Connect with us

POLITICA

Quiénes ganan y quiénes pierden tras la inhabilitación de Cristina Kirchner a ejercer cargos públicos

Published

on


La confirmación de la condena de Cristina Kirchner a seis años de prisión y su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos generó un cimbronazo en el sistema político argentino.

Aunque aún no está claro quiénes pueden ser los ganadores absolutos en términos político-electorales, sí comienza a delinearse quiénes sufrirán las principales pérdidas, mientras emergen nuevos escenarios y desafíos.

Advertisement

Leé también: El kirchnerismo se reunió en la sede del PJ para definir cómo sigue el peronismo tras la condena de CFK

La expresidenta Cristina Kirchner en su discurso luego de la confirmación de la condena por la causa Vialidad. (Foto: TN – Leandro Heredia)

Quiénes se perfilan como perdedores

Analistas políticos consultados por TN coincidieron en que el Partido Justicialista o la coalición peronista emerge como el principal perdedor, al menos en un primer paneo de lo sucedido en las últimas horas.

Según Facundo Cruz —consultor y analista político— esta coalición “perdió a su candidata más competitiva”, que tenía una intención de voto que rondaba el 40%, pudiendo ubicarse cerca del 50% en la Tercera Sección Electoral, de acuerdo con sus proyecciones.

Advertisement

Su capacidad para diseñar un esquema de campaña que le permitía recorrer las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires y “derramar su popularidad al resto de las listas de un peronismo unificado” era clave para un plus necesario para ganar las elecciones de septiembre y octubre, planteó.

Mario Rodríguez —politólogo, consultor y analista político—, coincidió en que el peronismo “perdió a su candidata más competitiva a nivel nacional, no solo en la provincia de Buenos Aires”.

Leé también: Los fiscales piden que Cristina Kirchner cumpla una serie de condiciones para darle la prisión domiciliaria

Advertisement

Más allá del peronismo, la propia Cristina Kirchner emerge como una de las perdedoras en cuanto a su vida personal. Pero como una ganadora en términos políticos. Así lo mencionó el politólogo Patricio Giusto, quien habló de la expresidenta y sobre “todo su entorno, varios de ellos también condenados, involucrados en estas causas de corrupción históricas”.

Gabriel Slavinsky —psicólogo y consultor político— indicó que Cristina Kirchner “perdió su libertad plena y la posibilidad de ser candidata”. Pero, a pesar de ello, observó que “ganó circunstancialmente cierta centralidad”.

Al respecto, Cruz añadió que la expresidenta “seguirá siendo una jugadora en el tablero político, pero no estará en la cancha”, sino que “oficiará de directora técnica o estará en el banco”, manteniendo cierto capital dentro del peronismo que buscará consolidar.

Advertisement
El presidente Javier Milei, en el Foro Económico de Madrid. (Foto: REUTERS/Isabel Infantes)
El presidente Javier Milei, en el Foro Económico de Madrid. (Foto: REUTERS/Isabel Infantes)

Para los analistas, el sistema democrático y la Argentina también fueron afectados. Rodríguez evaluó que “no es bueno que un presidente vaya preso por corrupción y tenga que devolver US$85 millones”. Slavinsky complementó esta idea al señalar que “tener una expresidenta condenada es siempre una herida institucional”.

Javier Milei y La Libertad Avanza también se anotan en la fila de los perjudicados, según Slavinsky, porque el Presidente “tenía en Cristina a su adversaria preferida”. El mandatario “construyó buena parte de su última adaptación narrativa contra ‘la casta K’ y ahora pierde un blanco cómodo”, dijo.

“El Gobierno, que estaba en una situación para poder capitalizar esto, celebrando la institucionalidad, la República, optó por subirse de vuelta al caballo del ataque al periodismo en general, sabiendo además que en la génesis de este juicio histórico, de este fallo, estuvo el periodismo de investigación”, agregó Giusto.

El Kirchnerismo también sufrió un golpe, ya que “se queda sin su ‘ancho de espada’”, siendo Cristina “la gran carta de peso en cualquier negociación”, según Slavinsky. Además, La Cámpora se verá obligada a redefinir su estrategia, debiendo “decidir si intenta jugar a Máximo Kirchner o si promueve otra figura”, afirmó. Rodríguez sumó que la agrupación liderada por el hijo de la expresidenta “demostró finalmente que tampoco pudo parar el país por Cristina”.

Advertisement

Finalmente, la política en general asiste “una vez más a una crisis que no organiza, sino que fragmenta”, manifestó Slavinsky.

Los que emergen como posibles ganadores

Entre los posibles beneficiados por la condena de Cristina Kirchner, los analistas mencionaron al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que “fortalece su posición en la interna” y que “ganó espacio para proyectarse como referente”, aunque enfrenta el dilema de si representará a una nueva generación o si quedará como heredero. Al respecto, Cruz mencionó que la expresidenta cuenta con niveles de imagen muy similares a los del gobernador.

Además, planteó que el Gobierno nacional tiene “serias chances de hacer un buen resultado” en la provincia de Buenos Aires y en todo el país, si mantiene “la política económica que tiende a planchar y a llevar a cero la inflación”. En este escenario, proyectó que el peronismo podría no recuperarse de sus recientes derrotas.

Advertisement
Axel Kicillof podría ser uno de los beneficiados en el escenario actual. (Foto: NA)
Axel Kicillof podría ser uno de los beneficiados en el escenario actual. (Foto: NA)

Para Slavinsky, la Corte Suprema de Justicia también emerge fortalecida, porque “mostró poder y cierta autonomía” con su decisión. Mientras que Giusto mencionó también a Javier Iguacel, Elisa Carrió, Mariana Zuvic y “una serie de políticos que hoy no están en el primer plano por la crítica situación política del PRO, pero que realmente sus figuras son revalorizadas a la luz de este fallo”. Sin embargo, aclaró que “si eso se traduce electoralmente es temprano para saberlo”.

Cruz planteó que la condena de Cristina Kirchner podría “abroquelar el voto opositor y peronista detrás de la oferta política de unidad” y “movilizar un poco más a su base electoral”, incluso a votantes desencantados. Sin embargo, esto “puede no ser suficiente” para que la oposición le gane a LLA en las próximas elecciones.

El futuro del peronismo y la conflictividad social

El futuro del peronismo, especialmente en cuanto a la renovación de su liderazgo, es incierto. Históricamente, el PJ resolvió la sucesión en procesos electorales, pero Cristina Kirchner no podrá participar en esta elección, aunque seguirá dirigiendo el partido y mantendrá niveles de popularidad, que podrían incluso mejorar en las próximas semanas, de acuerdo con el análisis de los especialistas.

En ese contexto, quienes busquen tomar las banderas del liderazgo peronista “tendrán que hacerlo no a través de elecciones, sino a través de un acuerdo político interno”, con “varios nombres, muchas tribus y distintos intereses”, que seguirán dependiendo de las decisiones de la “directora técnica”, señaló Cruz.

Advertisement
En el escenario actual, no se reconocen ganadores absolutos en el cuadro político-electoral. (Foto: REUTERS/Tomás Cuesta)
En el escenario actual, no se reconocen ganadores absolutos en el cuadro político-electoral. (Foto: REUTERS/Tomás Cuesta)

En cuanto al clima social, para los politólogos aún es pronto para observar cambios significativos. Sin embargo, el mensaje de Cristina Kirchner de que “va a estar sujeta a derecho, que va a acatar el fallo y que no va a buscar tirar más kerosene al fuego” sugiere que la decisión de la Corte Suprema no llevará a una escalada del conflicto social, indicó Cruz.

“Sí hay un clima de crecimiento de la conflictividad social, lo estamos viendo en las primeras horas, pero muchísimo más limitado, en muchísima menor escala de lo que Cristina Kirchner y el kirchnerismo duro quisiera”, analizó Giusto y proyectó que “el escenario más probable es que esto con el correr de los días se vaya diluyendo”.

Slavinsky concluyó que “lo que viene es imprevisible” y que “probablemente liderazgos inesperados y hasta una reformulación del mapa político” se gesten. “Estamos asistiendo al inevitable, a la inexorable caída de un liderazgo político”, planteó Rodríguez. “El kirchnerismo perdió su faro. El mileismo, su enemigo predilecto”, resumió Slavinsky.

Cristina Fernández de Kirchner, Javier Milei, Peronismo, La Libertad Avanza, Axel Kicillof

Advertisement

POLITICA

Ritondo habló sobre la situación de Espert: “La explicación no alcanzó”

Published

on



El diputado nacional Cristian Ritondo de Propuesta Republicana (Pro), y aliado de La Libertad Avanza (LLA), dijo que la explicación de José Luis Espert sobre si recibió o no dinero de un narcotraficante “no alcanzó”. Una investigación de confirmó que el candidato del oficialismo recibió depósitos de empresas relacionadas a Fred Machado por 200.000 dólares y eso consta en un documento del Bank of America.

En este sentido, en diálogo con TN, Ritondo sostuvo que sin esas explicaciones “no se puede hacer campaña”. Sin embargo, apuntó contra el kirchnerismo de estar detrás de “una operación”. “Han logrado romper con un esquema donde no estamos discutiendo la economía y el narcotráfico”, apuntó.

Advertisement

La explicación de Espert no alcanzó. Deja en la nebulosa una pregunta que repiten los periodistas y que tiene que contestar. Hoy Guillermo Francos y Patricia Bullrich le pidieron que aclare un poco más. Es cierto que en un proceso electoral hay muchas operaciones, pero también es cierto que hay momentos en los que hay que dar explicaciones y seguir con la campaña”, afirmó Ritondo.

En tanto, continuó: “En otros momentos podés esperar y dar explicaciones cuando quieras, pero cuando estás en campaña y sos candidato, el reflejo tiene que estar en contestar rápido y salir del problema. Lógicamente, la respuesta más profunda se la das a la Justicia”.

Además declaró que no tiene por qué creer o no en la honestidad de Espert y sostuvo que “la Justicia lo va a determinar”. “Él tiene que demostrarlo. En lo que yo conozco creo que sí lo es”, dijo pero dejó el asunto en manos judiciales.

Advertisement

Por otra parte, Ritondo explicó que la situación de Espert afecta a la alianza entre LLA y Pro en la recta final de cara a las elecciones nacionales de octubre: “No podés hacer campaña. Si no estuviese este tema, estaríamos discutiendo otras cosas, como el nuevo Código Penal. No podemos discutir el compromiso de Pro de acompañar a La Libertad Avanza”.

Este miércoles, Espert dio una entrevista pero se negó en reiteradas ocasiones a contestar si cobró o no US$200.000 de Fred Machado durante la campaña de 2019, en el marco de una denuncia que salió a la luz por una presentación que hizo el dirigente de Patria Grande, Juan Grabois. “No voy a responder, no le voy a dar el gusto a Grabois, le voy a responder en la Justicia”, señaló en A24, durante una tensa entrevista, en la que le preguntaron varias veces lo mismo y evadió la respuesta con la misma frase.

A su vez, el presidente Javier Milei ratificó la candidatura de Espert como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y acusó una “operación berreta” de parte de la oposición. Aseguró que nunca pensó en aparatarlo y consideró: “Es un refrito de algo que pasó hace seis años”.

Advertisement

Noticia en desarrollo.


José Luis Espert,Una investigación de LA NACION confirmó que el candidato del oficialismo recibió depósitos de empresas relacionadas a Fred Machado por 200.000 dólares y eso consta en un documento del Bank of America,, una presentación que hizo el dirigente de Patria Grande, Juan Grabois,Cristian Ritondo,José Luis Espert,Conforme a,Cristian Ritondo,,Tensión. Qué pasó entre Cristian Ritondo y Silvia Lospennato en el Congreso,,»No te voy a permitir». Así fue el cruce entre Cristian Ritondo y Silvia Lospennato en el Congreso,,Alimentos para las cárceles. Sobreseen al exsecretario de Seguridad echado por Bullrich

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Justicia confirmó que José Luis Espert viajó 35 veces en aviones vinculados al narco “Fred” Machado

Published

on


La justicia federal corroboró que José Luis Espert utilizó hasta 35 vuelos en aviones ligados al empresario Fred Machado, quien está detenido bajo acusaciones de narcotráfico y lavado. El juez Martínez de Giorgi fue el encargado de constatar la operación de esas aeronaves dentro del marco de la investigación.

El hallazgo contradice versiones previas que hablaban de una única utilización de esas aeronaves. Según Clarín, “en principio, se creía que había sido uno solo”, pero la verificación judicial amplió ese número decisivamente. Esa nueva escala alimenta la sospecha de vínculos irregulares entre Espert y Machado, y refuerza la denuncia presentada por Juan Grabois.

Advertisement

La Nación difundió la primera imagen de Espert con Machado. De izquierda a derecha Nazareno Etchepare, José Luis Espert, Iván Sherman y Fred Machado.

Desde su entorno, Espert admitió conocer a Machado y haber viajado en uno de sus aviones, pero relativizó la acusación: “Obviamente le agradecí, si me llevó en su avión”, señaló al referirse a un viaje en 2019. No obstante, esos vuelos múltiples complican su defensa y multiplican los requerimientos de claridad sobre sus lazos financieros y operativos con el empresario investigado.

Advertisement

La causa en curso ya investiga aportes por US$ 200.000 que habrían sido canalizados por Machado en campañas políticas pasadas, como parte de una denuncia por lavado de activos. La confirmación judicial de las múltiples rutas aéreas gravita ahora como un elemento clave para que la justicia defina si procede una imputación formal mayor o incluso medidas cautelares contra Espert.

La entrada La Justicia confirmó que José Luis Espert viajó 35 veces en aviones vinculados al narco “Fred” Machado se publicó primero en Nexofin.

Aviones,Fred Machado,José Luis Espert,Narcotráfico

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Uno por uno, cómo votaron los senadores el veto de Milei a la ley Garrahan

Published

on



Conteo de Votos y Hemiciclo

Uno por uno, así votaron los senadores el rechazo al veto de la Ley Garrahan

Advertisement

Advertisement


`
: `

Advertisement
foto-senador

`
}

${bloque}

`;
targetContainer.appendChild(card);
}

function createHemicicleSmall(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-senadores__hemiciclo.small’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

Advertisement

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 5;
// Array of seats per row (from outer to inner)
const seatsPerRow = [21, 18, 16, 12, 7];
const verticalOffset = 0;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;

// Instead of percentage-based rounding, we’ll compute a per-row distribution
// using floor() and then distribute any remaining seats based on the remainders.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map((seatsInRow) => {
// Compute the exact (floating point) allocation for each category.
const exactAfirmativo = (nAfirmativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactNegativo = (nNegativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAbstencion = (nAbstencion * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAusente = (nAusente * seatsInRow) / totalSeats;
// Take floor values.
let rowAfirmativo = Math.floor(exactAfirmativo);
let rowNegativo = Math.floor(exactNegativo);
let rowAbstencion = Math.floor(exactAbstencion);
let rowAusente = Math.floor(exactAusente);
let assigned = rowAfirmativo + rowNegativo + rowAbstencion + rowAusente;
let diff = seatsInRow – assigned;
// Create an array of remainders along with category identifiers.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
remainder: exactAfirmativo – rowAfirmativo
},
{
cat: «negativo»,
remainder: exactNegativo – rowNegativo
},
{
cat: «abstencion»,
remainder: exactAbstencion – rowAbstencion
},
{
cat: «ausente»,
remainder: exactAusente – rowAusente
}
];
// Sort descending by remainder.
remainders.sort((a, b) => b.remainder – a.remainder);
// Distribute the remaining seats one by one to the categories with the highest remainders.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowAfirmativo++;
break;
case «negativo»:
rowNegativo++;
break;
case «abstencion»:
rowAbstencion++;
break;
case «ausente»:
rowAusente++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowAfirmativo,
negativo: rowNegativo,
abstencion: rowAbstencion,
ausente: rowAusente
};
});

// Now, using your inverted loop order (columns first, then rows)
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0]; // maximum seats in the outer row

Advertisement

// For each seat position (by column, then row), assign the color based on that row’s distribution.
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // only if this row has a seat at this column
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 170 – row * (30 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

// For this row, assign colors in order:
// First use available «afirmativo», then «negativo», then «abstencion», then «ausente»
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}
const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

/* // Set the legend text (sin mostrar Ley Aprobada o no aprobada)
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `

Advertisement

Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}

Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}

`; */

/* // — Update Legend —
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? «Ley Aprobada» : «Ley no aprobada»;
const resultsText=»shshs»;
document.querySelector(«#voto-summary»).innerHTML = leyText + resultsText; */

Advertisement

/*
// Set the legend text. Mayoría simple
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? ‘Ley Aprobada’ : ‘Ley no aprobada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `

Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}

Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}

` + ‘

Advertisement

‘ + leyText + ‘

‘; */

// Set the legend text. Dos tercios de los presentes (******EDITAR LEYENDA*****)
function votosNecesarios(presentes) {
return Math.ceil((2 / 3) * presentes);
}

Advertisement

const leyText = nAfirmativo >= (votosNecesarios(72 – nAusente)) ? ‘Aprobada’ : ‘Rechazada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `

Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}

Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}

` + ‘

Advertisement

‘ + leyText + ‘

‘;

}

Advertisement

// Creates the big hemiciclo visualization.
function createHemicicleBig(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-senadores__hemiciclo.big’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 5;
// Array of seats per row (outer to inner; total should be 257)
const seatsPerRow = [21, 18, 16, 11, 6];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);

// Raw vote counts must sum to totalSeats (257)
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;
if (totalVotes !== totalSeats) {
console.warn(«Total votes (» + totalVotes + «) do not equal total seats (» + totalSeats + «).»);
}

Advertisement

console.log(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente, totalSeats, totalVotes);

// — Per-Row Distribution Using Absolute Counts —
// For each row, compute the exact allocation for each vote category based on its fraction of the total seats.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map(seatsInRow => {
const exactA = (nAfirmativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactN = (nNegativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAb = (nAbstencion / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAu = (nAusente / totalSeats) * seatsInRow;

let rowA = Math.floor(exactA);
let rowN = Math.floor(exactN);
let rowAb = Math.floor(exactAb);
let rowAu = Math.floor(exactAu);

Advertisement

let assigned = rowA + rowN + rowAb + rowAu;
let diff = seatsInRow – assigned;

// Create an array of remainders for each category.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
rem: exactA – rowA
},
{
cat: «negativo»,
rem: exactN – rowN
},
{
cat: «abstencion»,
rem: exactAb – rowAb
},
{
cat: «ausente»,
rem: exactAu – rowAu
}
];
// Sort the remainders in descending order.
remainders.sort((a, b) => b.rem – a.rem);

// Distribute any leftover seats one by one.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowA++;
break;
case «negativo»:
rowN++;
break;
case «abstencion»:
rowAb++;
break;
case «ausente»:
rowAu++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowA,
negativo: rowN,
abstencion: rowAb,
ausente: rowAu
};
});

Advertisement

// — Global Correction —
// Sum the allocated seats for each category across all rows.
let globalA = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.afirmativo, 0);
let globalN = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.negativo, 0);
let globalAb = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.abstencion, 0);
let globalAu = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.ausente, 0);

// For each category, if the global total is less than the raw count, add the missing seats to the outer row (row 0).
if (globalA < nAfirmativo) {
rowSeatCounts[0].afirmativo += (nAfirmativo – globalA);
}
if (globalN < nNegativo) {
rowSeatCounts[0].negativo += (nNegativo – globalN);
}
if (globalAb < nAbstencion) {
rowSeatCounts[0].abstencion += (nAbstencion – globalAb);
}
if (globalAu < nAusente) {
rowSeatCounts[0].ausente += (nAusente – globalAu);
}

// — Seat Placement Using Inverted Loop Order —
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0];
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // Only process if this row has a seat at the current column.
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 300 – row * (55 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

Advertisement

// For the current row, assign the color in order: afirmativo, then negativo, then abstencion, then ausente.
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}

const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

}

Advertisement

// Go-to-top button functionality.
document.addEventListener(‘DOMContentLoaded’, function() {
const goToTopButton = document.querySelector(‘.votos-senadores__go-to-top’);
const targetElement = document.querySelector(‘.votos-senadores’);

goToTopButton.addEventListener(‘click’, function() {
targetElement.scrollIntoView({
behavior: ‘smooth’
});
});
const observer = new IntersectionObserver((entries) => {
entries.forEach((entry) => {
goToTopButton.style.display = entry.isIntersecting ? ‘block’ : ‘none’;
});
}, {
root: null,
rootMargin: ‘0px’,
threshold: 0.1
});
observer.observe(targetElement);

// Attach the toggle listener to each vote button.
const toggleBtns = document.getElementsByClassName(‘votos-senadores__voto-btn’);
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].addEventListener(‘click’, function() {
this.classList.toggle(‘active’);
const panel = this.nextElementSibling;
panel.style.maxHeight = panel.style.maxHeight ? null : ‘14000px’;
});
}

Advertisement

// Now simulate a click on each button from within DOMContentLoaded.
// This will trigger the listener and expand each panel on load.
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].click();
}

});

Advertisement
Continue Reading

Tendencias