POLITICA
Quiénes son los 10 prófugos que serán juzgados en ausencia por el atentado a la AMIA

Por primera vez en la historia judicial argentina, diez prófugos serán juzgados en ausencia por el atentado terrorista contra la sede de la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994, que dejó 85 muertos y más de 150 heridos.
La medida fue dispuesta por el juez federal Daniel Rafecas, quien hizo lugar a un planteo de la Unidad Fiscal AMIA en base a la reciente reforma del Código Procesal Penal que permite avanzar con procesos penales contra imputados que se encuentren fuera del país y eludan de forma sistemática a la justicia.
Leé también: El Gobierno evacuó a 250 argentinos varados en Israel por el conflicto con Irán
Los acusados que enfrentarán el juicio oral sin estar presentes físicamente en el país son Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.
Todos ellos son ciudadanos iraníes o libaneses y fueron señalados por la justicia como responsables de planificar y ejecutar el atentado a través del grupo Hezbollah, y tienen desde 2006 pedido de captura internacional y alerta roja de Interpol. Sin embargo, nunca fueron detenidos: la mayoría reside en Irán, país que no extradita a sus ciudadanos y que, por razones geopolíticas, logró que las alertas no se activen durante sus desplazamientos en el exterior.
Leé también: Irán admitió que sus instalaciones nucleares resultaron gravemente dañadas tras los ataques de EEUU
“Han sido declarados rebeldes hace años y, a pesar de saber perfectamente que están siendo buscados, nunca respondieron a los pedidos de extradición”, argumentó el magistrado en su fallo, que ahora deberá ser revisado por la Cámara Federal en caso de apelación.
Algunas querellas y la defensa oficial se opusieron al uso de esta herramienta por considerar que vulnera garantías del debido proceso, pero tanto la fiscalía como las representaciones legales de AMIA y DAIA respaldaron la decisión.
Quiénes son los prófugos que serán juzgados en ausencia por el atentado a la AMIA
- Alí Fallahijan: Exministro de Inteligencia de Irán (1989–1997). Se lo considera el principal articulador de las acciones de los servicios secretos iraníes vinculados al atentado.
- Alí Akbar Velayati: Ocupó el cargo de canciller iraní durante más de una década. Actualmente es consejero del líder supremo Alí Jamenei. La justicia lo acusa de haber brindado cobertura diplomática a la operación terrorista.
- Mohsen Rezai: Encabezó la Guardia Revolucionaria en los años previos al atentado. Se le imputa haber intervenido en la planificación militar del ataque, junto a Vahidi.
- Ahmad Vahidi: Exjefe de la fuerza Al Quds, una rama de elite de la Guardia Revolucionaria iraní. Fue señalado como uno de los organizadores directos del atentado.
- Hadi Soleimanpour: Embajador iraní en Argentina en 1994. Habría contribuido al encubrimiento del ataque desde su rol diplomático. Dejó el país apenas dos semanas y media antes del hecho.
- Ahmad Reza Asghari (o Mohsen Randjbaran): Tercer secretario en la embajada iraní en Buenos Aires. Salió del país pocos días antes del atentado. Se le atribuyen tareas de enlace y manejo del correo diplomático.
- Mohsen Rabbani: Religioso iraní acreditado como consejero cultural en la embajada. Está acusado de haber diseñado y ejecutado la logística local, incluyendo movimientos bancarios y gestiones relacionadas con el vehículo usado en el ataque.
- Salman Raouf Salman: También conocido como Samuel Salman el Reda. Libanés con documentación colombiana, habría coordinado al grupo que ejecutó la fase final del atentado y la detonación.
- Abdallah Salman: De origen libanés, se le adjudica un rol de asistencia directa a Salman Raouf Salman en la operación. Fue declarado rebelde por la justicia en 2023.
- Hussein Mounir Mouzannar: También de nacionalidad libanesa, se lo vincula al mismo nivel operativo que Abdallah Salman. Está prófugo y fue declarado en rebeldía en la misma resolución judicial.
Atentado a la AMIA, AMIA, Irán, Hezbollah
POLITICA
Elecciones 2025: qué se vota en Corrientes el próximo 31 de agosto

Corrientes se prepara para las elecciones provinciales del 31 de agosto, donde los ciudadanos elegirán gobernador y vice, además de renovar bancas en el Senado y la Cámara de Diputados provinciales.
La provincia norteña se diferencia, así, de la votación nacional al desdoblar sus comicios locales en una fecha específica.
El gobernador Gustavo Valdés convocó a las elecciones a través del decreto 1056, publicado el 26 de mayo en el Boletín Oficial correntino. “Mediante el decreto 1056/25, convoqué a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Ese día, los correntinos elegiremos gobernador y vice, así como senadores y diputados provinciales”, anunció el mandatario en su cuenta de X.
Además de la fórmula para la gobernación, se votarán cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes, y 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. Un total de 73 municipios también elegirán a sus representantes locales, incluyendo intendentes y concejales.
Las listas de candidatos se oficializaron el 31 de julio, presentando siete fórmulas que competirán por los cargos más altos del Poder Ejecutivo provincial.
Los candidatos a gobernador y vice para las elecciones 2025 de Corrientes son:
Vamos Corrientes
La Libertad Avanza
Partido De la Esperanza
Partido Ahora
Encuentro por Corrientes – Eco
Cambiá Corrientes
Limpiar Corrientes
Es posible realizar la consulta virtual del padrón electoral 2025 a través del sitio oficial de la Junta Electoral de la provincia de Corrientes.
Los ciudadanos correntinos que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:
Inmediatamente se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.
elecciones provinciales del 31 de agosto,decreto 1056,sitio oficial de la Junta Electoral de la provincia de Corrientes.,sitio oficial de la Junta Electoral correntina.,Agenda,Elecciones 2025,Corrientes,,Se abren las urnas. Qué se vota en las elecciones 2025 en Corrientes,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,Agenda,,Quini 6. Los números de la suerte del sorteo del miércoles 6 de agosto,,María Becerra en River. Cuándo es la preventa y cómo sacar las entradas,,Subasta de ARCA. Cómo conseguir celulares nuevos a través de un remate del Banco Ciudad
POLITICA
“Perdimos todas”: el Gobierno reconoció la derrota en el Congreso y responsabilizó al kirchnerismo por hacer “demagogia”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, calificó como “complicada” la sesión de la Cámara de Diputados, en la que el oficialismo cosechó una serie de derrotas legislativas. El Congreso aprobó anoche el aumento del financiamiento universitario, la declaración de la emergencia en pediatría y el emplazamiento de las comisiones para tratar proyectos que buscan reforzar los fondos para las provincias. Además, la mayoría opositora rechazó cinco decretos delegados firmados por el presidente de la Nación, Javier Milei.
En diálogo con Radio Mitre, Francos reconoció el impacto de lo sucedido: “Perdimos todas”, señaló. Para el funcionario, la dinámica parlamentaria de las últimas horas responde en buena parte al contexto preelectoral y a maniobras de la oposición. “Estamos en una etapa preelectoral, donde el kirchnerismo se aprovechó de la situación electoral para conseguir el apoyo de otros legisladores como el radicalismo o la Coalición Cívica y hacer un poco de demagogia”, analizó.
El jefe de Gabinete respaldó su postura con datos sobre la evolución de la deuda pública y el manejo fiscal en las últimas décadas. Según Francos, la deuda argentina asciende hoy a 500 mil millones de dólares, una cifra que –remarcó– se disparó desde los 141 mil millones de dólares que registraba el país en 2001. En ese período, atribuyó al kirchnerismo la toma de 303 mil millones de dólares de esa deuda total, mientras que el gobierno actual logró reducir la cifra en 34 mil millones de dólares desde su asunción.
“Los recursos se obtienen bajando gastos, y eso es lo que venimos haciendo desde que asumimos”, subrayó. Contrapuso esa política con los proyectos aprobados por la mayoría opositora, a los que consideró una fuente de presiones sobre las cuentas públicas.
Francos también defendió el uso de las facultades delegadas por parte del Poder Ejecutivo a través de decretos, una práctica que, recordó, fue común durante los gobiernos anteriores. “Todos los gobiernos del kirchnerismo gobernaron con facultades delegadas. Algunas fueron prorrogadas por DNU, pero este gobierno las pidió por un año, hizo todo lo que tenía que hacer y no pidió prorrogarlas”, sostuvo. En ese marco, mencionó que el oficialismo avanzó en desregulaciones, supresiones y fusiones de organismos estatales. Para el dirigente, el impulso de la Cámara Baja por revertir estas medidas generará más gastos e intentará afectar el objetivo de mantener el superávit fiscal.
“Perdimos todas las votaciones porque eran votaciones que tenían esos componentes. Todos los radicales, la Coalición Cívica y algunas fuerzas provinciales votaron con el kirchnerismo”, insistió.
Y determinó: “El kirchnerismo quiere romper al gobierno, quiere romper con todo lo que hemos avanzado. Tienen miedo de perder todas las prebendas que obtuvieron en este siglo. Este siglo fue dominado por el kirchnerismo y el país fue destruido”
Por otro lado, Francos anticipó que si el Senado convalida las leyes de aumento del gasto y otros proyectos, el Poder Ejecutivo hará uso del veto. “Todo lo que podamos vetar, lo vetaremos”, advirtió. En este punto, detalló que Diputados aún debe tratar temas con media sanción del Senado, como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles, y que el gobierno ya vetó iniciativas sobre jubilaciones y discapacidad. Y señaló que si estas vuelven a aprobarse, el Ejecutivo tendrá un margen acotado para impedir su implementación.
Consultado sobre las movilizaciones convocadas por San Cayetano, Francos dijo no desconocer el derecho a manifestarse, al tiempo que vinculó la situación laboral y social del país con el marco normativo vigente. “Salir de la situación en la que estaba Argentina es un proceso, pero hay que ver qué ha hecho la legislación argentina en nuestra economía. Tenemos 20 millones de ocupados sobre una población económicamente activa de 47 millones. De esos ocupados, solamente 12,8 millones están registrados y hay 6,7 millones de informales. Eso fue también producto de las leyes que pretendemos reformar en la segunda mitad de nuestro gobierno”, indicó. Francos se refirió especialmente a iniciativas de reforma tributaria y laboral. Y argumentó que las normas vigentes desalientan la creación de empleo y la formalización del trabajo.
En relación a las protestas sociales y marchas de grupos que reclaman mayor empleo, Francos consideró legítima la demanda, pero sostuvo que el debate debe trasladarse al Congreso: “La gente que viene de San Cayetano me parece muy bien que pida más trabajo, pero tendría que ir al Congreso y pedir que modifiquen las leyes para que haya más trabajo”.
POLITICA
El juez Ramos Padilla cruzó a Kicillof: “No hay que hacer reformas electorales en los años en que se vota”

El Juzgado Federal con competencia electoral N°1 tiene una ventana que mira a la Casa de Gobierno. Desde allí el juez Alejo Ramos Padilla recibió un exhorto para dar marcha atrás con los cambios realizados en los lugares de votación para los comicios provinciales del 7 de septiembre próximo. “Imposible”, retrucó el magistrado. “No resulta posible revertir intempestivamente el plan de asignación de locales”, dijo en diálogo con .
El juez electoral de la provincia de Buenos Aires rechazó así de categórico el pedido del gobernador Axel Kicillof de “reevaluar” los cambios en las mesas de votación. Kicillof pidió dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación “conspiran contra la voluntad de votar”.
Ramos Padilla devolvió críticas del gobernador por desdoblar los comicios provinciales y lo atribuyó a “los efectos adversos de introducir modificaciones a las normas que rigen los procesos electorales en los años que se celebran las elecciones, tales como desacople”.
De ese modo, el juez le transfirióla responsabilidad al gobernador: “Debido a la poca anticipación con que se ha formalizado el desdoblamiento electoral y la cercanía existente entre las fechas de las elecciones provinciales y nacionales no resulta posible cambiar el plan de locales de votación”, enfatizó.
“No se cuenta con tiempo suficiente para el diseño de un nuevo plan, además que se entrecruzar los cronogramas de los procesos provinciales y nacionales que deben atenderse de manera conjunta”, dijo.
Ramos Padilla admitió que “es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023”
El nuevo esquema responde a un trabajo de relevamiento en los 19.000 locales de votación para optimizar el acceso de los electores y el traslado de bolsines y de urnas. También a que se incorporaron 714 mesas de votación y a que se desafectaron 151 locales que ya no están aptos para funcionar como establecimientos de votación.
El nuevo plan de afectación de locales de comicios comenzó a ser trabajado en 2023 con autoridades provinciales y municipales, resaltó el magistrado.
-¿Por qué se hizo este reordenamiento?
-Para brindar mayor accesibilidad y cercanía a los domicilios de los electores a los locales de votación. Aquellos que estaban en un circuito equivocado no van a tener que tomar dos micros para llegar a destino. También obedece a los circuitos logísticos que debe seguir el Correo Argentino para la entrega y repliegue de urnas y bolsines, que de no encontrarse bien articulado puede derivar en la demora de apertura de mesas de votación lo que sí podría afectar el derecho de la ciudadanía a participar adecuadamente en el proceso electoral.
-El gobernador y los intendentes expresaron preocupación porque los cambios podrían aumentar el ausentismo…
-Lo único que hay es un expediente a partir de una presentación del gobernador al que se respondió con un informe técnico ayer a última hora. Quedó demostrado que el ausentismo tiene que ver con otras circunstancias: apatía, crisis de representación, cansancio electoral y desinformación. Escuchan más a los pocos que por ahí van a tener que ir a votar a 10 cuadras, pero la mayoría irá a votar a lugares más cercanos.
-¿Van a dar marcha atrás como pidió el Poder Ejecutivo?
-No existe esta posibilidad: las escuelas tienen una calificación. A partir de esa calificación el sistema asigna 350 electores por mesa, hasta completar un circuito. Cuando se logra que todos los votantes tengan una mesa en las escuelas que están mejor calificadas se pasa de circuito. No se puede volver al 2023. No es el mismo padrón- Son otras personas. Los que informen bien su domicilio van a votar en su circuito y eso es un gran avance para evitar el ausentismo.
-¿En qué municipios hubo más cambios?
-Hay partidos como San Martín, Almirante Brown y General Pueyrredón donde se hizo la recircuitación. Otros partidos están en el mismo proceso con los municipios.
-¿Es correcto que el 80 por ciento de los electores va a cambiar de mesa de votación, como informó la vicegobernadora Verónica Magario?
-Desconozco. Es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023. Algunos un poco más lejos. La gran mayoría más cerca de su domicilio. Nosotros hicimos un informe desde la secretaría sobre la relación entre los locales de votación y el posible ausentismo. Todas las estadísticas demuestran que cuando se tuvieron que modificaron los locales de votación, como en pandemia, votó el 67 por ciento. El sistema garantiza que se vote dentro del circuito. Siempre habrá modificaciones porque el padrón varía. Hay fallecidos, se incorporan electores. Y por otro lado se incorporan centro de votación. Se ha logrado en este nuevo esquema que el 70 por ciento de los centros de votación sean en planta baja.
-Magario calificó como muy grave estos cambios…
-Nosotros respondimos con un informe en donde se explicó el trabajo que se hizo desde 2023. Incorporamos cambios conociendo al detalle cómo están las calles, donde están las escuelas, yendo a los lugares en comunicación con los municipios y la dirección general de escuelas. Hicimos 19.000 entrevistas con los responsables de los locales de votación. Desde que se sancionó el Boleta Unica Papel se hicieron reuniones con funcionarios del Ministerio del Interior Nacional, del Ministerio de Gobierno provincial, del Correo del Comando Electoral. Se planteó la urgencia de tomar decisiones lo antes posible. Y anunciamos las dificultades que podían generarse. En febrero se eliminaron las PASO y luego se desdoblaron las elecciones provinciales. Se recurrió a la Ley Mercante, de 1946, que no fue prevista para 2025. Cuando hay cambios en año electoral afecta la capacidad de respuesta. No hay que hacer reformas a las leyes electorales en años que se vota.
-¿Por qué cree que Magario calificó como “nefastos” los cambios en las mesas de votación?
-No puede sorprender a nadie porque los cambios en las mesas de votación son parte de las atribuciones de los juzgados electorales. No se conoce el proceso que se llevó adelante para dar garantías de accesibilidad a la gran mayoría de los votantes. No hay situación para perjudicar a una agrupación determinada. Se hizo para garantizar el acceso al voto de la mejor manera posible. Lo que debe hacerse es una buena campaña de difusión, 30 días antes de la elección. La Cámara Nacional, la Junta Electoral y la Gobernación están con eso.
-¿En que otros procesos de los comicios desdoblados interviene de la justicia electoral federal?
-La autoridad es la Junta Electoral provincial. Nosotros vamos a colaborar con el escrutinio definitivo y el armado de urnas de la elección provincial, que se solapa con la elección nacional del 26 de octubre.
-¿Quién va a llevar adelante el escrutinio provisorio?
-En la elección provincial la Jefatura de Gabinete, y en al la DINE.
-¿Los comicios desdoblados son más complicados que una elección concurrente o simultánea?
-Nosotros ya advertimos que en un posible desdoblamiento hay calendarios electorales que se pueden superponer y eso genera una dificultad logística. Ahora estamos trabajando con las urnas para la elección provincial pero la semana que viene llegan las urnas para la elección nacional. Cuando termine la elección provincial el 7 de septiembre empezamos a capacitar a 90.000 autoridades de mesa para la elección con Boleta Unica Papel del 26 de octubre.
– ¿Las complicaciones tienen que ver con el desdoblamiento y no con los cambios en los lugares de votación para los electores?
-Con el cambio de los lugares de los comicios no tiene que ver. Las modificaciones de las leyes electorales en años electorales generan situaciones incrementarse el ausentismo. Nada tiene que ver la escuela donde se vota.
el pedido del gobernador Axel Kicillof,María José Lucesole,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,,En la Ciudad. LLA y Pro firman su alianza sin flashes: en la danza de nombres se baraja un economista para ir con Bullrich al Senado,Elecciones 2025,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Calendario de elecciones. Cuándo se vota en cada provincia este año
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”