Connect with us

POLITICA

Qué pondrá en juego la CGT tras estas elecciones: el desafío de renovarse, frenar la reforma laboral y recuperar protagonismo

Published

on



Entre tantos dilemas que afronta el poder sindical, el día después de las elecciones tendrá un panorama plagado de desafíos cruciales, muchos de los cuales son interrogantes, sin certezas a la vista, en los que se pondrá en juego su supervivencia.

Javier Milei apuesta al menos a obtener una suerte de empate técnico cuando se sumen los votos en todo el mapa nacional, pero se sabe que la provincia de Buenos Aires será el emblema de la resurrección del peronismo. ¿Lo será también para los dirigentes sindicales?

Advertisement

La mayoría puso sus fichas en Axel Kicillof, incluso aquellos que están encolumnados fielmente detrás de Cristina Kirchner. Pero a partir del lunes comenzarán las presiones del sindicalismo para formar parte central del armado kicillofista para tratar de ganar en 2027.

Gerardo Martínez y Guillermo Francos (Foto: Franco Fafasuli)

Eso implica aportar sus líderes a la mesa que decidirá la estrategia política, participar de la elaboración de las propuestas para un eventual gobierno peronista y recibir garantías de que no serán marginados, como hicieron Cristina Kirchner y Alberto Fernández en sus gobiernos.

Aun así, el núcleo duro de la CGT buscará abrazar a Kicillof en su camino hacia la Casa Rosada, pero hay algunos dirigentes que tienen otros planes. Algunos tienen en mente un acuerdo con los gobernadores de Provincias Unidas, con Martín Llaryora o Maximiliano Pullaro como posibles candidatos presidenciales, porque imaginan que Milei dejará un país con muchos problemas y hará falta un gran pacto político para consensuar las soluciones.

Advertisement

Mientras, la CGT mirará el veredicto de las urnas para terminar de definir la conducción que surgirá del congreso del 5 de noviembre: ¿será de una impronta más dura o más negociadora en función de cómo le vaya a Milei? No cambiarán mucho los nombres en danza (Cristian Jerónimo, Jorge Sola, Octavio Argüello y Maia Volcovinsky son los principales candidatos al triunvirato), pero sí la forma en que se posicionarán frente al gobierno libertario en los últimos dos años de gestión.

Julio Cordero y Sergio Romero, líder de UDA y dirigente de la CGT

Habrá una CGT más activa, que sobreactuará en muchas ocasiones para sacarse de encima el mote de dialoguista, aunque hasta diciembre mantendrá su presencia en el Consejo de Mayo porque necesita que la reforma laboral que allí se discute sea lo más benévola posible para el poder sindical. Gerardo Martínez (UOCRA) seguirá siendo el abanderado del diálogo, pero deberá ser ayudado por el propio Gobierno con una actitud más abierta y dispuesta a negociar para que sus colegas no lo dejen solo.

Allí es donde entraría en escena Santiago Caputo: si finalmente es designado jefe de Gabinete, como sostienen algunas versiones, la CGT ya tiene señales de que la mera buena voluntad de Guillermo Francos se convertirá en medidas concretas para consolidar la paz sindical.

Advertisement

El asesor estrella de Milei era uno de los mejores interlocutores del sindicalismo hasta que chocó con Karina Milei y su estrategia de confrontar hasta con una CGT que, dominada por el pragmatismo, estaba dispuesta a negociar lo innegociable con tal de asegurar su poder.

Axel Kicillof, con los dirigentes de la CGT Héctor Daer y Cristian Jerónimo, entre otros

Caputo también es un aliado de la CGT para taponar el acceso del PRO a la Secretaría de Trabajo, donde el eventual regreso del macrismo causa pánico en el sindicalismo. A la vez, una parte de la dirigencia cegetista opera de manera manifiesta entre sus nexos oficiales para que se quede en su puesto Julio Cordero, un moderado que tejió sólidos lazos con los líderes sindicales y se convirtió en la contracara de un fundamentalista de postura antigremial como Federico Sturzenegger.

El otro desafío gigante de la CGT es cómo frenar a Milei si sale envalentonado de las elecciones y trata de instrumentar una nueva reforma laboral parecida al DNU 70, que la central obrera logró frenar en la Justicia.

Advertisement

No es lo que surge de las deliberaciones del Consejo de Mayo, donde la CGT acepta debatir la “modernización laboral” siempre y cuando no atente contra el modelo sindical y blinde las convenciones colectivas de trabajo como método de pactar entre gremialistas y empresarios.

Sergio Palazzo, en la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, donde tuvo un papel clave para la CGT

Es una apuesta realista para que el mileísmo no se tiente de reflotar en el Congreso el proyecto de Democracia Sindical del PRO y la UCR, considerado letal para los gremios, que el año pasado no tuvo dictamen de comisión y pasó al recinto de Diputados por apenas un voto.

Para asegurarse de que no habrá sorpresas, la CGT sueña con muchos más legisladores peronistas a partir del 10 de diciembre y un bloque sindical de unos 15 integrantes.

Advertisement

Aun así, este lunes también arrancará extraoficialmente la carrera hacia 2027 y todo lo que suceda, como es obvio, estará teñido por esa meta tan lejana y cercana a a vez. Tanto Milei como la CGT coinciden en algo: miran lo que viene con más incógnitas que certezas.

Advertisement

POLITICA

Jorge Sola, flamante cotitular de la CGT: “Rechazamos todo lo que sea símil al decreto 70/23 que un sector quiere refritar″

Published

on


El flamante cotitular de la CGT, Jorge Sola, advirtió que la central obrera no va a avalar “ninguna reforma laboral que represente un retroceso para los trabajadores”, y acudirán a la negociación con la “guardia muy alta”, ante las versiones de que el Gobierno evalúa un proyecto que será similar a la primera reforma laboral que implementó, días después de asumir.

Rechazamos todo aquello que sea un símil del decreto 70/2023. Algún sector del Gobierno quiere refritarlo y ponerlo como reforma. Eso va a tener nuestro rechazo, porque ya lo rechazamos en la calle y tuvimos el acompañamiento de la Justicia que lo declaró inconstitucional, porque allí hubo un ataque a los derechos de los trabajadores”, sostuvo en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Advertisement

“Nosotros vamos a defender todos y cada uno de los derechos en los lugares que tengamos que hacerlo, como lo hicimos hasta ahora. Lo hicimos en la calle, lo hicimos en la Justicia y lo hicimos en el Parlamento”, subrayó Sola, que encabeza el Sindicato del Seguro, a un día de asumir como una de las máximas autoridades de la principal organización obrera.

El mega DNU 70/2023 de “Bases” fue la primera gran reforma desregulatoria que dispuso el presidente Javier Milei, en la que se declaró la emergencia en varias materias y se flexibilizaron varias áreas de la economía, entre ellas, el mercado laboral. En la sección del trabajo, los cambios restringían el derecho de huelga, los descuentos salariales convencionales, se establecían cambios en las indemnizaciones y se derogaban los criterios de ultractividad.

Desde el sindicalismo, están alertas porque creen que el Poder Ejecutivo insistirá nuevamente con modificaciones de ese tipo. “Estamos con la guardia muy alta, porque es una reforma que nos implica pensar. Todo lo que anda dando vueltas son trascendidos. No hay nada oficial todavía, están dejando filtrar algunas cosas, con proyectos en estado parlamentario”, señaló Sola.

Advertisement

“Nosotros vamos a defender todos y cada uno de los derechos en los lugares que tengamos que hacerlo, como lo hicimos hasta ahora. Lo hicimos en la calle, lo hicimos en la Justicia y lo hicimos en el Parlamento”, aseguro.

“No creo que la gente haya votado una reforma laboral”

En diálogo con Infobae en Vivo, el cosecretario general de la CGT definió: “No creo que la gente haya votado una reforma laboral”. Y no descartó una eventual alza de la conflictividad ante los futuros cambios legislativos. “Creemos que los espacios de diálogo que, por supuesto, van a tener conflictos. La sociedad se alimenta de conflictos. No tenemos miedo en transitar esos conflictos”, declaró, para luego remarcar que “es la única manera de tratar de saldar las diferencias que tenemos con quienes oponen otro tipo de visiones”.

Sin embargo, aclaró que prefiere la vía dialoguista: “Me animo a decir que rechazo el enfrentamiento, porque hay un sector de la política -no solamente de este gobierno- que realiza una política binaria del enfrentamiento, de tratar de destruir al otro”.

Advertisement

Y amplió: “Nosotros seguramente estaremos de acuerdo en algunas cosas y en muchas las vamos a rechazar, no por afinidades ideológicas, sino porque representamos los intereses de los trabajadores, los que están adentro de la formalidad, los que están afuera, los que son de la economía popular y los que están en las plataformas”.

Jorge Solá recalcó la importancia de preservar la unidad y la fortaleza institucional al interior de la CGT, pese a que la UTA decidió no formar parte de la conducción. “La CGT tiene una fortaleza inmensa para la defensa de los derechos de los trabajadores”, valoró.

Advertisement

“La CGT está conformada por alrededor de 280 gremios, de los cuales más o menos 50 son parte de la conducción. Hay otros 220 que no están. La UTA no está en la conducción, pero está dentro de la CGT. Tenían la posición de que se volviera al formato tradicional de un solo secretario general, que es una cuestión que vamos a tener que recuperar”, dijo, sobre el mecanismo del triunvirato, que compartirá hasta 2029 con los otros cosecretarios Cristian Jerónimo (Vidrio) y Octavio Argüello (Camioneros).

Ante su mirada de los posibles cambios laborales, Sola pidió que es adecuado avanzar en una “modernización y actualización laboral”, pero que se tiene que hacer de manera sectorial. “Sostenemos que la actualización laboral se tiene que hacer en cada convenio colectivo, no pueden estar atravesados por un mismo régimen de una ley. Los que mejores saben son los empleadores y trabajadores”, planteó.

“Vamos a estar dispuestos a discutir lo que sea en beneficio de los trabajadores y que genere más trabajo. Ahora, si lo único que se trata es bajar derechos de los trabajadores sin que haya nada a cambio, bueno muchachos, entonces no”, dijo. “Además, vuelvo con lo mismo: no podemos discutir lo mismo para todo el mundo. Mi actividad trabaja entre siete u ocho horas al día, pero los mineros salen de la casa un lunes y vuelven un sábado o domingo. Entonces, no podemos hablar de lo mismo sobre banco de horas. Cada actividad tiene que decidir sobre eso”, completó.

Advertisement

En su análisis, Sola advirtió que hay una intención oficial de “atomizar el poder gremial” mediante propuestas que individualicen la negociación y minimicen el rol de las representaciones colectivas. “Lo hacen en pos de que si nos quieren poner como adversario político, nos van a encontrar. Estamos de acuerdo en modernizar el mundo del trabajo. Puedo dar muchísimos ejemplos de convenios colectivos que han sido modernizados y que no existían a principios de este siglo”, consideró.

El cosecretario general de la CGT alertó sobre los desafíos que plantea la economía digital y el avance de la inteligencia artificial: “La primera cosa que vamos a hacer es que nos estamos juntando para hacer la presentación del trabajo sobre inteligencia artificial, vamos a hacer un Congreso el año que viene. Mi gremio tiene un departamento de inteligencia artificial en convenio con el laboratorio de IA de la UBA”.

“Lo que nos va a dar fortaleza es saber que tenemos que cambiar en un mundo en que la dinámica del cambio es permanente; si nos cuesta el cambio a nivel individual, para las estructuras es un poco más lento”, reconoció.

Advertisement

Respecto a la coyuntura política y a la reconstrucción del peronismo, Sola fue consultado por dirigentes como la expresidenta Cristina Kirchner, a quien calificó como “un gran cuadro” con capacidad para “ayudar a renovar al peronismo”, pero pidió “mirar el futuro sin mirar el espejo retrovisor”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Advertisement

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

La entrevista completa a Jorge Solá la podés encontrar en este enlace.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei llega el sábado a Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz y suma un aliado en el Mercosur

Published

on



En la madrugada del sábado, una vez finalizado su viaje número 14 por Estados Unidos, el presidente Javier Milei pisará por primera vez territorio boliviano.

La asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, antes del mediodía en la sede del Congreso de ese país, representa para el gobierno libertario algo más que la llegada de un mandatario afín, luego de dos años de frialdad-y algunos intercambios nada amigables-con el gobierno socialista que Luis Arce “heredó” de Evo Morales, dupla que manejó el poder en Bolivia durante dos décadas. La agenda presidencial incluirá además un breve apartado con el presidente boliviano entrante, y su asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira, antes de su regreso a Buenos Aires.

Advertisement

En la Casa Rosada y la Cancillería, que encabeza Pablo Quirno-que estará en La Paz junto al Presidente-, ven en la llegada de Paz Pereira los primeros pasos de una “reconfiguración regional” que podría cambiar el color político e ideológico de la región, en la que hasta ahora Milei estuvo en franca minoría, en paralelo con una recomposición de la influencia de Donald Trump y los Estados Unidos en la región.

“Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del “socialismo del siglo XXI” que tanto daño le ha hecho a nuestra región. Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado”, escribió Milei en la red X, la noche del 19 de octubre pasado, cuando Paz ya había derrotado en la segunda vuelta a su contrincante, Jorge “Tuto” Quiroga.

Rodrigo Paz, en La Paz, al celebrar el triunfo que lo llevó a la PresidenciaNatacha Pisarenko – AP

Para empezar, la llegada de Paz Pereira, ubicado en la derecha moderada, le garantiza a Milei al menos un adversario menos, en el tándem ideológico que componen, dentro del Mercosur, Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Yamandú Orsi (Uruguay), más la Bolivia de Arce, peleado con Evo Morales pero en la misma sintonía geopolítica. Lejos del poder, Morales no se olvida de Milei: denunció, hace días, que según informes que le llegaron, el mandatario argentino le pidió a Paz “deshacerse’ de Evo porque dice que soy un peligro para la América Latina digna y soberana”, escribió el ex propio presidente de Bolivia en su cuenta de X. “Un delirio”, lo definieron por lo bajo en un importante despacho oficial.

Advertisement

Las elecciones de Chile, el próximo domingo 16, también son miradas con atención. Termina su mandato el centroizquierdista Gabriel Boric, y el Gobierno apuesta a una de las opciones de derecha para llegar al balotaje y derrotar a la aspirante a sucesora del presidente chileno, Jeannette Jara, del partido Comunista. José Antonio Kast, del Partido Republicano; Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, son los tres aspirantes afines, aunque Kaiser es el más cercano, hermano de un amigo de Milei, Axel Kaiser, partidario de la política de mano dura con la inmigración ilegal y habitual participante de las cumbres derechistas de la Cpac, a las que Milei asiste puntual y religiosamente.

Además de Bolivia y Chile, y más a mediano plazo, el Gobierno mira con expectativa las próximas elecciones en Colombia, el 31 de mayo, y las de Brasil, en el próximo octubre, donde podrían culminar procesos alejados del pensamiento libertario, como el de Gustavo Petro (sin reelección posible) y el propio Lula, aunque en este último caso el presidente de Brasil se alista para disputar la batalla por un nuevo mandato.

En relación con Petro, enemigo declarado de Trump y de vínculo congelado con Milei, el Gobierno decidió bajarle el tono a la convocatoria de la cumbre de presidentes de Unión Europea-Celac, que el mandatario colombiano organiza en Santa Marta, este fin de semana, y a la que asistirán Lula da Silva, Orsi, y mandatarios europeos como el presidente de España, Pedro Sánchez, y del Consejo Europeo, António Costa. El subsecretario de Política Exterior, Juan Manuel Navarro, será el representante argentino de mayor rango, una muestra de la relativa importancia que el Palacio San Martín le asigna (por orden del Presidente) al evento. Fuentes del Gobierno destacan el perfil progresista de quienes sí llegarán a Colombia, y puntualizan que otras ausencias destacadas, como las de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del canciller alemán, Friedrich Merz, le quitan brillo e importancia al encuentro, que Petro imaginó en principio como una despedida estelar para su mandato presidencial.

Advertisement

Más allá de los deseos de la Casa Rosada, las pujas diplomáticas parecieran estar comenzando. La decisión de Luis Abinader, presidente de República Dominicana de postergar para 2026 la Cumbre de las Américas por las disidencias internas (Lula, Petro y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum desistieron de participar por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela), refleja tensiones que podrían agudizarse. Desde Bolivia, Milei asistirá a la asunción de un eventual nuevo aliado, en un contexto signado por su fuerte alianza con Trump y la búsqueda de un contexto regional más amigable que el que tocó en suerte en sus dos primeros años de mandato.


viaje número 14,escribió Milei,Cumbre de las Américas,Jaime Rosemberg,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Habla Milei. America Business Forum de Miami, en vivo: el foro en el que participan Trump y Messi

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Causa Cuadernos: el momento en el que uno de los jueces le pidió a Cristina Kirchner que apareciera en cámara

Published

on


La expresidenta Cristina Kirchner, una de las principales involucradas en el juicio por los Cuadernos de las Coimas, apareció de manera virtual en el proceso, junto a su abogado, Carlos Beraldi.

No todos los imputados aparecen en cámara. Es deber del tribunal velar porque esta lectura se haga en presencia de los mismos, para resguardar la defensa a juicio en el debido proceso que los asiste”, solicitó el juez Enrique Méndez Signori.

Advertisement

Leé también: Cuadernos de las Coimas: empezó el juicio por una de las causas de corrupción más grandes del kirchnerismo

Fue en instante en el que la exmandataria apareció junto a su abogado y se la pudo ver frente a cámara.

Cristina Kirchner sigue el juicio a distancia, mientras cumple su condena de seis años de prisión por la causa Vialidad, a través de detención domiciliaria en su departamento en Constitución.

Advertisement

El presidente de la Unidad Información Financiera (UIF), Paul Starc, dijo en el inicio del juicio por los Cuadernos de las coimas que “nunca hubo un juicio de esta magnitud con tantos elementos probatorios» y destacó el “gran trabajo por parte de la Justicia” en la Causa Cuadernos.

El presidente de la Unidad Información Financiera (UIF), Paul Starc (Foto: DYN).

Starc, titular del organismo cuyo objetivo es la prevención del lavado de activos, planteó en declaraciones a Radio Mitre: “Llevo más de 30 años como fiscal, nunca vi tantos elementos probatorios, tantas declaraciones, tantos datos que acompañen y corroboren los dichos de Oscar Centeno y los cuadernos. Es lindo que podamos tener un juicio oral con todos esos elementos».

Los detalles del juicio

El juicio de los Cuadernos de las Coimas, una de las causas de corrupción más grandes del kirchnerismo. Con Cristina Kirchner, Julio De Vido y José López como algunos de los principales acusados, el Tribunal dio inicio a un proceso que puede durar años.

Advertisement

Leé también: El mensaje de Cristina Kirchner antes del arranque del juicio por los cuadernos de las coimas

Hay 87 imputados. El proceso está a cargo de los jueces del Tribunal Oral Federal 7, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero.

La fiscal general Fabiana León, que lleva adelante la acusación, advirtió que se trata de la investigación “de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina». León dijo que el expediente “es solo comparable a unas pocas a nivel mundial», en un informe que presentó su fiscalía con un detalle del juicio.

Advertisement

cristina kirchner

Continue Reading

Tendencias