertes reveses legislativos para el gobierno,Audiencia,Hospital Garrahan,Senado de la Nación,,Las noticias, en 2 minutos. El Senado sancionó la ley de financiamiento universitario; hay alerta amarilla en 18 provincias,,Fuerte derrota del Gobierno. El Senado aprobó y convirtió en ley la emergencia del Garrahan y el financiamiento universitario,,Conflicto de poderes. El Senado rechazó el decreto que disolvía y modificaba organismos culturales, pero el Gobierno dice que mantendrá los cambios,Audiencia,,Pronóstico. A qué hora llega la lluvia a Buenos Aires hoy, según el SMN,,Finde fresco. Pronóstico del tiempo: vuelven las lluvias este viernes 22 de agosto y cómo estará el fin de semana,,»Comparable a una pequeña explosión nuclear». Las imágenes de la “bola de fuego” que iluminó el cielo nocturno de Japón y deslumbró a sus habitantes
POLITICA
Javier Milei se mostró con su hermana Karina y aseguró: “Al Gobierno no le falta política, los de enfrente quieren romper todo”

En medio del escándalo por la filtración de audios atribuidos a un exfuncionario en donde se denuncia un presunto circuito de coimas en el Gobierno, el presidente Javier Milei participó de un acto junto a su hermana Karina. La secretaria General de la Presidencia es señalada en una de las grabaciones como integrante de este presunto sistema de recaudación ilegal.
Si bien el jefe de Estado no habló de la polémica originada con los audios, durante su discurso rozó la cuestión al contestar las críticas de los analistas que aseguran que al Poder Ejecutivo le falta “política” para enfrentar este tipo de crisis.
“No es que al Gobierno le falte política; no le falta política, están los de enfrente que quieren romper todo”, aseguró en alusión al kirchnerismo y a las leyes votadas recientemente que de acuerdo al discurso oficial dañarían el equilibrio fiscal.
Milei agradeció especialmente al fundador de la empresa, Eduardo Eurnekian, y a otras autoridades con las que compartió su trabajo en Corporación América.
Contó por ejemplo que en esa compañía conoció a Guillermo Francos, a quien describió como el mejor jefe de Gabinete de la historia, actualmente a cargo de las negociaciones con “los orcos del Congreso”, “destituyentes que quieren romper el plan económico, romper el país, promoviendo proyectos que buscan romper el equilibrio fiscal aprobando cualquier tipo de barbaridades”.
En ese sentido, el mandatario señaló: “Más allá de lo que estamos lidiando en un año electoral, que era previsible, esto es como es el Ajedrez, las negras también juega. Están los de enfrente que quieren romper todo. Al político demagogo no le importa prender fuego el país y gobernar sobre las cenizas. Ellos son los argentinos de mal, los vividores que han destrozado a este país”.
Además, sostuvo que fue Francos quien lo “impulsó a ser presidente” y contó un poco de la historia de la relación entre ambos: “Primero a que escribiera en medios de comunicación y después, cuando él estaba trabajando en la campaña de Daniel Scioli, me sugirió que escriba un programa económico”. Sobre este punto, aclaró que lo tenía escrito “diez años antes” y continuó: “Lo triste es que eran las mismas soluciones”.
“Sin lugar a dudas, la influencia de Guillermo ha sido determinante. Parece que vio algo que no se equivocó, porque terminé siendo presidente”, puntualizó.
Y añadió: “Mi paso por Corporación América fue clave para desarrollar mi amor por el sector privado. Esta empresa no es más que un ejemplo de trabajo. Este nuevo edificio es una nueva prueba de ello. Quiero agradecer a todo el equipo de Corporación América por seguir invirtiendo en nuestro país. Es mi esperanza que los individuos sigan el ejemplo de Eduardo Eurnekian”.
Por último, cerró: “Tanto del sector público como del privado debemos ahondar esfuerzos para que el único objetivo sea sacar el país adelante. Del lado del Estado creamos las condiciones para que ustedes les vaya bien. Si el sector privado es la locomotora, el sector público deberá sacar las malezas. No me importa el daño que puedan hacer, si di vuelta el déficit fiscal de 100 años en un mes, ustedes se creen que me voy a preocupar por lo que me van a hacer por dos meses”.
El presidente habló por primera vez, pero no hizo referencia a las presuntas coimas que aparecieron en audios de Diego Spagnuolo en la Administración Nacional de Discapacidad (Andis). El único integrante del Gobierno que se expresó al respecto fue el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien habló este lunes por la mañana.
“Esto es una monumental operación a dos semanas de las elecciones”, aseguró Menem en diálogo con el periodista Antonio Laje en A24.
Y agregó: “Yo no puedo asegurar la autenticidad o no de los audios, sí puedo asegurar que el contenido es falso y pongo las manos en el fuego por ”Lule» Menem y por Karina Milei“.
POLITICA
La oposición enfría en Diputados tres iniciativas que quedaron sin tratar durante la última sesión

La última sesión de Diputados se cayó pasada la 1 de la madrugada por falta de quorum y dejó el orden del día abierto. En ese vacío quedaron tres expedientes que la oposición empujó y hoy lucen sin impulso: la insistencia para rechazar el veto a la emergencia en Bahía Blanca –que preveía un fondo de infraestructura y asistencia de $200.000 millones–, una nueva moratoria previsional y la sanción de la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos (ICL), motorizada por los gobernadores.
La primera explicación cruza a todos por igual: la campaña electoral. Con los armados en marcha, se complican las negociaciones finas para ordenar estrategias, garantizar presencias y reunir mayorías. Pero no es la única razón.
La segunda es aritmética: faltan votos y nadie quiere abrir el recinto para perder. En Bahía Blanca, el plan de insistir contra el veto se desinfló cuando el Gobierno firmó un decreto que asigna el mismo monto para asistir a los damnificados y reconstruir la infraestructura. Desde la UCR retrucan que el instrumento original no es equivalente: “El Fondo Especial apunta a reconstruir infraestructura y reactivar el circuito económico local, algo que no cubre el decreto”, argumentaron el senador Maximiliano Abad y la diputada Karina Banfi.
Con la moratoria previsional ocurre algo similar: la oposición nunca reunió los dos tercios necesarios para insistir y, salvo el kirchnerismo y la izquierda, el resto de los bloques evita acompañar sin matices.
El proyecto para coparticipar el ICL, una caja de más de $2 billones, expone la fisura entre los bloques críticos y los mandatarios provinciales: hay apoyo en términos generales, pero permanece el recelo hacia gobernadores que, en la última sesión, jugaron alineados con la Casa Rosada, que logró con su auxilio bloquear la insistencia sobre el aumento jubilatorio.
El tironeo quedó expuesto en los cambios de voto. Los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, aliados a Alfredo Cornejo, habían acompañado la emergencia en discapacidad pero, tras el acuerdo electoral de su gobernador con Javier Milei, se pronunciaron en contra de insistir con esa ley. Repitieron el viraje en el aumento previsional. Algo similar ocurrió en Entre Ríos: Marcela Antola (Democracia), referenciada en Rogelio Frigerio, pasó de votar a favor del incremento en junio a abstenerse ahora, mientras que su coterráneo Atilio Benedetti, que entonces se había abstenido, esta vez respaldó el veto.
En el Congreso, la desconfianza se verbaliza. “Los gobernadores tienen que pedir si quieren combustibles, firmar nota y dar quorum además de votar”, lanzó un legislador del centro que desconfía de la voluntad real de los mandatarios. Del otro lado, cerca de los gobernadores aseguran que no soltarán el tema: “Vemos el mismo escenario que con los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)”, señalan, y prometen reponer la discusión. La pregunta, admiten, es cuándo. La campaña también condiciona sus tiempos: aunque las dos iniciativas federales llegaron con firmas de los 24 gobernadores, Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Jorge Macri (CABA) sellaron entendimientos electorales con los libertarios y moderan el choque con la Casa Rosada.
El club de los cinco gobernadores críticos de Provincias Unidas –Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Carlos Sadir (Jujuy)– insiste en que la coparticipación del ICL integrará el próximo temario y que “hay un compromiso para que salga la ley”. Por ahora, ese compromiso no alcanza para asegurar quorum ni mayorías estables.
A esto se le suma un factor disruptivo que reordenó prioridades: la irrupción de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo –ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis)–, cuyo testimonio apunta a un presunto esquema de sobornos articulado por Eduardo “Lule” Menem y que involucra a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. El posible entramado de corrupción golpeó al oficialismo en plena campaña y absorbió la atención de la oposición parlamentaria, que activó pedidos de informes, citaciones y eventuales interpelaciones. El resto de la agenda quedó, por ahora, en pausa.
última sesión,pic.twitter.com/sULU1b51P9,July 9, 2025,reordenó prioridades,Delfina Celichini,Congreso Nacional,Conforme a,,La interna oficialista. El trasfondo de la ruptura de la Libertad Avanza en San Luis que repercutió en el Congreso,,Presuntas coimas. Karina Milei cambió la estrategia de comunicación y ordenó a los Menem salir a dar explicaciones,,Los hermanos, en la mira. La riesgosa fragilidad estructural de los Milei,Congreso Nacional,,Tras cumplir su condena. El “gordo del mortero”, hoy: maneja un auto de aplicación y denuncia persecución del Gobierno,,»Quieren la quiebra del país». Habló Milei en el Council of Americas y tildó de “macabro” lo que pasó con el kirchnerismo en el Congreso,,Conflicto de poderes. El Senado rechazó el decreto que disolvía y modificaba organismos culturales, pero el Gobierno dice que mantendrá los cambios
POLITICA
Milei no habló del escándalo de las presuntas coimas, pero advirtió: «No me importa todo el daño que puedan hacerme de acá a las elecciones»

El presidente Javier Milei no habló del escándalo de las presuntas coimas, pero advirtió: “No me importa todo el daño que puedan hacerme de acá a las elecciones”.
Acompañado de la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario dio un discurso en la inauguración del nuevo edificio de Corporación América. Defendió su gestión, hizo referencia al riesgo preelectoral y cuestionó a los legisladores.
Leé también: Causa de los audios de Spagnuolo: la Justicia bloqueó el acceso de los involucrados a sus cajas de seguridad
Las principales frases de Milei en medio del escándalo de las presuntas coimas
- “Guillermo Francos es el mejor jefe de Gabinete de la historia. Es quien lidia con los orcos del Congreso, esos destituyentes que buscan romper con el programa económico. Apuestan por romper el país, promoviendo leyes que buscan romper el equilibrio fiscal, aprobando barbaridades sin tener financiamiento”.
- “Lo que pasa en este contexto electoral era previsible. Es como el ajedrez, las negras también juegan. A este Gobierno no le falta política, el tema es que están los de enfrente que quieren romper todo”.
- “Argentina tiene todo para convertirse en una potencia tecnológica. Debemos aunar fuerzas para sacar el país adelante”.
- “Si el sector privado es la locomotora que nos lleva al progreso, el sector público hoy debe centrarse en eliminar las malezas que entorpecen su camino por más que el Congreso las quiera revertir. No me importa el daño que puedan hacer de acá al 7 de septiembre o hasta el 26 de octubre. Si di vuelta el déficit fiscal de 123 años en un mes, piensan que me voy a preocupar por lo que me van a hacer durante dos meses?”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Javier Milei
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente