Connect with us

POLITICA

Qué pasó entre Mariana Brey y Juan Grabois

Published

on



En el programa A la Barbarossa (Telefe), Mariana Brey y el candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, Juan Grabois, protagonizaron un debate sobre la relación entre Jorge Taiana, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires dentro del kirchnerismo, y Nicolás Maduro. El intercambio expuso diferencias sobre la interpretación de una fotografía y las implicaciones políticas de la misma.

El conflicto comenzó cuando la periodista aludió a una supuesta cercanía entre Taiana y Maduro, donde afirmó que el candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires “se sacó hoy una foto con Maduro”, y sugirió un respaldo del candidato a las políticas del mandatario venezolano.

Advertisement

“Tu espacio hoy tiene un candidato que se junta con Maduro, que hoy se saca una foto con Maduro y, entiendo, apoya su forma de gobernar. ¿Se cortó solo, fue por su punta, fue un pedido de alguien en particular, qué evaluación haces de eso?“, insistió la panelista del programa.

Marian Brey le preguntó a Juan Grabois por la relación de Taiana con Maduro

Esta declaración provocó una rápida respuesta por parte de Grabois que inicialmente desconoció la reciente fotografía mencionada. “No tenía conocimiento de eso“, respondió el candidato kirchnerista. Georgina Barbarossa, conductora del programa, intervino para aclarar que la imagen data de 2009, cuando ambos políticos eran cancilleres de sus respectivos países (Taiana ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina entre 2005 y 2010).

A pesar de la corrección, Brey insistió en su cuestionamiento político. Dirigiéndose a Grabois, preguntó qué evaluación hace de un candidato que, según ella, apoya las ideas de gobierno de Maduro. «Es un candidato de Fuerza Patria, te pregunto qué evaluación hacés, es un candidato que apoya las ideas de gobierno de Maduro. Está bueno saber qué es lo que ustedes apoyan y defienden“, expresó Brey.

Advertisement
Jorge Taiana encabeza la lista de candidatos a diputados en la Provincia de Buenos Aires

Grabois defendió enfáticamente la figura del candidato de Fuerza Patria y destacó su trayectoria y su ética personal. «Taiana es un hombre de una ética intachable, un hombre que padeció muchos años preso en la dictadura sin tener ninguna causa por violencia política. Siete años en el penal de Rawson“, afirmó Grabois.

Y resaltó el reconocimiento internacional de Taiana en el ámbito de los derechos humanos. «Fue una de las personas seleccionadas por la fundación de Jimmy Carter para representar la lucha por los derechos humanos en la Argentina. No hay ninguna persona que te diga que Taiana está asociado a un caso de corrupción. Nunca nadie lo dijo y nunca nadie lo va a decir“, sentenció.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

protagonizaron un debate sobre la relación entre Jorge Taiana, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires dentro del kirchnerismo, y Nicolás Maduro,Audiencia,Mariana Brey,Juan Grabois,,De no creer. Un gran show rockero para despedir a Espert,,»Vergüenza ajena». Qué dijo Ricardo López Murphy sobre el show de Milei en el Movistar Arena,,Versiones contrapuestas. Cuál fue el pedido monetario que Fred Machado asegura haber recibido de Espert,Audiencia,,Tres prófugos y nuevos allanamientos. Qué se sabe del triple crimen de Florencio Varela hoy, miércoles 8 de octubre,,A saber. ¿Hay fin de semana largo por el feriado de octubre? Esto dice el calendario oficial,,Gran Cañón de Huajiang. Así es el puente más alto del mundo: mide 625 metros y reduce de dos horas a dos minutos los traslados

POLITICA

Hay al menos 14 leyes aprobadas en los últimos diez años sin reglamentar

Published

on



El 4 de septiembre último, el Congreso Nacional logró insistir con la ley de emergencia en discapacidad que el presidente Javier Milei había vetado. Según el texto de la norma, el Poder Ejecutivo debía reglamentar la medida, un paso clave para su implementación, dentro de los 30 días posteriores a su sanción. Este sábado, venció ese plazo y-conforme lo anunciado por el Gobierno el 22 de septiembre, cuando ratificó que, pese a promulgarla, la dejaría sin efecto hasta tanto se determinen sus fuentes de financiamiento- la normativa continúa sin su reglamentación correspondiente.

El diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) había denunciado, el 18 de septiembre, al Gobierno por demorar la promulgación de la ley. Hoy, confirmó que amplió la presentación judicial para incluir la omisión reglamentaria que, pese a la notoriedad que adquirió en este caso, no es un fenómeno nuevo. Solo en los últimos diez años, se aprobaron al menos 14 iniciativas que requerían reglamentación y aún no la tienen. Un tercio de ellas, incluyendo la de emergencia en discapacidad, son leyes vinculadas a la salud.

Advertisement

Así surge de un relevamiento realizado por la Dirección de Información Parlamentaria del Congreso a pedido de sobre el conjunto de leyes aprobadas entre 2015 y 2025. Se tuvieron en cuenta solo las normativas que en su articulado especificaban plazo y necesidad de reglamentación para poder aplicarlas y se excluyeron las que fueron reglamentadas de manera parcial (es decir, algunas cláusulas sí y otras no). Por este motivo, no se descarta que haya más leyes afectadas. El principal problema es que, en la actualidad, no existen registros públicos oficiales que den cuenta del alcance de esta omisión.

No todas las leyes necesitan ser reglamentadas para aplicarse. Algunas quedan operativas una vez sancionadas en ambas cámaras, pero otras requieren mayores especificaciones y lineamientos para su correcta implementación. Por eso, ciertas normativas incluyen en su articulado una cláusula en la que se faculta al Poder Ejecutivo a emitir el decreto reglamentario correspondiente, una instancia posterior al trámite parlamentario que no siempre es completada.

El Senado aprueba el rechazo del veto presidencial a la Ley de emergencia en DiscapacidadSoledad Aznarez

Se trata de una falta que atraviesa sucesivas gestiones de distinto color político. Tanto así que algunas leyes ya acumulan una década sin reglamentación. Es el caso de la ley 27.197 de lucha contra el sedentarismo, sancionada el 7 de octubre de 2015, cuando todavía gobernaba la expresidenta Cristina Kirchner. En su artículo 13, la iniciativa -que busca promover la actividad física a nivel nacional para prevenir enfermedades crónicas- establecía un plazo máximo de 90 días para que el Ejecutivo la reglamentase. Hubo tres recambios de gobierno ya y aún no se emitió el decreto correspondiente.

Advertisement

Apenas 15 días más tarde, se sancionó una iniciativa similar que apuntaba a potenciar la actividad física y las competencias deportivas así como también la investigación y capacitación médica especializada en ciencias aplicadas al deporte. La ley 27.202 tampoco fue reglamentada aún.

Un caso más reciente es el de la ley 27.712 para la promoción de la Enfermería y el incremento de la cantidad de profesionales a nivel nacional. La medida insta al Gobierno nacional a disponer de recursos económicos, académicos, materiales y de infraestructura para la capacitación en esta área. Sin contar el plazo de 120 días que fijó su articulado, el Ejecutivo adeuda su reglamentación desde agosto de 2023.

Ese mismo año se sancionaron otras dos leyes vinculadas a salud: la 27.716 de diagnóstico humanizado para casos de síndrome de Down y la 27.732 para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la pubertad precoz, una condición que afecta a niñas y niños menores de ocho y nueve años respectivamente. Ambas leyes prevén, entre otras cosas, mejorar la capacitación profesional respecto de estos diagnósticos, su comunicación y la sistematización de la información respecto de la cantidad de casos detectados.

Advertisement

Las leyes -aprobadas durante la administración de Alberto Fernández por unanimidad en la Cámara de Diputados-, fijaban un máximo de 180 días (diagnóstico humanizado) y 90 días (pubertad precoz) para su reglamentación. El plazo venció hace más de un año y el Ejecutivo todavía adeuda el decreto necesario para su implementación.

Familias de chicos con pubertad precoz piden por la reglamentación de la ley 27.732 durante una barrileteada para visibilizar las enfermedades poco frecuentes frente al Hospital GarrahanGentileza Abigail Contreiras Martínez

Ayer, el Gobierno promulgó la Ley 27.797, más conocida como Ley Nicolás, que busca garantizar a la asistencia médica segura y de calidad. En su artículo 35, la normativa fija un máximo de 180 días para su reglamentación. Resta saber si, en este caso, el Ejecutivo acatará el plazo o volverá a incurrir en la omisión y pondrá en jaque su aplicación.

La vía legal y el vacío institucional

La reglamentación es una competencia del Poder Ejecutivo. “No es un paso más de la sanción de la ley, sino una garantía primaria para hacerla efectiva”, indicó a el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez. No todas las leyes la requieren, pero aquellas que sí lo necesitan, pueden ver restringida su aplicación.

Advertisement

“Que el Poder Ejecutivo no reglamente una ley del Congreso es muy grave institucionalmente”, señaló su par Antonio María Hernández. “Puede implicar que las leyes no se cumplan”. Hay un atenuante: aquellos perjudicados por la omisión reglamentaria pueden acudir a la Justicia para exigir la implementación de la norma y las garantías asociadas.

“Las leyes no crean derechos, los garantizan para todos. Cualquier persona que se vea afectada puede presentar un amparo, pero siempre es mucho más gravoso que tenga que ir a la Justicia”, especificó Gil Domínguez. Se trata de una estrategia amparada por el artículo 43 de la Constitución Nacional. El problema es que, como advirtió el constitucionalista, no todas las personas tienen acceso a esta vía legal, a lo que se suma la demora de la Justicia para resolver las presentaciones remitidas.

Así, en la práctica, la omisión conduce a una implementación restringida de la norma y una aplicación desigual de las garantías sancionadas. Deriva también en una tensión institucional dado que el Ejecutivo termina obstaculizando los acuerdos alcanzados en el ámbito legislativo. Consultado por , Gil Domínguez subrayó que esta práctica constituye tanto una violación de la división de poderes como una manifestación de un ejercicio autocrático del poder.

Advertisement

Sucede que, en la actualidad, no existe una rendición de cuentas entre los dos poderes en materia de reglamentación. En 2023, la Coalición Cívica presentó un proyecto de ley para regular esta omisión. Proponía crear un registro público de leyes no reglamentadas, identificar en el Boletín Oficial el plazo de reglamentación (siempre que fuera necesario) e instar al jefe de Gabinete a presentar un informe trimestral con el balance de las leyes vigentes y aquellas que adeudan su reglamentación. El proyecto nunca llegó a sancionarse.


logró insistir,pese a promulgarla, la dejaría sin efecto,#EmergenciaEnDiscapacidad,@JMilei,pic.twitter.com/BgUSpc0DEy,October 8, 2025,condición que afecta a niñas y niños,promulgó la Ley 27.797,Abigail Contreiras Martínez,Congreso Nacional,Conforme a,,$LIBRA. La Fiscalía ordenó analizar los teléfonos de Milei, su hermana y otros acusados,,Los detalles del contrato. Espert firmó con Machado un acuerdo por 1 millón de dólares justo antes de la campaña de 2019,,Proyecto de ley en riesgo. La Iglesia le pidió a Villarruel que el Senado ponga un freno a las apuestas en línea,Congreso Nacional,,Tras la crisis. Quién reemplaza a Espert en la comisión de Presupuesto,,Uno por uno, los apuntados. El Congreso activa su rol de contralor y acorrala a los funcionarios a los que cuestiona,,Espera hace más de 30 años. Cómo encarar la reforma económica más postergada

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich busca un gesto de Jorge Macri y una foto conjunta para seducir al votante del PRO en el tramo final de la campaña

Published

on



Luego de varios meses de tensiones internas, los caminos de La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires parecen unificarse en hechos concretos. Mañana, jueves, Jorge Macri podría coincidir con Patricia Bullrich en una recorrida por la obra de construcción de la nueva cárcel de Marcos Paz. Es la foto que busca la ministra de Seguridad, al frente de la lista de candidatos a senadores por el frente LLA, para sumar al mandatario y a la marca amarilla en el tramo final de la campaña.

Con la idea de seducir al votante histórico del PRO, sobre todo luego de la dura derrota electoral en las elecciones bonaerenses del 7S, donde se registró una importante ausencia del voto amarillo en los números del frente LLA, la funcionaria comenzó hace varias semanas un operativo para lograr algún gesto de apoyo de los primos Mauricio y Jorge Macri.

Advertisement

Las dos reuniones que mantuvieron el expresidente y Javier Milei en la quinta de Olivos significaron el inicio de un proceso para recomponer los vínculos, políticos y personales, entre ambos líderes y ambos espacios. Ese movimiento político se trasladó, ahora, a la Ciudad de Buenos Aires. Un descongelamiento.

“Esto tiene que ver con el pedido de Patricia para apuntalar el tramo final de la campaña de una foto con Jorge, tratando de alguna manera de convocar al votante PRO desencantado con La Libertad Avanza”, señaló a Infobae un importante funcionario porteño.

En las últimas horas, Jorge Macri y Bullrich hablaron para definir los detalles. Según supo este medio, el mandatario porteño accedería a la foto, a colaborar, y a poner a disposición la marca institucional del PRO, pero a cambio de más señales del gobierno nacional. “No solo en materia de coparticipación, sino también que se empiece a hacer cargo de lo que le corresponde, que es trasladar los presos que son de Nación a otros complejos penitenciarios, liberando alcaidías y parte de Devoto”, señalaron desde la sede de la calle Uspallata.

Advertisement

La semana pasada, el mandatario porteño ya había recibido un guiño por parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos: acelerar la gestión ante el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, para que otorgue el aval a una serie de créditos que CABA gestionó ante la CAF, claves para el segundo tramo de la gestión de Jorge Macri. Se trata de dos desembolsos por 375 millones de dólares. Según informaron a Infobae, uno de 300 millones de dólares es para cambiar todos los vagones del Subte B y el otro, de 75 millones, es para obras de paso a bajo nivel, la eliminación de barreras y la ampliación de la autopista Dellepiane.

Jorge Macri, Luis Petri y Patricia Bullrich

La población carcelaria y un conflicto con antecedentes

A principios de este año, Jorge Macri y Bullrich protagonizaron un fuerte enfrentamiento por la población carcelaria en la Ciudad de Buenos Aires. En febrero, un fallo de la Justicia porteña ordenó al Servicio Penitenciario Federal (SPF) recibir a más de 400 presos condenados alojados en comisarías y alcaldías porteñas, en medio de la negociación por la transferencia del servicio penitenciario que busca descomprimir los abarrotados calabozos de CABA.

En aquel momento, la administración de Macri reclamó medidas urgentes para desagotar las comisarías y, de esa manera, frenar las fugas, que se repetían casi a diario, y argumentaba que Nación no se lleva la cantidad suficiente de detenidos para poder lograrlo.

Advertisement

La resolución del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal Contravencional y de Faltas N°23 de la Ciudad, a cargo del juez Norberto Circo, ante un habeas corpus colectivo presentado por la Defensoría de la Ciudad, provocó una dura respuesta de Bullrich al alcalde porteño.

“En la gran mayoría de las jurisdicciones provinciales hay exceso de presos alojados en comisarías, pero no a todas se les escapan presos todas las semanas”, escribió la ministra de Seguridad Nacional en una carta dirigida al Jefe de Gobierno porteño en aquel momento. “Esta administración no va a aceptar ningún tipo de coerción directa ni indirecta”, avisaba en relación al fallo del juez Circo que no citó al SPF antes de tomar la determinación, que Bullrich llamó “una aberración jurídica”.

En esos días, la propia Bullrich criticaba a Jorge Macri por la demora en la construcción del penal de Marcos Paz. “La solución era que la Ciudad termine y entregue el Complejo Penitenciario Federal de Marcos Paz que se comprometió a realizar en el año 2018 y que podría haber alojado a 2240 presos, pero que, por decisión política de esta gestión de la Ciudad y de la anterior, sigue sin cumplirse. La cárcel tendría que haber sido entregada en el año 2020″, aseveró en otro pasaje de la carta.

Advertisement

La ministra, hoy candidata a senadora, sostenía que la crisis de detenidos en el territorio porteño es producto de “malas decisiones políticas que hoy pagan los porteños con su seguridad y los argentinos con su bolsillo”. Desde el gobierno porteño aseguran que la cárcel de Marcos Paz “tendría que estar operativa marzo, abril del año que viene”. Pasaron ocho meses de aquel enfrentamiento: por las necesidades políticas, tabula rasa y a comenzar de nuevo.

Continue Reading

POLITICA

La Justicia Electoral resolvió que Karen Reichardt encabece la boleta de La Libertad Avanza y no Santilli

Published

on



La Justicia electoral resolvió que Karina Celia Vazquez (conocida como Karen Reichardt) encabece la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires y no hizo lugar al pedido del Gobierno para que Diego Santilli reemplace a José Luis Espert.

Así lo definió el juez federal Alejo Ramos Padilla en una resolución que emitió este miércoles antes de las 10 de la mañana, un día después de que la fiscal Laura Roleta dictaminara en el mismo sentido: que correspondía que la cabeza del listado fuera Reichardt y no Santilli, como pretendía el presidente Javier Milei.

Advertisement

De momento, la opción que tiene LLA es apelar este fallo en Cámara.

Por su parte, Ramos Padilla le aceptó la renuncia a Espert, pero también a Lucía Elizabeth Benardoni (que iba N°34) y a María Gabriela Gobea (suplente N°5), que el Gobierno había pedido bajar para que quedara ordenada la paridad de género si Santilli iba primero en la lista.

Asimismo, declaró inconstitucional la aplicación del artículo 7 del Decreto 171/19 para el reemplazo del primer candidato titular de la lista, en el que se basó la representación legal de LLA para exigir que Santilli reemplazara a Espert.

Advertisement

“Resuelvo no hacer lugar a los corrimientos solicitados por la alianza La Libertad Avanza”, sostuvo Ramos Padilla y anexó a la resolución cómo debería quedar el listado, con Reichardt primera y Santilli de escolta.

En su solicitud a la Justicia, los apoderados libertarios Luciano Martín Gómez Alvariño, Juan Esteban Osaba y Alejandro Carrancio se habían basado en el artículo 7 del Decreto 171/2019 para que se ordene “el corrimiento ascendente por género de las candidatas mujeres a partir del orden número 34, y de los candidatos varones a partir de Santilli”, de modo que quedara número uno del listado.

En su resolución, Ramos Padilla enumeró las presentaciones en contra de la voluntad del Gobierno que llegaron de parte de sectores opositores: la de María Eugenia Talerico, la de Malena Galmarini y la de Unión Federal. Este año, por primera vez, se vota con Boleta Única de Papel (BUP), por lo que todos los espacios comparten la misma papeleta, al contrario de las veces anteriores.

Advertisement

Tomó en cuenta, también, el dictamen de Roleta que avalaba la candidatura de Reichardt sobre la de Santilli.

Noticia en desarrollo


Paula Rossi,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Postulantes. Estos son los candidatos para las elecciones en Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

Tendencias