Connect with us

POLITICA

Qué significa el sándwich que la psicóloga le entrega a Jamie Miller en Adolescencia, según una experta

Published

on


Adolescencia resultó ser una de las miniseries que más relevancia ganó en lo que va del 2025 en Netflix, especialmente desde que se conoció el trasfondo de la trama, que captó la atención de los padres. Ese fue uno de los principales objetivos de su creador, Stephen Graham. Ahora bien, una de las escenas que pasó desapercibida para muchos espectadores —cuando la psicóloga interactuó con Jamie Miller y le entregó un sándwich— fue explicada por una psicoanalista debido al potente mensaje que transmite.

Desde su cuenta de YouTube, Karla Paulina Sánchez Horta (@psicologapau_) se dedica diariamente a analizar fragmentos de las ficciones más populares de Netflix y otras plataformas. En este caso, reparó en la miniserie británica, cuyo eje central es el asesinato de una joven a manos de su compañero de clase, de tan solo 13 años. Es preciso advertir que la siguiente información contiene adelantos y detalles de los capítulos de Adolescencia.

Advertisement

¿Qué hay detrás del sándwich que aparece en Adolescencia?

Karla Paulina Sánchez Horta es psicóloga infantil y, en esta ocasión, analizó en detalle el tercer capítulo, en el que Jamie Miller se encuentra en la sala de interrogatorios con la psicoanalista Briony Ariston, quien le ofrece una bebida y un sándwich.

En la serie, Miller recibe el alimento, lo observa y expresa una sensación de alegría por ese pequeño regalo inesperado, en especial porque es uno de sus favoritos.

Advertisement
Una psicóloga analiza la escena del sándwich en Adolescencia

Esto representa mucho más para el personaje del joven que para la psicóloga: es una herramienta útil para ayudarlo a relajarse y distender la conversación. “Esos detalles son importantes para ellos, porque están muy fijados en lo que les gusta y en cómo eso los define. Si vos prestás atención a eso y lo magnificás, es algo muy destacable. Sucede porque ellos mismos le dan importancia”, señaló la youtuber experta.

El adolescente acepta probar el sánguche para evitar un conflicto con la psicóloga. Ese alimento representa un gesto para entablar empatía y una conversación amena

Sin embargo, una vez que lo toma, lo deja de lado. Después de eso, Ariston le insiste para que lo pruebe y él accede a comer una porción pequeña, pero de inmediato vuelve a apartarlo.

Según Sánchez Horta, esto indicaría que el joven evitaba el conflicto directo y la confrontación con la especialista. Es por eso que dejó el sándwich de lado y, en cambio, intentó transmitir un gesto simpático hacia ella. “Simuló agrado y evitó herir los sentimientos del otro”, sostuvo.

Advertisement

Lo cierto es que, vista desde un tercero, aquella reacción puede interpretarse como un acto de defensa para evitar el desagrado. Cabe remarcar que, en esa misma escena, el niño es consciente de lo que ocurre, y la experta necesita generar empatía para lograr una comunicación sincera.

En la escena, la psicóloga le entrega el sánguche a Jamie Miller y él le agradece y luego lo rechaza. Más tarde accede a probarlo porque siente una obligación

A pesar del gesto cercano que tuvo la terapeuta con el acusado, a medida que la charla avanza, logra alterarlo con ciertas preguntas. Una de ellas está relacionada con su vínculo con las mujeres, en especial con una niña que él mismo inventó durante la sesión.

Hacia el final, Sánchez Horta explicó que aquella situación desbordó a la psicóloga que entrevistó a Miller, no solo porque el joven demostró tener una ira acumulada y una gran necesidad de afecto, sino también porque ella empatizó con él más allá de lo profesional. Sintió su lado humano y, desde allí, experimentó un constante “tironeo” entre su sensibilidad personal y su visión profesional acerca de la personalidad del adolescente.

Advertisement

POLITICA

Reforma laboral: el Gobierno buscaría iniciar la discusión por el Senado a partir de diciembre

Published

on



Durante una reunión informal entre senadores vigentes y electos de La Libertad Avanza con su futura jefa, Patricia Bullrich, el oficialismo deslizó la posibilidad de iniciar la discusión de la reforma laboral en diciembre y por la Cámara alta. De ser así -todos los días aparecen opciones distintas-, la agenda será más que desafiante, con el Presupuesto 2026 a debatirse exprés en la Cámara baja, y fechas de fiestas que complejizan aún más el sendero, con sesiones que podrían consumarse el viernes 26 o lunes 29 de dicho mes.

El convite realizado de este miércoles se realizó en el despacho que la puntana Ivanna Arrascaeta tiene en el anexo del Senado. Al término del encuentro se vio salir a las apuradas a los electos Agustín Coto y a la salteña María Emilia Orozco, que prefirieron no emitir declaraciones con diversas excusas. Luego lo hizo Bullrich, vigente ministra de Seguridad de Javier Milei.

Advertisement

La parte suave de la cumbre, según confiaron legisladores a Infobae, fue “unir a los equipos técnicos de Bullrich con los que ya trabajan en la Cámara alta”. Lo más jugoso: no habría definiciones sobre la presidencia provisional. Tiene lógica debido a que, por reglamento, la sesión preparatoria para las autoridades se concreta la última semana de febrero. Para dicho sitial son varios los que apuestan por Coto, aunque quienes lo conocen un poco más desconfían de sus manejos.

Agenda

Si la Casa Rosada activa las sesiones extraordinarias del 10 al 31 de diciembre, Diputados tendrá que acelerar -ni bien inicien las mismas- un dictamen en modo Flash del Presupuesto 2026 -empieza siempre allí-, con el fin de llevarlo al recinto lo más rápido posible y aprobarlo. Es que el Senado precisará sí o sí dos semanas: una para firmar despacho y, a los siete días, sancionarlo en el recinto. El problema se encuentra en las fiestas: 24 y 31 caen martes, por lo que los miércoles siguientes estarán inhabilitados. Por eso las fechas inevitables de los lunes 22 y 29 para definiciones clave, en caso de llegar a dichas instancias.

La vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel (Reuters)

En paralelo, los libertarios de la Cámara alta buscarían no perder tiempo y, al inicio de las extraordinarias, comenzarían con la discusión de la reforma laboral. Aquí se ingresará en sendero ríspido y el oficialismo deberá funcionar como un reloj suizo, con legisladores actuales y electos que ni siquiera estudiaron aún los primeros artículos del reglamento. Conclusión: será crucial el acuerdo previo que consiga el ministro del Interior, Diego Santilli, con gobernadores. Si ese paso no suma volumen, todo lo proyectado será en vano.

Advertisement

A la salida de la reunión de este miércoles, Bullrich ratificó que pasado mañana se encontrará con la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, que no para de trastabillar desde lo político y comunicacional, y se mantiene blindada por un equipo muy pequeño, que incluye a una persona con pasado más que delicado.

Villarruel tiene para ofrecerle una de las pocas cosas que le quedan en pie: su equipo parlamentario. Son caras poco conocidas que, con la única meta de ayudar al Gobierno, consiguieron un inicio de gestión con 39 legisladores -dos más que el quorum, entre propios y aliados- para enfrentar al kirchnerismo, que caerá de 34 a 28 en pocas semanas. Y, cuando vinieron las peores olas opositoras, consiguieron algo sagrado: tiempo. Por eso será interesante de ver hasta dónde empujan Bullrich y la Casa Rosada, que implicará la diagramación de jugadas de ajedrez prolijas para no romper lo que ya se reventó meses atrás en el Congreso.

En esa línea, una fuente inobjetable expresó a este medio que Bullrich no sólo habló con varios bloques de la oposición “dialoguista” de cara a diciembre próximo, sino que además lo hizo con un soldado de Cristina Kirchner.

Advertisement

South America / Central America,Religion / Belief,Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

Tensión en el Congreso: la Policía aplicó el operativo antipiquetes y detuvo a dos manifestantes

Published

on


Durante la marcha de este miércoles frente al Congreso, hubo un momento de tensión entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad en la esquina de las avenidas Rivadavia y Callao. Por el momento, hay dos personas detenidas. La Policía Federal desplegó un vallado alrededor del parlamento.

Entre insultos y empujones, los agentes de la PFA despejaron la calle y llevaron a los manifestantes a la vereda para liberar el tráfico. En ese instante se produjo la detención de las dos personas.

Advertisement

Leé también: Una tragedia anunciada: a 40 años de la inundación de Epecuén, los avisos que los funcionarios no escucharon

Minutos después, los efectivos de la Policía Federal los trasladaron en una unidad policial.

El padre Paco Olveira y otro joven fueron detenidos durante los forcejeos con la PFA. (Foto: captura de TN)

Durante las 14, varios manifestantes permanecieron frente al cerco armado en la intersección de Rivadavia y Callao. Algunos pateaban las vallas y les gritaban a los efectivos, mientras otros cantaban consignas con las pancartas en alto. En el operativo antipiquetes, estaban desplegados efectivos de Gendarmería y PFA.

Advertisement
Los manifestantes patearon las vallas y les gritaron a los efectivos desplegados frente al Congreso. (Foto: captura de TN)
Los manifestantes patearon las vallas y les gritaron a los efectivos desplegados frente al Congreso. (Foto: captura de TN)

Como todos los miércoles, varios manifestantes acompañaron a los jubilados, que continúan con el reclamo por el aumento de sus ingresos.

Leé también: El Gobierno busca que la reforma laboral se debata primero en el Senado y quiere ampliar las extraordinarias desde el 15 de enero

El 21 de agosto, el Gobierno consiguió sostener el veto presidencial al aumento del 7,2% de jubilaciones y al bono excepcional en la Cámara de Diputados. Lo hizo con 160 votos a favor de insistir con la ley, 83 en contra y seis abstenciones.

Congreso de la Nación, Jubilados, marcha

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Sheinbaum pide al Congreso de Guerrero revisar celebración del ex gobernador Rubén Figueroa, presunto asesino de Lucio Cabañas

Published

on



La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo un llamado al Congreso de Guerrero para que revise la inclusión de Rubén Figueroa, presunto asesino de Lucio Cabañas, en los días cívicos del estado.

Durante la conferencia matutina del 12 de noviembre, la mandataria señaló que es fundamental honrar a los héroes y no a quienes se caracterizaron por la represión y la violencia contra el pueblo guerrerense.

Advertisement

Por ello, destacó la importancia de realizar una reflexión sobre cómo se construye la memoria histórica desde las instituciones, sobre todo para evitar la glorificación de personajes con un pasado violento:

“Tras indagar sobre la situación, me informaron que la conmemoración de Rubén Figueroa está incluida en los días cívicos oficiales de Guerrero. Es necesario que las autoridades del estado revisen esta decisión y ajusten sus reconocimientos para que se celebren sólo a quienes representan valores positivos y justos para la sociedad.”, comentó la presidenta.

El origen del conflicto entre Figueroa y Cabañas

Rubén Figueroa, representante del poder tradicional, y Lucio Cabañas, líder de la resistencia campesina, simbolizan el choque entre el Estado y la insurgencia durante la Guerra Sucia en Guerrero. (Infobae)

Rubén Figueroa, conocido político priista y empresario transportista, fue candidato a gobernador del estado de Guerrero durante una época marcada por tensiones sociales y políticas. En ese contexto, surgió un movimiento guerrillero rural liderado por Lucio Cabañas, una figura emblemática de la resistencia campesina y popular en la región, conocido como el Partido de los Pobres.

Advertisement

La relación entre Figueroa y Cabañas estuvo marcada por un conflicto profundo, resultado de sus posiciones opuestas ante el gobierno y las condiciones sociales de Guerrero, según información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

El origen del conflicto se centró en la lucha de Cabañas y su grupo, quienes se levantaron en armas como respuesta a la pobreza, la injusticia y la represión ejercidas contra las comunidades rurales. Mientras tanto, Figueroa representaba las estructuras políticas tradicionales y el poder institucional que buscaba mantener el control sobre el estado.

Durante la campaña electoral de Figueroa en 1974, éste fue secuestrado por la guerrilla bajo la intención de forzar una negociación. Los insurgentes solicitaron armas, municiones, dinero y la transmisión nacional de sus mensajes revolucionarios para aceptar su liberación.

Advertisement

Sin embargo, este secuestro no fue solo una acción violenta, sino un acto de presión política que reflejaba el enfrentamiento entre dos visiones irreconciliables: la del Estado que buscaba gobernar bajo el sistema tradicional y la de la insurgencia que demandaba cambios radicales.

Lucio Cabañas rechazó las propuestas de ofrecer un espacio legal y dinero para que abandonara la lucha armada, ya que consideraba que las condiciones sociales no serían resueltas con concesiones superficiales. Por ello, decidió mantener retenido a Figueroa hasta que se cumpliera con las demandas del movimiento revolucionario.

Muerte de Lucio Cabañas

Lucio Cabañas y su guerrilla enfrentaron la mayor represión militar tras el secuestro de Rubén Figueroa, quien, tras su liberación, impulsó una política de venganza y eliminación sistemática de opositores durante la Guerra Sucia. (Twitter/@archiveroexp | Cuartoscuro)

Después de que la guerrilla mantuviera secuestrado a Rubén Figueroa, entonces candidato a gobernador de Guerrero, durante más de tres meses, el gobierno federal lanzó una ofensiva militar para rescatarlo. Esta operación contó con el apoyo de agentes judiciales, estatales y federales, con el objetivo de debilitar al movimiento insurgente y recuperar el control en la región.

Advertisement

El punto más conflictivo de esta ofensiva ocurrió el 26 de noviembre de 1974, cuando el ejército detuvo a la madre, pareja e hija de Lucio Cabañas, quienes fueron trasladadas al Campo Militar Número 1 para ser torturadas e interrogadas, en un acto conocido como la Guerra Sucia.

Esta acción formaba parte de una estrategia para quebrar la resistencia del líder guerrillero y de su grupo, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Lucio Cabañas Barrientos fue localizado en la madrugada del 2 de diciembre de 1974 en la selva cafetalera de El Otatal, municipio de Tecpán de Galeana, Guerrero, donde se produjo un enfrentamiento armado entre una partida de 200 soldados del Ejército Mexicano y un pequeño grupo de guerrilleros y finalmente perdió la vida.

Advertisement

El ataque se desencadenó tras una delación que permitió a las fuerzas militares interceptar a los guerrilleros cuando se dirigían a una reunión.

Las versiones de cómo murió Lucio Cabañas

Existen varias teorías sobre la muerte de Lucio Cabañas. Algunos soldados presentes en el enfrentamiento afirman que Cabañas, herido y rodeado, se suicidó para evitar ser capturado, y que posteriormente un capitán le dio el tiro de gracia.

Sin embargo, la versión más aceptada, respaldada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es que todos los miembros de la guerrilla fueron perseguidos, detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados por militares, policías secretos de la Dirección Federal de Seguridad y por los policías comandados por Arturo Acosta Chaparro durante el gobierno del presidente Luis Echeverría.​

Advertisement

Por esta razón, algunos acusan a Rubén Figueroa como presunto asesino en el contexto de la Guerra Sucia, ya que aunque no era gobernador en el momento exacto de la muerte de Cabañas, se cree que tras su liberación impulsó una política de represión y venganza, ordenando operativos que resultaron en la eliminación sistemática de guerrilleros y simpatizantes.

Continue Reading

Tendencias