Connect with us

POLITICA

Quién es Marcelo Bailaque, el juez federal al que le dictaron prisión preventiva y le prohibieron salir del país

Published

on


El juez federal Marcelo Bailaque quedó en el centro de una de las investigaciones judiciales más sensibles de los últimos años en la provincia de Santa Fe. Esta semana, el juez de garantías de Rosario, Eduardo Rodrigues Cruz, dictó prisión preventiva en su contra, aunque la medida no podrá concretarse hasta que el magistrado sea desaforado por el Consejo de la Magistratura. Además, se le prohibió la salida del país y se dispuso el embargo de sus bienes y cuentas bancarias.

El avance judicial se produce luego de que Bailaque fuera imputado formalmente por tres causas penales que lo vinculan con hechos de corrupción, cohecho y presunto favorecimiento a redes delictivas vinculadas al narcotráfico. La investigación está a cargo de los fiscales Juan Argibay Molina, Matías Scilabra y Federico Reynares Solari, con colaboración de la PROCELAC, la unidad fiscal especializada en criminalidad económica.

Advertisement

Marcelo Bailaque es abogado oriundo de la ciudad de Rosario, pero desarrolló parte de su carrera profesional en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, donde ocupó el cargo de defensor oficial. En esa etapa de su carrera, según declaraciones de la diputada provincial Lionella Cattalini en la edición vespertina de Infobae en Vivo, comenzó a tejer vínculos políticos con referentes del kirchnerismo, lo que lo llevó a ser designado como juez federal alrededor del año 2007.

Desde su llegada al fuero federal en Rosario, Bailaque acumuló poder dentro del sistema judicial y, según la diputada Cattalini, “mantuvo relaciones estrechas con empresarios, sindicalistas y funcionarios de distintos sectores». Durante años, fue un actor con escasa exposición pública pero con capacidad de decisión sobre causas sensibles, entre ellas algunas vinculadas al narcotráfico en la ciudad.

Las causas judiciales en su contra

Advertisement

Bailaque enfrenta tres investigaciones penales. La primera de ellas está relacionada con la presunta extorsión a dos financistas, Jorge Oneto y Claudio Iglesias, a quienes se les habría exigido una coima a cambio de cerrar una investigación judicial. Según el expediente, la maniobra comenzó en 2019 con una denuncia anónima que derivó en una causa por parte de la ex AFIP, y que luego fue utilizada para presionar a los empresarios. El ex titular de ARCA en Rosario y Santa Fe, Carlos Vaudagna, se presentó como arrepentido y declaró que la suma exigida fue de 160 mil dólares. La extorsión, sostuvo, se habría acordado en una reunión en el domicilio de Bailaque, con la presencia del financista Fernando Whpei, señalado como amigo personal del juez.

La segunda causa investiga una presunta protección judicial al narcotraficante Esteban Alvarado y a su exesposa, Rosa Natalí Capuano. De acuerdo a los fiscales, Bailaque no se excusó en una causa en la que había vínculos personales a través del contador Gabriel Mizzau, quien compartía vínculos tanto con el juez como con el clan de Alvarado. El expediente estaba en su juzgado desde 2013 y, según la imputación, hubo demoras deliberadas en autorizar escuchas telefónicas que habrían sido clave para la causa.

La tercera imputación está vinculada al manejo de fondos de la cooperativa de trabajadores portuarios de San Lorenzo y Puerto San Martín. Bailaque habría autorizado transferencias hacia la Mutual de Jubilados, Retirados y Pensionados Provinciales, administrada por el Grupo Unión, que encabeza nuevamente Fernando Whpei. En su defensa, el magistrado sostuvo que él no designó al interventor de la cooperativa, sino que renovó su cargo, y que no hubo una orden específica para direccionar los fondos hacia la mutual mencionada.

Advertisement

El avance en el Consejo de la Magistratura fue calificado como lento. Según informó Lionella Cattalini, el organismo recién retomó la actividad esta semana, a pesar de que la denuncia contra Bailaque fue presentada en 2022 por fiscales de Rosario. “Después de esto, los consejos de la magistratura tienen que tomar nota y dar cuenta del compromiso que tienen con la sociedad”, sostuvo la legisladora en declaraciones al programa Infobae en Vivo.

El Consejo de la Magistratura debe decidir sobre el mal desempeño del magistrado rosarino (Crédito: Twitter:@MarceloBailaque)

Ayer, la Comisión de Acusación del Consejo, presidida por el senador Luis Juez, aprobó las medidas de prueba solicitadas por el consejero instructor Álvaro González, quien pidió incorporar los tres expedientes en los que Bailaque ya fue imputado. González aclaró que el órgano evalúa mal desempeño y no delitos penales. El senador Juez adelantó que en los próximos 40 a 50 días se esperan novedades en estos procesos.

Aunque la prisión preventiva fue dictada por el juez Rodrigues Cruz, no puede ejecutarse hasta que se concrete el desafuero de Bailaque. En la audiencia, el fiscal Diego Velasco, titular de la PROCELAC, pidió además la retención del pasaporte y sostuvo que el magistrado representa un peligro de fuga, al contar con recursos económicos suficientes. También denunció intentos de entorpecer la investigación mediante presiones a testigos y borrado de información de dispositivos electrónicos.

Advertisement

Actualmente, Marcelo Bailaque continúa en funciones, lo que mantiene su inmunidad. Su situación procesal y administrativa seguirá su curso en paralelo en el fuero penal y en el Consejo de la Magistratura.

Advertisement

POLITICA

Diez causas emblemáticas que investigan al poder están empantanadas en Comodoro Py desde hace años… o décadas

Published

on



El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) elaboró un listado de diez causas de corrupción que permanecen desde hace varios años -décadas, incluso- “sin respuesta” en los tribunales federales de Comodoro Py 2002.

Su objetivo fue denunciar manejo político de los expedientes sensibles y apoyar la implementación del nuevo sistema acusatorio, que apuesta a abreviar los tiempos de las investigaciones. Inecip cuestionó en su presentación al Ministerio Público Fiscal y lo acusó de dilatar la puesta en marcha el nuevo Código Procesal Penal, de tipo acusatorio.

Advertisement

El trabajo se conoce en medio de los contrapuntos públicos que protagonizan el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, que apunta a extender el nuevo código por todo el país, y un sector de Comodoro Py, encabezado por los fiscales, que sostienen que no están dadas las condiciones materiales mínimas para hacerse cargo de las investigaciones.

En lo más alto del ranking elaborado por Inecip figuran los tramos abiertos de dos causas por sobornos a funcionarios iniciadas hace 27 años, durante el menemismo: el caso Siemens y el caso IBM.

Por el lado de la multinacional alemana -que en 2008 admitió haber pagado durante una década cerca de 100 millones de dólares en coimas-, permanece sin definiciones el segmento que apunta a los directivos de la firma, algunos de los cuales cuentan con procesamientos confirmados; en tanto, la parte que apuntó a los funcionarios, incluido el expresidente Carlos Menem y su ministro Carlos Corach, se cerró en 2023 por orden de la Corte Suprema, luego de que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) y el procurador Eduardo Casal fueran en queja hasta el máximo tribunal por el archivo de las actuaciones que dispuso el juez Ariel Lijo.

Advertisement

El caso por IBM tuvo múltiples derivas judiciales. La empresa quedó rodeada de sospechas durante el proceso de informatización del Estado argentino en los años 90. El tramo señalado por Inecip se refiere a los presuntos sobreprecios al interior del proceso en la Dirección General Impositiva (DGI).

El caso fue y vino por los juzgados, con recusaciones, sobreseimientos revocados y juicios anulados. Actualmente se encuentra entre la Casación y la Corte Suprema, según confiaron fuentes judiciales. En 2028, la causa cumplirá 30 años.

Más abajo en la lista aparece el caso Skanska, la empresa sueca de construcción que habría pagado coimas para adjudicarse la obra pública en el país, según admitió un directivo de la firma en una grabación. Fue el primer gran caso de corrupción que golpeó al kirchnerismo.

Advertisement

Se inició hace 19 años y hoy se encuentra en la recta final de la etapa oral. Serán juzgados el exministro Julio de Vido, el exsecretario de Obra Pública José López y Néstor Alberto Ulloa, exgerente del Banco Nación, entre otros.

El exsecretario de Obras Públicas José LópezAFP

En cuarto lugar figura la causa que desde 2006 investiga en el juzgado de Ariel Lijo el modo en que el Grupo Petersen, perteneciente a la familia Ezkenazi, compró el 25% de las acciones de YPF.

La metodología incluyó un apalancamiento crediticio que el grupo fue pagando conforme recibía los dividendos que la empresa petrolera giraba a sus accionistas, hasta su estatización en 2012 durante el kirchnerismo, un proceso que derivó en el actual pleito internacional que enfrenta el país con el fondo Burford, que compró el derecho a litigar.

Advertisement

El listado de Inecip sigue con la causa Hotesur-Los Sauces, ya en la etapa oral, pero aún sin fecha de inicio para el juicio. Allí se juzgará a la expresidenta Cristina Kirchner y a su hijo Máximo por presunto lavado de dinero a través de las dos empresas hoteleras de la familia. El caso se inició hace 11 años.

También figura en la lista de viejas causas el caso de Oderbrecht, la empresa brasileña que admitió el pago de sobornos a funcionarios públicos, en lo que fue la versión local del Lavajato. La investigación comenzó también hace 11 años y hoy transita los primeros metros del juicio oral, que se inició en mayo de este año y tiene sentado en el banquillo de los acusados a De Vido y López, entre otros.

Para la implementación del código nuevo, que le otorga al Ministerio Público un margen más amplio de maniobra, pero impone plazos más estrictos en las investigaciones, los fiscales, encabezados por su jefe, Eduardo Casal, pidieron más recursos.

Advertisement
El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, y 25 fiscales de los fueros criminal y correccional federal de la ciudad de Buenos Aires, y penal económico redactaron 10 puntos ante la postergación del sistema acusatorioFiscales.gob.ar

Su demanda abarca desde nuevo personal, hasta ampliaciones edilicias y nuevas herramientas periciales. Los fiscales manifestaron que en las actuales circunstancias la eficacia del nuevo sistema corre serio riesgo.

En su informe, el organismo desestima esos argumentos y sugiere que, en rigor, los fiscales se oponen a los nuevos plazos. Las causas enumeradas grafican -dice el Inecip- la “lógica del pantano judicial” que los fiscales buscan “sostener”, aunque en muchos casos son los propios investigadores quienes denuncian demoras en las causas y buscan apurar los juicios orales.

La lista sigue con la causa conocida como “Correo Argentino”, que se instruye sin grandes novedades en el juzgado de Lijo desde 2017. Se investigan posibles irregularidades en el acuerdo firmado en 2016 entre el Estado Nacional y Correo Argentino SA, empresa controlada por la familia Macri a través del Grupo SOCMA.

Advertisement

También integra el ranking la causa Cuadernos, iniciada en 2018 a partir de una investigación de . El caso ya está en etapa oral y en noviembre comenzarán a ser juzgados por el Tribunal Oral Federal 7 más de 70 imputados, entre empresarios, presuntos testaferros y exfuncionarios.

El caso Cuadernos

El listado se cierra con dos causas que están en instrucción (todavía no pasaron a la etapa del juicio oral) y que investigan irregularidades durante el gobierno de Cambiemos. Por un lado, la causa por la compraventa de parques eólicos, que tramita desde 2018 en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi e investiga la existencia de presuntos negocios incompatibles entre el Gobierno y las empresas de la familia Macri, que oficiaron de intermediarias.

Y por el otro, la que investiga el acuerdo alcanzado con el FMI en junio de 2018, que tramita en el juzgado de María Eugenia Capuchetti.

Advertisement

“Todas estas causas (algunas con archivos parciales, pero con tramos aún abiertos) tramitan bajo las reglas del viejo sistema, y ninguna podrá pasar al nuevo, ya que el Código sólo se aplicará a causas iniciadas a partir de su implementación. Otras causas más recientes, como $LIBRA, también comienzan a evidenciar demoras innecesarias en su investigación”, advierte el Instituto.

“Lo que está en juego es si Comodoro Py dejará de funcionar bajo un sistema procesal que, por su opacidad y la ausencia de plazos, permite que jueces y fiscales dilaten en el tiempo grandes causas de corrupción y criminalidad económica sin ningún tipo de control público ni consecuencias”, se agrega.

En su más reciente advertencia, los fiscales reiteraron que, a pesar de su postergación -estaba previsto que el acusatorio empezara a regir en agosto y la fecha cambió a noviembre-, la implementación del nuevo Código corre peligro si no se dotan a sus fiscalías con nuevos recursos.

Advertisement

“El tiempo que resta hasta el 10 de noviembre no parece suficiente para realizar las adecuaciones necesarias”, dijeron los fiscales. “De persistir en la puesta en marcha del sistema en estas condiciones, se compromete la actuación de este organismo y afecta la tramitación de causas complejas por hechos de corrupción, narcotráfico y otras conductas de impacto social”, sostuvieron.


Federico González del Solar,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”

Published

on



Javier Milei volverá a explicar en profundidad esta noche, por cadena nacional, el motivo por el que veta las leyes que, según argumenta, complican el equilibrio fiscal (esta vez, las que aumentan los fondos públicos para jubilados y discapacitados). Luego del fuertísimo revés que sufrió el Gobierno con la docena de votaciones adversas del miércoles en la Cámara de Diputados, no habría anuncios. Y, en principio, el Presidente hablaría solo, aunque en la Casa Rosada no descartaban que pueda sumarse el ministro de Economía, Luis Caputo.

El tema de la explicación a la población, aseguraron, no se trató en la llamativa reunión de Gabinete de urgencia que Milei convocó sin previo aviso ayer por la tarde, al día siguiente del segundo revés fuerte en el Congreso en dos semanas. En cambio, aseguraron, se decidió esta mañana, y de inmediato se le pidió al vocero Manuel Adorni que la anuncie en la conferencia de prensa que brindó esta mañana. “Va a ser una master class sobre economía como las que acostumbra a dar el Presidente”, dijeron en su entorno.

Advertisement

La cadena se grabará esta tarde a las 18, en el Salón Blanco de la Casa Rosada. “El Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria”, adelantaron en Gobierno. Podría sumarse, para acompañarlo, el titular de Economía, que ayer defendió la estabilidad de la situación económica a pesar de los movimientos del dólar en el streaming oficialista Carajo. “Por ahora no hay convocado ningún ministro, pero todo puede ser”, dijeron cerca del Presidente.

El jefe de Estado profundizará de cara al gran público los motivos por los que vetó los proyectos que acrecientan los montos para las áreas de discapacidad y los jubilados que fueron aprobados hace menos de un mes en el Senado. “Los opositores cometen una torpeza, aprueban algo que sirve en el corto plazo, y que después les va a volver a comer los ingresos a todos en forma de inflación. El Presidente va a explicar por qué algo que puede parecer negativo ahora, es mejor para futuro”, sostuvieron en la sede del gobierno nacional.

Noticia en desarrollo…

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las claves de la cadena nacional que Javier Milei dará esta noche

Published

on



Javier Milei hablará este viernes a las 21 por cadena nacional. Será con un mensaje grabado para reforzar su estrategia económica. “Amurallará el déficit cero y la política monetaria”, según afirmaron a altas fuentes de Casa Rosada.

El último viernes por la noche el mandatario vetó los aumentos en jubilaciones, una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. “Tres vetos que implican frenar un gasto equivalente al 2,88 del PBI”, dijeron entonces desde Gobierno para explicar la decisión.

Advertisement

Esta semana, en la Cámara de Diputados, el oficialismo sufrió un nuevo golpe a su objetivo de mantener el superávit fiscal con la aprobación de proyectos que aumentan los salarios del sector pediátrico de la salud, como el hospital Garrahan, y refuerzan el financiamiento universitario. Además, la oposición anuló varios decretos de Federico Sturzenegger, titular de Desregulación y Transformación del Estado. Todas las iniciativas necesitan, todavía, ser aprobadas por el Senado para entrar en vigencia.

Los decretos que busca derogar la oposición incluyen la anulación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Dirección Nacional de Vialidad, cambios sobre el INTA y el INTI, y en el Banco Nacional de Datos Genéticos y sobre institutos culturales.

Milei, según reconstruyó , hará una explicación detallada de los motivos que lo llevaron a vetar los proyectos y ratificará su decisión de frenar otras medidas impulsadas por la oposición en el Congreso de la Nación, en caso de convertirse en ley.

Advertisement

También “explicará por qué algo que puede parecer negativo ahora, es mejor para futuro”, completaron en los pasillos de la sede gubernamental.

Milei tiene previsto grabar el mensaje a las 18, en Casa Rosada. Por el momento, no fueron convocados sus ministros para acompañarlo en la grabación, como sucedió en otras oportunidades. Eso podría cambiar en el correr del día.

La cadena presidencial fue anunciada este mediodía en conferencia de prensa por el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

Advertisement

Cecilia Devanna,Conforme a

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias