Connect with us

POLITICA

Quiénes integran el frente de La Libertad Avanza y Pro en las Elecciones 2025

Published

on


La provincia de Buenos Aires se prepara para un nuevo round electoral. Y la atención se centra ahora en cómo los frentes articularán sus propuestas y movilizarán a sus bases electorales en los próximos meses. La conformación de estas alianzas revela las dinámicas internas de los partidos y las estrategias que implementarán para captar el voto de los bonaerenses.

Karina Milei estuvo presente en la conferencia de prensa en el Hotel Libertador para confirmar la alianza de los partidos Ricardo Pristupluk

¿Quiénes conforman el frente La Libertad Avanza – Pro en la provincia de Buenos Aires?

La alianza entre La Libertad Avanza y Pro se concretó en un evento en el Hotel Libertador. Figuras clave como Karina Milei, Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro estuvieron presentes.

Advertisement

La coalición integra a la mayoría de los intendentes del Pro, aunque existen dudas sobre la participación de cuatro de ellos: Pablo Petrecca, Diego Reyes, María José Gentile y Javier Martínez. Estos intendentes no lograron acuerdos con los referentes de Javier Milei en sus respectivas regiones, lo que podría llevarlos a explorar otras opciones electorales.

La coalición estará integrará con todos los intendentes del partido liderado del Pro
La coalición estará integrará con todos los intendentes del partido liderado del ProRicardo Pristupluk

¿Qué otros frentes electorales se inscribieron en la provincia de Buenos Aires?

  • Fuerza Patria: este frente peronista reúne al Partido Justicialista (presidido por Máximo Kirchner), el Frente Renovador (liderado por Sergio Massa) y partidos alineados con Axel Kicillof. Esta coalición está compuesta por más de 20 sellos, entre ellos Principios y Valores (Guillermo Moreno), Patria Grande (Juan Grabois) y Kolina (Carlos Castagneto).
  • Somos Buenos Aires: una alianza de tercera vía que integra a la UCR, Hacemos, sectores peronistas disidentes, la Coalición Cívica, el GEN y otros partidos. Dirigentes como Fernando Gray, Juan Zabaleta, Guillermo Britos, Julio Zamora, Emilio Monzó y Joaquín de la Torre forman parte de este frente.
  • Nuevos Aires: este frente está conformado por los diputados bonaerenses Fabián Luayza y Gustavo Cuervo (Unión, Renovación y Fe), junto con la intendenta radical de Adolfo Gonzáles Chaves, Lucía Gómez. También integran el Partido Renovador Federal y Unión Celeste y Blanco.
  • Potencia: la exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera, María Eugenia Talerico, lidera esta alianza, integrada por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el partido UNIR. Se define como “antikirchnerista y contraria a armados políticos pocos virtuosos”.
  • Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U): el FIT-U vuelve a presentarse con el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas, Izquierda Socialista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores.
  • Avanza Libertad: esta coalición repite el nombre del frente que compitió en 2021, integrado por el Frente Federal de Acción Solidaria y Unión Liberal (exUcedé).
  • La Alianza Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social: representa al espacio que lleva ese nombre más dos agrupaciones vecinales de San Isidro y San Martín.
Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa integran el frente Fuerza Patria
Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa integran el frente Fuerza PatriaTelam

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

acuerdo,alianza,lla,política,pro,ptc,hotel libertador, montenegro, santilli, ritondo, karina miles, sebastián pareja, martin menem

Advertisement

POLITICA

Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará a los ministros a los actos con candidatos

Published

on


Javier Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará durante la campaña a los ministros a los actos con candidatos. La mesa electoral de La Libertad Avanza aun no se puso de acuerdo sobre el evento de lanzamiento de la campaña libertaria, pero coincide en el esquema de participación del presidente en eventos proselitistas.

Mientras que en un sector del oficialismo insisten en que la foto del primer mandatario con los ocho candidatos libertarios será este miércoles, en otro espacio interno lo descartan y ponen la mira sobre el jueves. En Nación sostienen que “se está definiendo” la localidad y que no está previsto que haya una convocatoria oficial a la militancia.

Advertisement

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación

La Casa Rosada asegura que la presencia de jefe de Estado no estará condicionada a las secciones electorales, sino que irá a municipios específicos. “Va a ir a varias, pero no vamos a intentar cubrir todas las secciones. Hay algunos municipios que nos interesan en particular”, expresan en Nación.

Uno de los ejemplos es el de Tres de Febrero, que gobierna Diego Valenzuela. Se trata del candidato a senador por La Libertad Avanza en la primera sección electoral. El oficialismo manifiesta que también tiene en la mira otros municipios de la misma división electoral, junto con algunos de la quinta, por la que se presentará el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.

Advertisement
El Gobierno busca replicar el sistema de campaña que utilizó para las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires (AP Foto/Rodrigo Abd).

La mesa electoral de La Libertad Avanza está definiendo los detalles de las actividades de campaña en las que participará el jefe de Estado y arma a la par un esquema de recorridas que encabezarán los integrantes del gabinete con los candidatos libertarios. En el oficialismo dan por hecho que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acompañará al excomisario Maximiliano Bondarenko en la tercera sección.

El Gobierno busca replicar el sistema de campaña que utilizó para las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, en las que el vocero presidencial, Manuel Adorni, encabezó la lista de LLA. En Nación mantienen la postura de que todos los ministros con “reconocimiento” formarán parte de las actividades.

Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

Advertisement

La principal preocupación del Ejecutivo es el ausentismo y el bajo conocimiento de sus candidatos. Se trata de Valenzuela, Natalia Blanco, Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Francisco Adorni, entre otros. Es por eso que apunta a relacionarlos con sus figuras nacionales.

La Casa Rosada sostiene que busca además intensificar el “ruido” del contexto electoral para contrarrestar la “movilización del aparato de los intendentes”. “La gente no sabe que hay elecciones y los que saben, no entienden para qué cargos”, agregan en el oficialismo. En Balcarce 50 mantienen la postura de polarizar con el gobernador Axel Kicillof e intentar nacionalizar la elección.

Javier Milei, Provincia de Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El kirchnerismo criticó los vetos de Milei y advirtió por un eventual “efecto Kueider”

Published

on



El bloque de senadores kirchneristas cuestionó en duros términos los vetos de Javier Milei a las leyes previsionales y de emergencia en materia de discapacidad y envió un mensaje a los legisladores que no apoyen la insistencia de las normas, al asegurar que quienes cambien su voto serán “un nuevo [Edgardo] Kueider”, en alusión al exsenador por Entre Ríos expulsado de la Cámara alta por intentar pasar más de US$200.000 sin declarar en la frontera entre Brasil y Paraguay.

“Tienen que volver a votar estas leyes, si no lo hacen es que ahí tenemos un nuevo Kueider”, advirtió Mariano Recalde (Capital) durante una conferencia de prensa organizada por la bancada de Unión por la Patria del Senado, luego de leer los nombres de todos los senadores de la oposición dialoguista que ayudaron a sancionar las normas que el Poder Ejecutivo vetó este lunes en un extenso decreto.

Advertisement

Como se esperaba, el bloque que conduce José Mayans (Formosa) ratificó su intención de ratificar la sanción de las leyes. “Esperamos que [la insistencia] se trate pronto en la Cámara de Diputados”, afirmó Recalde, quien cuestionó el argumento de desequilibrio fiscal esgrimido por el Poder Ejecutivo en el decreto del lunes.

“Milei les robó a los jubilados prácticamente un 20% de poder adquisitivo y, además, le aumentó los gastos al eliminarle los descuentos que tenían en los medicamentos”, denunció el legislador al defender la ley que recomponía en un 7,2% los haberes previsionales y aumentaba a $110.000 el bono de $70.000 que reciben los jubilados que perciben la mínima.

Además del aumento jubilatorio, el Poder Ejecutivo vetó la prórroga de la moratoria previsional que había vencido en marzo último y la declaración de emergencia para las prestaciones en materia de discapacidad, que el Gobierno mantiene congeladas.

Advertisement

“El Presidente dice [en su decreto] que no hicimos la previsión presupuestaria, pero es el propio Gobierno el que no tiene Presupuesto, o sea que nos exige algo que ellos no hacen”, se quejó el puntano Fernando Salino, quien también replicó el argumento del Gobierno de que la sesión en la que se sancionaron las leyes fue inválida por la forma en que fue organizada. “El propio Presidente con su veto legitimó la sesión”, agregó Salino.

“Si el objetivo del plan económico es que los discapacitados no tengan la ayuda más elemental, obviamente que nosotros tenemos otros objetivos”, agregó el senador por San Luis, en respuesta a las acusaciones del Gobierno de que la sanción de las leyes tiene por objeto desestabilizar su equilibrio fiscal.

Por su parte, Mayans pidió la asistencia del ministro de Economía, Luis Caputo, al Senado para brindar explicaciones y puso especial énfasis en el uso que le está dando el Poder Ejecutivo al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), creado tras la absorción por parte del Estado de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP).

Advertisement

“El FGS perdió 6400 millones de dólares en un año y medio de gestión porque están aplicando sus fondos a la especulación financiera”, denunció Mayans.

Por último, la bonaerense Juliana Di Tullio aseguró que si el Congreso falla en su intento por insistir con las leyes, deberá ser la sociedad “la que le ponga un freno al Presidente”. “Si él veta, que lo vete el pueblo argentino en las urnas”, remató la senadora.


Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Unión por la Patria,Javier Milei,Conforme a,Senado de la Nación,,Ampliación de la Corte. Los senadores quieren que el Gobierno fije una posición oficial sobre la reforma,,El futuro de la Justicia. El Senado retoma el debate sobre la ampliación de los integrantes de la Corte Suprema,,En el Senado. El kirchnerismo perderá bancas, pero mantendrá su poder de veto para la Corte Suprema

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un aliado clave del Gobierno anunció que deja el Senado y advirtió sobre el “bloqueo institucional”

Published

on



El senador del peronismo disidente y exgobernador de Salta, Juan Carlos Romero, anunció este martes que no será candidato en las próximas elecciones nacionales y, de esta manera, el Gobierno libertario perderá a su principal aliado: fue uno de los jinetes que creó el “grupo de los 39”, conformado por oficialismo y dialoguistas que acompañó al Ejecutivo en los primeros meses de gestión, con una Casa Rosada en desventajosa minoría en el Congreso.

Dejo el cargo, pero no la política”, aseguró Romero en un acto realizado en el salón Arturo Illia de la Cámara alta y que contó con la presencia no sólo de su familia y colaboradores, sino también de legisladores como el diputado peronista Miguel Ángel Pichetto, y los jefes de bloque de la Eduardo Vischi (UCR) y Alfredo De Ángeli (Pro), entre otros.

Advertisement

En medio de su discurso, el salteño dejó una advertencia a futuro por el “bloqueo institucional” que abrazó al Congreso en los últimos meses. Como si fuese un consejo hacia el Gobierno, Romero deslizó: “No alcanza con tener razón, sino con encontrar una solución”.

Tras varias críticas contra el kirchnerismo -“modelo populista que arrasa”, enfatizó-, el justicialista revalidó la estrategia del grupo de los 39. Sin embargo, observó: “Ese espíritu se fue perdiendo y es una de las cosas que me frustran. Podríamos haber cubierto las vacantes de la Auditoría General de la Nación o las más de 150 vacantes en la justicia”.

La mención de Romero no es menor: en el Senado se acumula no sólo la problemática de la AGN -está acéfala de auditores legisladores y queda su presidente, el opositor pseudo K Juan Manuel Olmos-, sino la de vacantes judiciales que no precisan dos tercios. Caso distinto el de la Corte Suprema, otro tema más que sensible y sin definición que sí necesita dicha mayoría agravada.

Advertisement

Romero durante una sesión realizada el corriente año en el recinto del Senado (RS Fotos)

“Hace 40 años perdí mi primera elección y no estuvo mal eso. Había un equilibrio entre las tres fuerzas: conservadores, el radicalismo y el justicialismo”, reflexionó. Seguido a ello, destacó el “consenso” para la reforma de la Constitución de Salta -y la nacional, de 1994-, así como el equilibrio fiscal en su distrito “incluso en épocas de crisis” y un porcentaje no menor del presupuesto provincial destinado a obras.

Corte Suprema y AGN

El proyecto de Romero de siete butacas es, hasta ahora, uno de los pocos que tiene un guiño inicial de varias bancadas en el Senado, en medio de un ida y vuelta poco claro -y un puñado de picardías- entre el oficialismo y la oposición.

“Si no están de acuerdo los tres miembros del tribunal, no hay mayoría y hay que citar conjueces. ¿Cuál es el riesgo? Uno, es el aumento o dilación de las soluciones; y la otra, más grave, al ser gente que viene de otros tribunales, puede llegarse a cambiar la jurisprudencia histórica de la Corte en diversos temas”, aseveró en una de las primeras reuniones de comisiones para tratar el tema.

Advertisement

El salteño también evaluó: “Que la decisión la tomen magistrados que no tienen tan viva la necesidad de la tradición en los fallos puede llevar a que terminemos cambiando, de un día a otro, jurisprudencias aceptadas”. Y finalizó: “Hay algunos que dicen que aumentar el número genera inseguridad. Es posible, pero más grave es el hecho de que se pierda una línea de trayectoria en los fallos que nos haga previsibles. Y, sin justicia previsible, vamos a tener un riesgo de inseguridad para mucha gente”.

Para la AGN, el texto de Romero disminuye el mandato de auditores, que pasarían de ocho a cuatro años, con posibilidad de reelección. También habla de las remuneraciones, siempre en el ojo de la tormenta: impone que no se perciba “un monto mayor a la dieta percibida” por los integrantes de la Cámara alta, hoy en más de $9,5 millones en bruto. La integración seguiría en siete: tres diputados, tres senadores y su titular. El kirchnerismo quiere nueve.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias