Connect with us

POLITICA

Quién es Federico Mochi, el streamer candidato de Leandro Santoro que recibe millones en Pauta Oficial

El abogado y militante peronista tiene una extensa trayectoria por el sector público y además es conductor de «El Triángulo de Hierro» en Gelatina.

La entrada Quién es Federico Mochi, el streamer candidato de Leandro Santoro que recibe millones en Pauta Oficial se publicó primero en Nexofin.

Published

on

El abogado y militante peronista Federico Mochi, recientemente presentado como candidato a legislador porteño por Leandro Santoro, acumuló una extensa trayectoria en la función pública, con múltiples contratos en distintos organismos del Estado. Además de su actividad política, es empresario y docente en la UBA, donde se desempeña como secretario general de la Juventud Universitaria Peronista de CABA.

Mochi y su socio Tomás Rebord fundaron Grupo Criolla SRL, una empresa que recibió millones en pauta oficial de la provincia de Buenos Aires, principalmente destinados a El Destape Radio, de Roberto Navarro. Solo en 2024, el gobernador Axel Kicillof destinó $2.105 millones en pauta para los medios de Navarro. Además, parte de los fondos fueron facturados a www.urbe.com.ar, portal vinculado al legislador Juan Manuel Valdés, que también recibió pauta del gobierno de Alberto Fernández.

Los contratos de Mochi en la administración pública abarcan distintos poderes y organismos. En marzo de 2023, fue nombrado director nacional de Asuntos Normativos Parlamentarios en el Ministerio del Interior, cuando aún figuraba como empleado de la Legislatura porteña. Además, desde noviembre de 2022, había sido contratado como escribiente en el Consejo de la Magistratura porteño, donde recibió una recategorización con aumento en agosto de 2024, según consta en la Resolución 2768/2024 firmada por la vocal María Fernanda Vázquez.

Advertisement

Actualmente, Mochi conduce el programa de streaming “El Triángulo de Hierro” en el canal Gelatina, otro espacio vinculado a la pauta oficial bonaerense. Al mismo tiempo, su empresa EnDirectoStream trabaja en un proyecto con la UBA para desarrollar un índice de medición de streaming a nivel mundial, aunque no hay registros públicos sobre los términos financieros del convenio.

Mientras su actividad política avanza, los contratos de Mochi siguen entrecruzándose en distintas áreas del Estado, generando cuestionamientos sobre la transparencia en el manejo de los fondos públicos y su doble rol como funcionario y empresario beneficiado con Pauta Oficial.

Advertisement

POLITICA

Luis Moreno Ocampo, el fiscal del juicio a las juntas: “Mi vieja amaba a Videla, iba a misa con él”

Published

on


A 40 años del Juicio a las Juntas militares que se inició el 22 de abril de 1985, el fiscal adjunto de aquel histórico proceso, Luis Moreno Ocampo, rememoró cómo el proceso judicial por delitos de lesa humanidad impactó en su entorno más íntimo.

Mi vieja lo amaba a Videla. Mi vieja iba a misa con Videla y decía que era como su, como su papá. Entonces, no creía lo que yo le decía”, narró el abogado y ex fiscal general de la Corte Penal Internacional, sobre la admiración de su progenitora, Mercedes Pérez Amuchástegui, hacia el represor.

Advertisement

Según Moreno Ocampo, el punto de inflexión llegó cuando su madre leyó en La Nación el testimonio de Adriana Calvo de Laborde, sobreviviente de la dictadura militar, que brindó una de las declaraciones clave sobre la maquinaria de represión ilegal y desaparición de personas.

“Cuando pasó el testimonio de Calvo de Laborde, que tuvo un bebito, su bebita en el asiento de un patrullero y lo contó a La Nación, mi vieja leyó La Nación y me llamó al día siguiente”, rememoró. Acto seguido, comparó el momento con la reconstrucción ficcional que hizo la película “Argentina, 1985″, que protagonizó Ricardo Darín y dirigió Santiago Mitre. En una escena, aparece Pérez Amuchástegui, que habla por teléfono con su hijo y se entera de los crímenes cuando le llega, desde la radio, la voz de Calvo de Laborde. En realidad, se había enterado por la lectura del diario. «Me dijo una frase que es mejor que en la película. La frase es: “Yo todavía no quiero a Videla, pero vos tenés razón, tiene que ir preso, subrayó Moreno Ocampo.

El relato fue difundido como adelanto del ciclo de entrevistas Voces, organizado por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, que se estrenará este viernes por el 40° aniversario del Juicio a las Juntas.

Advertisement

Moreno Ocampo también relató las profundas divisiones familiares provocadas por su rol en el juicio. “Quien nunca me perdonó fue mi tío, que es coronel, que le fue a ver a Videla y le hizo la promesa de que nunca más me iba a dirigir la palabra”, señaló en el anticipo del ciclo del Colegio Público de Abogados, y que reprodujo el sitio El Canciller. “Y treinta años después, estaba reviejo, y en una fiesta de casamiento, mi hermana le dice: “Che, ahí está Luis, hablá con él”. “¡No puedo, no puedo! ¡Le di mi palabra al general Videla!”. Y para él la palabra era todo. Yo amaba a mi tío que ha aferrado su palabra», recordó.

En entrevistas previas, el fiscal adjunto había detallado que su familia materna estaba compuesta en su mayoría por militares y que su decisión de estudiar Derecho se originó en las discusiones políticas que mantenían su padre y su tío, implicado en el golpe de Estado de 1966. “Quise estudiar Derecho por eso, para arreglar el país”, afirmó Moreno Ocampo en otras declaraciones.

Advertisement

Según el ex fiscal adjunto, para un coronel -como su tío- que un miembro de la familia cuestionara al general Videla “era una traición”. “Aquello me sirvió mucho para mi trabajo posterior en La Haya: aprendí que me iban a aplaudir o a criticar y que tenía que ignorar a los que me criticaban y a los que me aplaudían, hacer mi tarea”, sostuvo en una entrevista en el diario El País.

En el mismo reportaje, Moreno Ocampo aclaró que su madre era “mucho más buena” de lo que aparece en la película 1985. “Era muy dulce, pero sí, para ella, Videla nos había salvado de la guerrilla”, puntualizó.

El Juicio a las Juntas se sustentó en la labor del fiscal Julio César Strassera, quien asumió la acusación central apoyándose en el exhaustivo informe “Nunca más” elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). La investigación permitió juzgar a los integrantes de las cúpulas militares como Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, entre otros, por delitos cometidos durante la dictadura de 1976.

Advertisement

Strassera, nacido en Comodoro Rivadavia y fiscal federal desde los años de dictadura —cargo en el que había sido designado por la propia junta militar— enfrentó una transformación de su rol tras el retorno democrático. De acuerdo con testimonios y sobrevivientes citados en este contexto, durante la dictadura Strassera rechazó algunos hábeas corpus, maltrató a detenidos y sobreseyó a sospechosos de la Masacre de San Patricio, episodio en el que fueron asesinados miembros de la congregación palotina en una iglesia de Villa Urquiza. Sin embargo, al serle asignada la acusación en el incipiente proceso democrático, la responsabilidad que asumió marcó tanto su vida profesional como la historia argentina.

El joven Luis Moreno Ocampo se sumó al equipo de Strassera como fiscal adjunto. La fiscalía seleccionó los casos más emblemáticos que evidenciaban el plan sistemático de secuestro, tortura y desaparición de personas implementado por las Juntas Militares. La estrategia se focalizó en cerca de 300 casos representativos sobre una base inicial de más de 700.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los peritos de la Corte Suprema revisarán la fortuna del exintendente Martin Insaurralde

Published

on



Los peritos contables del Cuerpo del Poder Judicial Especializados en casos de corrupción y delitos contra la administración pública revisarán la fortuna del exintendente de Lomas de Zamora Martín Insauralde, de su exmujer Jésica Cirio y de la “acompañante de viajes” Sofía Clerici en la causa en que se investiga al exfuncionario por supuesto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.

Así se ve el Bandido 90, el yate que alquiló Martín Insaurralde. (Foto:https://marbellaboatcharter.com)

La decisión fue de la Cámara Federal de Casación Penal que revocó la decisión de la Cámara Federal de La Plata y del juez federal Ernesto Kreplak, cuando estuvo a cargo del caso.

Advertisement
El intendente de Lomás, Martín Insaurralde, junto a su esposa, la modelo y vedette, Jesica CirioFabián Marelli

La medida se tomó a instancias de los fiscales Diego Iglesias (de Cámara), Sergio Mola y Diego Velasco (especializado en lavado de dinero), quienes se opusieron a la decisión del juez de pedirle al decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que seleccionara profesionales, sin ningún criterio, para ese análisis patrimonial.

Ahora la Cámara de Casación federal decidió que intervengan peritos oficiales de la Corte Suprema y que el juez de primera instancia del caso, ahora Luis Armella, dicte otro fallo en el sentido indicado.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo, hizo lugar al recurso de casación presentado por los fiscales, en contra del fallo de la Sala III de la Cámara Federal de La Plata.

Advertisement

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo, hizo lugar al recurso de casación presentado por los fiscales, en contra del fallo de la Sala III de la Cámara Federal de La Plata.

En la resolución, el juez Borinsky precisó que el magistrado de primera instancia no había fundamentado el motivo por el que se apartó de una norma procesal que ordena la designación de peritos oficiales. Excepto, claro, que no existan estos peritos en la materia a analizar, peor eso no ocurre en el caso, donde lo que se busca es designar peritos contadores.

El juez añadió que la Corte Suprema de Justicia creó el Cuerpo de Peritos del Poder Judicial de la Nación Especializados en Casos de Corrupción y Delitos contra la Administración Pública precisamente para supuestos de corrupción como el que se examina.

Advertisement

Los magistrados del tribunal dispusieron que se dicte una nueva resolución en la que se dé intervención a los peritos oficiales de la Corte.

Esta causa se inició en los meses previos a las elecciones de 2023, cuando Sofía Clerici posteó una foto con Insaurralde a bordo del yate Bandido, mientras navegaban por Marbella, en el mar Mediterráneo, tomando champagne francés.

La foto desató una causa por lavado y enriquecimiento ilícito -manejada por jueces subrogantes, ya que ese juzgado federal de Lomas de Zamora está vacante- que poco avanzó a pesar del impulso de los fiscales que pidieron indagar a los sospechosos por sus bienes.

Advertisement
Último día de alegatos en la causa Vialidad. Fiscal Sergio Mola

La fiscalía especializada en lavado de dinero realizó un lapidario informe donde habló de un “enriquecimiento patrimonial injustificado” del exintendente.

Para llegar a esa conclusión estableció que entre 2021 y 2023 gastó más de 100.000 dólares en viajes a Estados Unidos y Europa, incluido el paseo en el yate Bandido por Marbella, cuando su sueldo era de poco más de 1.800 dólares, sin otros ingresos declarados.

Además, los investigadores detectaron que, al menos, tres empresas contratistas de la Municipalidad de Lomas de Zamora aparecen ligadas a bienes que usaba Insaurralde como propios, como una casa en un country de San Vicente a nombre de una empresa, que nunca fue declarada, una camioneta Hiunday y el departamento de Puerto Madero en el que vivió con Jésica Cirio.

Advertisement

Así se desprende del informe que realizó la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), a cargo de Diego Velasco, que buceó con su equipo en el patrimonio del ex funcionario.

Desde Suiza, la empresa MTIC de Fribourg pagó el hotel Nobu de Marbella, donde se alojó Sofía Clerici con su hermana Renata antes del viaje con Insaurralde en el yate Bandido. Asimismo, la fiscalía pidió investigar la fastuosa fiesta de casamiento de Insaurralde y Cirio en la Manea Club de Polo de Tristán Suárez, en 2014. En ese sentido, pidió a la empresa que aportara las facturas de gastos y las contrataciones.

“Se advierte, a primera vista, que exhibe solidez la hipótesis de un enriquecimiento patrimonial injustificado de Martín Insaurralde, generador de dinero de origen ilícito en actos de corrupción, de momento no identificados, como también la posterior aplicación de los fondos resultantes al mercado económico formal con apariencia de licitud y con la interposición de personas jurídicas y humanas para disimular el origen ilícito de los fondos, constitutivo de un esquema de lavado de activos”, señalan las conclusiones del fiscal Velasco.

Advertisement

Asimismo, Insaurralde omitió incluir los bienes de Cirio, su esposa, en sus declaraciones juradas de 2013, 2020 y 2021.

El informe de la Procelac recoge los viajes que realizó Insaurralde entre el 29 de noviembre de 2021 y julio de 2023. Solo los de 2021 y 2022 suman 38.697 dólares, sin contar un viaje a Francia, del que no se conoce el valor porque Air France no constató los pedidos de informes oficiales. En 2023, el exintendente realizó otros viajes a Estados Unidos, España y Austria. Uno de esos viajes, de julio de 2023 a Estados Unidos, fue contratado desde la secretaría privada de la Municipalidad de Lomas de Zamora, actualmente a cargo de Martín Otermín, delfín de Insaurralde.

Ese periplo incluye los cinco días en Marbella, donde compartió hotel y yate con Clerici. En esos traslados gastó 82.882 dólares, pagados desde Miami a la empresa Forest Travel con una tarjeta American Express de Estados Unidos. Por eso los fiscales quieren saber quién está detrás de estos pagos “que no figuran a su nombre”.

Advertisement

Solo el viaje de cinco días en Marbella insumió 51.714 dólares, que incluyeron 8.189 de pasaje en clase businnes de Iberia, 27.911 euros del hotel de Marbella, en una villa exclusiva, 13.716 euros del alquiler de El Bandido a la empresa Offshore Marbella Chartes & Sales, que abarcaron ocho horas de navegación, el catering y tres botellas de champagne francés Moet & Chandon, a razón de 360 euros las tres.

“El nivel de gastos de Insaurralde no guarda relación con sus ingresos legítimos en la función pública”, donde trabajó desde 2009 como diputado nacional, intendente y jefe de gabinete bonaerense, escribió el fiscal Velasco. Y todo esto sin contar los 600.000 dólares encontrados en la casa de Sofía Clerici en Nordelta, sus siete carteras Louis Vouitton halladas allí y los relojes Rolex y Cartier que se infiere que tiene, dado que se hallaron sus cajas y manuales. Tampoco están en la cuenta los vehículos de Jésica Cirio, media docena incluidas una Ford Territori y una camioneta Mercedes Benz GLA 250, compradas el mismo día, el 8 de septiembre de 2023. La última, por $48 millones.

Los fiscales insistieron en que “el nivel de gastos no se condice con su sueldo de funcionario”, unos $16 millones en tres años. Su último sueldo, correspondiente a septiembre de 2023, fue de 1.830 dólares, cuando gastó 57.000 dólares en una semana en Marbella.

Advertisement

Hernán Cappiello,Corrupción,PJ Partido Justicialista,Conforme a,Corrupción,,Fallo dividido. La Justicia confirmó que Cristina no deberá pagar $22.300 millones en la demanda civil por Vialidad,,Escándalo en España. Se cierra el cerco sobre el clan Sánchez: su esposa y su hermano cada vez más complicados por casos de corrupción,,Sobornos. Un exejecutivo de Odebrecht reclamó otra vez que se cierre la causa y la Justicia lo rechazó

Continue Reading

POLITICA

La oposición busca llevar al Congreso la discusión por la quita temporal de retenciones al campo

Published

on


El decreto 682/2025 del Poder Ejecutivo, que suspendió transitoriamente el cobro de retenciones a las exportaciones hasta el 31 de octubre o hasta agotar un cupo de USD 7000 millones, generó una fuerte reacción en el Congreso. La medida se agotó en apenas 72 horas y abrió un debate sobre la eliminación definitiva de los derechos de exportación.

Desde la Coalición Cívica, el diputado Juan Manuel López advirtió que “el decreto recientemente dictado, lejos de ser una solución de fondo, constituye la continuidad de una práctica consolidada en los últimos años: la utilización de mecanismos excepcionales para forzar la liquidación de divisas y atender desequilibrios externos de corto plazo”.

Advertisement

Tal como ocurrió con los distintos ‘dólar soja’ implementados por el exministro Sergio Massa, se trata de medidas transitorias y limitadas que tienden a concentrar los beneficios en un grupo reducido de empresas, sin representar un alivio significativo para la mayoría de los productores”, agregó.

Lee también: El Banco Central vuelve a aplicar una de las medidas del cepo al dólar para las personas físicas

López agregó que “las medidas adoptadas posteriormente por el propio Gobierno implicaron un costo fiscal incluso mayor al que hubiera supuesto la aprobación de la ley, pero sin generar los beneficios de estabilidad y previsibilidad que desde el Congreso buscábamos asegurar”.

Advertisement

Durante este año, la Comisión de Agricultura avanzó en el análisis de distintos proyectos para eliminar las retenciones, impulsados principalmente por diputados de Córdoba. Sin embargo, no se lograron dictámenes de comisión, pese a las reuniones convocadas por Atilio Benedetti.

Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, se reunió varias veces para analizar el fin de las retenciones. (Foto: HCDN).

Carlos Gutiérrez (Encuentro Federal) criticó con dureza la última decisión oficial: “Lo vivido en los últimos días con las retenciones supera todas las predicciones. Del ‘te las bajo un poco y te las vuelvo a subir’, pasamos al ‘te las bajo a cero por 30 días o por 72 horas, lo que ocurra primero’. Y ocurrió”.

El diputado señaló además que “cuando algunos todavía estaban haciendo números, otros ya tenían todo resuelto. Incluso hubo barcos chinos listos para cargar en apenas 72 horas. Fue tan rápido que hasta el secretario del Tesoro de los Estados Unidos exigió como condición urgente volver a subir las retenciones porque los productores americanos entraban en zona de riesgo”. Y remató: “Retenciones cero, por ley y permanentes”.

Advertisement

Leé también: La oposición insiste en que un eventual acuerdo económico con los Estados Unidos deberá pasar por el Congreso

Desde la UCR, el jefe del bloque, Rodrigo de Loredo, reclamó aplicar controles: “Esta práctica especulativa debe ser sancionada mediante la aplicación de la ley 26.351, que obliga a los exportadores a demostrar la tenencia de la mercadería antes de declararla. La ley está vigente y tiene que aplicarse”. Recordó que en 2018 la Secretaría de Agroindustria comprobó irregularidades en empresas como Amaggi, Alimar, Alicampo y Oca Cereales, que derivaron en sanciones de la AFIP.

Pedido de informes desde UxP

Por su parte, Eduardo Valdés (UxP) presentó un pedido de informes para que el Gobierno explique los alcances del decreto: la nómina de empresas beneficiadas, el volumen exportado, los montos de divisas ingresados al Banco Central y las retenciones que el Estado dejó de percibir.

Advertisement

Leé también: El Gobierno rechazó las críticas del campo por el fin de las retenciones: “Fue una medida extraordinaria”

“En apenas 48 horas, las principales cerealeras agotaron el cupo de 7000 millones de dólares. Fue una maniobra a medida de los grandes jugadores. Miles de productores quedaron afuera y el fisco perdió más de 1500 millones de dólares en retenciones. Un saqueo legalizado”, dijo Valdés.

El legislador cuestionó además la falta de controles: “Ni siquiera exigieron tener el grano en la mano para registrar las ventas. Eso es abrirle la puerta de par en par a la especulación. Ya lo vivimos en el pasado y por eso existe la Ley Martínez Raymonda. Pero este Gobierno prefiere hacerse el distraído. Está claro que el presidente gobierna para las grandes cerealeras y no para el pueblo argentino”.

Advertisement

La llamada Ley Martínez Raymonda, presentada en 2007 por el entonces diputado Rafael Martínez Raymonda (Demócrata Progresista), establece que los exportadores que registren ventas agropecuarias mediante Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) deben acreditar de modo fehaciente la tenencia o adquisición de esos productos al momento de registrarlos. La norma sigue vigente.

Diputados, Retenciones, Congreso de la Nación, coalicion civica

Advertisement
Continue Reading

Tendencias