Connect with us

POLITICA

Quiénes son los detenidos por el fentanilo contaminado: la historia de García Furfaro y los directivos de HLB Pharma

Published

on



No es la primera vez que Ariel García Furfaro ingresa a un penal. Anoche, 20 de agosto de 2025, en el federal de Ezeiza; el 3 de septiembre de 2002 en la Unidad Penal N° 9 de La Plata. Hace veintitrés años fue condenado a siete años de prisión por homicidio simple en grado de tentativa contra un empleado de un restaurante de su propiedad, Rafael Francisco Lupa Cayo, a quien roció con alcohol y lo prendió fuego. La víctima sobrevivió. Sufrió graves quemaduras en el 65% de su cuerpo. A los cuatro años, ya recibido de abogado en la cárcel fue liberado. Su primer cliente fue un compañero de reclusión, Aníbal González Igonet, conocido como “El Loco del Martillo”, hasta ese momento, con casi 43 años tras las rejas, el preso más antiguo, luego condenado por ser un asesino serial de mujeres. Consiguió su liberación. Hace un día, el dueño de un pequeño imperio farmacéutico integrado por HLB Pharma Group SA; Laboratorios Ramallo SA y Droguería Alfarma SRL, se entregaba ante la Policía de Seguridad Aeroportuaria y puesto a disposición del juez federal Ernesto Kreplak. El magistrado había dictado una orden de detención. Lo acusa de ser uno de los responsables de la elaboración de al menos dos lotes de fentanilo contaminado asociado, hasta ahora con la muerte 96 pacientes.

Directivos de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo detenidos en procedimientos de la PSA y Gendarmnería Nacional

Ariel García Furfaro comenzó su ascenso social y relaciones políticas, judiciales y comerciales, como ayudante en la verdulería de su padre que en 2012 se trasformó en una cadena que nació en la Avenida Carabobo al 600 en el barrio porteño de Flores, a la cual llamó Colina. Debajo del nombre similar a la agrupación de Alicia Kirchner, pero sin K, un letrero anuncia “Precios más bajos que el INDEC”. La presidente de esa sociedad es Nilda Furfaro, su madre jubilada de casi 70 años. Anoche ella también fue detenida en su departamento de la calle Yerbal al 1000, en el barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos Aires por ser accionista y vicepresidenta del laboratorio HLB Pharma.

Advertisement

La verdulería Colina de Flores sigue operando con éxito. Hasta ayer, uno de los que pesaban papas y batatas era Diego, el hermano menor de Ariel. También fue esposado por las fuerzas federales, junto al tercero de sus hermanos, Damián. El magistrado comprobó que los tres “llevaban el control de las actividades de los laboratorios”.

Las ordenes de detención las libró el juez federal Ernesto Kreplak

La quinta detenida del clan familiar fue, Olga Luisa Arena, la abuela de 88 años. El 18 de diciembre de 2024, día en que se produjo el lote contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii identificado con el número 31202, la señora Arena figuraba como “presidenta de HLB Pharma Group SA” en la Inspección General de Justicia. En el Boletín Oficial consta que el 2 de junio de 2023 renunció como presidente de la sociedad anónima Jorge Pedro Dimopulos y asumió, por pedido de su nieto, la titularidad de la empresa sobre la que nunca tomó una sola decisión.

-¿Por qué nombró a su mamá y a su abuela de casi 90 años al frente de HLB Pharma, pero también en el directorio de Laboratorios Ramallo (elaborador exclusivo del primero)?, le preguntó Infobae a García Furfaro.

Advertisement

-Estaba pasando por un divorcio muy traumático y no tenía otras personas de confianza para poner, respondió.

El diálogo se dio en el departamento de su madre, que además figura como domicilio legal de la sociedad. Mientras Ariel García hablaba, Nilda Furfaro le acercaba una taza de té con el saquito dentro y un plato con tostadas y queso untable.

Otros tiempos. En abril de 2024 García Furfaro visitó a la ex presidenta en el Instituto Patria

La caída del conglomerado farmacéutico significó la pérdida del poder que fue construido a fuerza de relaciones políticas, judiciales y comerciales. HLB Pharma Group SA era uno de los proveedores de medicamentos de la mayoría de las administraciones públicas provinciales del país. También de intendencias de la provincia de Buenos Aires de todos los colores políticos.

Advertisement

Un ejemplo, el 13 de mayo de 2025, fecha en que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) inhibe la producción de medicamentos de los laboratorios Ramallo y HLB Pharma y prohíbe al sistema de salud de la Argentina utilizar el fentanilo elaborado por las empresas de García Furfaro, el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Mario Lugones, informó que se detectaron “más de 540.000 ampollas de fentanilo de la firma distribuidas en 16 provincias, con Santa Fe (302.000), Córdoba (251.000) y Buenos Aires (126.000) como principales destinatarias”.

Si bien Ariel García Furfaro supo tener algún destello público al irrumpir en el mercado de las hortalizas y frutas con precios económicos, su nombre saltó a la opinión pública en 2020 al participar de la delegación oficial del Ministerio de Salud del gobierno kirchnerista de Alberto Fernández que viajó a Rusia para traer a la Argentina la vacuna rusa contra el COVID-19, Sputnik V.

Ariel García Furfaro se recibió de abogaco en la cárcel

Según el relato de García Furfaro, los funcionarios de entonces, entre los que se encontraban Carla Vizzotti, quien sería a la postre ministra de Salud ante el despido de Gines González García por el escándalo del “vacunatorio VIP”, HLB Pharma sería el distribuidor de al menos 50 millones de dosis de vacunas. Pero la operación naufragó. Él sostiene que lo defraudaron y denunció judicialmente González García; otros, en cambio, afirman que en Moscú le bajaron el pulgar por sus antecedentes penales y porque la ANMAT, ya en el gobierno de Mauricio Macri, había abierto expedientes por “desvío de calidad” de algunas partidas de sus medicamentos, desde agua destilada, pasando por ibuprofeno y Propofol.

Advertisement

El juez Kreplak acumula en su despacho más de 150 de esos expedientes. Sin embargo, hasta que el 2 de mayo de 2025 el Hospital Italiano de La Plata no denunció ante el organismo regulatorio la vinculación de pacientes fallecidos con el fentanilo de HLB Pharma, las autoridades, sobre todo del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), a cargo de Gabriela Mantecón Fumado, como mínimo aletargaron las decisiones sobre las irregularidades que se detectaban en las inspecciones en las plantas de Ramallo y HLB Pharma.

El juez Federal de La Plata Ernesto Kreplak ordenó las detenciones de los sospechosos por el fentanilo mortal

La justicia también investiga si esa falta de acción formó parte de una aceitada cadena de complicidades que favorecieron al empresario. El propio ministro Lugones abrió un sumario interno para deslindar responsabilidades y actuar en consecuencia.

No es la primera vez que un laboratorio de García Furfaro salta a la tapa de los portales y los diarios. En 2016 era socio mayoritario de Apolo, cuya planta rosarina, ubicada en el barrio Tablada explotó luego del supuesto sobrecalentamiento de una caldera. Los directivos de la sociedad fueron procesados por estrago culposo agravado y lesiones graves culposas estrago culposo, pero acordaron realizar trabajos comunitarios y quedó en el olvido.

Advertisement

Después del incidente, García Furfaro y otros socios, se mudaron a un parque industrial de la ciudad de Ramallo, en la provincia de Buenos Aires y montaron el Laboratorio Ramallo. Años después García Furfaro adquirió el paquete mayoritario de HLB Pharma ubicado en San Isidro.

HLB Pharma, el laboratorio del cuestionado fentanilo

Si bien el empresario niega sus vínculos con el kirchnerismo, hay datos públicos que van en otro sentido. En 2024, participó de una reunión con Cristina Fernández de Kirchner en el Instituto Patria. Hubo fotos, vídeos y besos.

HLB Pharma Group SA también coincidía en su dirección legal con la empresa de vuelos privados Top Air SA propiedad del empresario de Santa Cruz Lázaro Báez, condenado en la causa conocida como “Ruta del dinero K”: Yerbal 1021. El departamento de Nilda Furfaro, el mismo en que le servía la taza de té cuando este medio fue a entrevistarlo.

Advertisement

Los otros detenidos

Además de la familia García Furfaro, ayer también fueron detenidos directivos y responsables de los laboratorios vinculados al fentanilo mortal: El director general de ambos laboratorios, Javier Tchukran. Los directores técnicos de Laboratorios Ramallo, Carolina Ansaldi y Víctor Boccaccio, y el director técnico de HLB Pharma, José Antonio Maiorano. Por último, los accionistas y autoridades de Laboratorio Ramallo: su presidente Horacio Tallarico y su director suplente, Rodolfo Labrusciano.

Los procedimientos estuvieron a cargo de dos de las fuerzas federales a cargo de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y Gendarmería Nacional.

“Las hacen, las pagan. Los responsables del lote letal de fentanilo, tras las rejas. Los culpables de las muertes por fentanilo contaminado ya no caminan libres. El cabecilla de la banda, a punto de ser detenido. La GNA y la PSA hicieron un operativo impecable, a pedido de la Justicia. Se acabó la impunidad: ahora deberán responder ante la Justicia, frente a las familias y a toda la sociedad”, escribió Bullrich, en su cuenta de X con las fotos de algunos de los detenidos. Poco después agregó: “Este es Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio del fentanilo contaminado. El último que faltaba, detenido”, apuntó la ministra, para luego concluir: “Ser amigo del poder kirchnerista no te salva”.

Advertisement

Las otras causas

El empresario ya había sido procesado por el juez en lo Penal Económico, Pablo Yadarola por su presunta participación en cinco operaciones de contrabando de mercadería proveniente de China a través de HLB Pharma y Alfarma SRL. Según la denuncia de Aduana habría utilizado documentación falsa. Las maniobras se realizaron entre marzo y agosto de 2022, y por un monto de U$D 5.040.000 de dólares, cuando ante las autoridades chinas se declararon solo U$D 555.920, lo que arrojó una diferencia U$D 4.484.080. Es decir una “sobrefacturación” del mil por ciento. El juez Yadarola procesó a Furfaro, sin prisión preventiva, como “coautor” de una serie de infracciones al Código Aduanero que se resumen en la figura de contrabando y le trabó un embargo por 25.000 mil millones de pesos. Como presidenta de la sociedad también fue procesada y embargada la abuela Olga Luisa Arena.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) denunció también denunció por lavado de dinero a HLB Pharma Group. Acusó al laboratorio de supuesta infracción al artículo 303 inciso 1 del Código Penal.

A partir de hoy el juez federal Ernesto Kreplak comenzará a tomar declaración indagatoria a los detenidos. “Nos encontramos frente a un caso de criminalidad compleja que involucra a un número elevado de víctimas y un conglomerado empresarial organizado”, señaló la fiscal María Laura Roteta en el dictamen a través del cual le solicitó a Kreplak las detenciones a la que se dieron lugar y remarcó que “la real dimensión del brote aún no está plenamente determinada”.

Advertisement

Otro de los detenidos causa del fentanilo mortal

En el comunicado oficial publicado en el sitio Fiscales se afirma que: “Las graves falencias estructurales que se verificaron, en estos tres meses de investigación, en los procesos de producción del medicamento a partir de las distintas medidas probatorias practicadas -entre ellas, el reciente informe del prestigioso Instituto Malbrán- resultaron determinantes para que los lotes de fentanilo (N° 31.202 y 31.244) salieran al mercado contaminados y se distribuyeran en todo el país, exponiendo a miles de pacientes a un riesgo sanitario concreto“. Y se remarca: “Estamos frente a un caso dramático, grave, que exige una actuación rápida pero también rigurosa y profesional”.

Advertisement

POLITICA

Huso Horario: el Congreso debate un proyecto para cambiar la hora en la Argentina

Published

on



La Cámara de Diputados podría tratar este miércoles la modificación del huso horario actual de la Argentina. Se trata del proyecto de ley de Julio Cobos, que busca establecer como hora oficial en todo el territorio del país la del huso horario de cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich. Esto atrasaría una hora del día en nuestro país, por lo que amanecería y anochecería más temprano, lo que ayudaría a ahorrar energía.

La Cámara baja lleva adelante este miércoles una extensa sesión por el tratamiento de los vetos presidenciales que pesan sobre la ley de emergencia en discapacidad, el aumento jubilatorio y la moratoria previsional.

Advertisement

También se discuten otros temas que incomodan al oficialismo, como la distribución automática de los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro de la Nación, la comisión investigadora sobre la criptomoneda $LIBRA, la insistencia de la declaración de la zona de emergencia en Bahía Blanca y la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales.

Cobos propuso cambiar el huso horario

Es en medio de estos proyectos que surge la iniciativa de Cobos. El diputado argumenta que hay una necesidad de que la Argentina se encuentre a menos cuatro horas del oeste del meridiano de Greenwich para, de esta forma, hacer que con la hora oficial del país se haga un mejor aprovechamiento de la luz natural.

Cobos remarcó que inicialmente, cuando la Argentina definió por primera vez su hora oficial a partir del Tiempo Universal Coordinado (UTC), estableció en 1920 el huso horario de -4 horas. Esto significa que fijó que en el país sean cuatro horas menos que la hora del meridiano, una línea imaginaria que divide la Tierra en los hemisferios este y oeste.

Advertisement

Aun así, tras varios cambios que ocurrieron a lo largo de las décadas, finalmente la Argentina fijó su huso horario a -3 horas en relación a la del meridiano de Greenwich. Además, permitió que en el verano se adelante a -2 horas.

Diputados en el recinto durante la sesión del miércoles 20 de agostoSantiago Filipuzzi –

Cobos sostuvo que hay una necesidad de corregir el actual huso horario porque “el mundo atraviesa una situación crítica” sobre la energía, que se vio agravada por la guerra entre Rusia y Ucrania. “El precio internacional del carbón, del gas y del petróleo han aumentado de forma considerable en el último tiempo y se prevé que sigan en aumento, lo que acrecentará las presiones inflacionarias en la Argentina”, justificó.

El proyecto inicial, creado en 2021, hacía referencia al déficit de la balanza comercial energética de la Argentina y mostraba que se estimaba que su valor negativo aumentara.

Advertisement

“El país hoy tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar de nuestros alumnos, como así a los diversos comercios”, señaló.

Cobos sostuvo que la educación es uno de los principales sectores damnificados por el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial: “La gran mayoría de los alumnos, en las distintas latitudes del país, comienzan su jornada en plena oscuridad, produciéndose así un efecto negativo en su desempeño escolar”. El proyecto permite que, solo por el verano, el huso horario sea de -3 horas, para ayudar con el ahorro de energía.

Advertisement

Con la nueva modificación, se busca “activar el sistema circadiano de cada persona”, es decir, el reloj biológico interno de 24 horas que regula los ciclos del sueño y la vigilia y otros procesos fisiológicos.

“La energía solar es un recurso ilimitado, que favorece la transición energética hacia energías más renovables que las que se emplean de manera tradicional. Con el objetivo de ahorrar la luz artificial cuando no sea necesaria y de incorporar los beneficios a la salud que conlleva la luz natural, solicito a mis pares el pronto debate y aprobación de este proyecto de ley”, concluyó.


Julio Cobos,una extensa sesión por el tratamiento de los vetos presidenciales,la Argentina,la guerra entre Rusia y Ucrania,sistema circadiano,Sociedad,Cámara de Diputados,Julio Cobos,Conforme a,,“No me voy a afiliar a LLA”. Cornejo, aliado de Milei, marcó sus diferencias sobre el equilibrio fiscal y el rol del Estado,,Sorpresivo hallazgo. Descubren ampollas de fentanilo tiradas en un basurero,,Vialidad. Los fiscales pidieron que se ejecuten de “manera inmediata” los bienes de Cristina Kirchner,Cámara de Diputados,,Atrasar una hora el reloj. La Cámara baja aprobó el proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA,,Diputados. Se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras haber dado quórum en contra del Gobierno, cuatro diputados abandonaron el bloque de LLA

Published

on


En un movimiento inesperado durante la sesión en Diputados que debate los vetos presidenciales, cuatro legisladores de La Libertad Avanza (LLA) anunciaron su salida del bloque y constituyeron uno nuevo bajo la denominación “Coherencia”. Se trata de Marcela Pagano, Carlos D’Alessandro, Gerardo González (de Formosa) y Lourdes Arrieta, quien hasta ahora servía como monobloque. El quiebre se confirmó mientras otorgaban quorum para avanzar con la sesión que terminó rechazando el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

La diputada Marcela Pagano, quien ganó su banca dentro del armado libertario, había protagonizado tensiones internas previas con sus pares, señal de que la ruptura podría haber estado gestándose desde hace semanas.

Advertisement

Coherencia se erige ahora como un nuevo espacio político dentro del oficialismo o aliado del bloque de Milei, aunque aún no está claro si se alineará por completo con la estrategia original de LLA o buscará una posición intermedia entre el oficialismo y otros sectores. La salida de estos legisladores redefine la correlación de fuerzas en Diputados, complicando el panorama de votaciones futuras.

El impacto de esta fractura se evidencia tanto interna como estratégicamente: por un lado debilita la cohesión discursiva del libertarismo en el recinto; por otro, reduce el margen para lograr quórum y bloques sólidos en próximas sesiones críticas. Dado que el bloque ya enfrenta desafíos para sostener los vetos presidenciales, esta escisión es un golpe durísimo en términos parlamentarios.

Advertisement

La entrada Tras haber dado quórum en contra del Gobierno, cuatro diputados abandonaron el bloque de LLA se publicó primero en Nexofin.

Cámara de Diputados,emergencia discapacidad,La Libertad Avanza,Marcela Pagano

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cambio de clima: ofensiva opositora en el Senado para limitar la validez de los decretos de necesidad y urgencia

Published

on



En un giro inesperado que marca el cambio de clima político con la administración libertaria que impera en el Congreso tras el cierre de listas para las elecciones de octubre, un amplio arco opositor se puso de acuerdo esta tarde y decidió avanzar en la elaboración de un proyecto que buscar restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo.

El acuerdo se plasmó en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que mandató a su presidenta, la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas), para que elaborara un proyecto de dictamen que modifique la ley 26.122, de trámite legislativo, que reglamenta el tratamiento parlamentario de los DNU y los decretos de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.

Advertisement

La propuesta contó con el apoyo de la UCR, el kirchnerismo; la porteña Guadalupe Tagliaferri, que responde a Horacio Rodríguez Larreta, y exaliados del Gobierno como el peronista correntino Carlos Espínola (Corrientes), presidente del interbloque Las Provincias Unidas.

En ese sentido, y como un claro indicador de que el Gobierno ha perdido aliados por su política de acuerdos electorales, la movida encontró en la misma vereda al jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes), que hasta hace unas semanas atrás apoyaba a la administración libertaria, con dos radicales críticos de Milei como Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego).

Reunión conjunta de comisiones en el SenadoGabriel Cano / Comunicaci—n Senado.-

En el debate, los legisladores se pusieron de acuerdo en terminar con la sanción ficta, que le permite a los decretos mantener su validez mientras no sean rechazados por ambas cámaras legislativas o quedar ratificados si son aprobados por una sola cámara legislativa.

Advertisement

Ahora, se invertirá la carga de la prueba y la idea es exigir la ratificación del Senado y de la Cámara de Diputados para que el instrumento mantenga su vigencia.

En consonancia con esa idea, también se reglamentará de manera restrictiva el concepto de que el silencio del Congreso implica la validez tácita de los instrumentos. En ese sentido, hubo consenso para establecer un plazo perentorio en el que el Congreso tendrá que expedirse sobre los decretos.

Si vencido ese plazo no hay un pronunciamiento, el decreto perderá su vigencia. Los tiempos que se barajaron en el debate de esta tarde fueron desde los 30 días hábiles a los 90 días corridos.

Advertisement

También se escucharon propuestas para permitir que el Congreso pueda aprobar o rechazar de manera parcial los DNU. Hoy, la normativa vigente obliga al Congreso a tratar como un todo cada instrumento.

La idea es terminar con la disyuntiva de todo o nada que debe dilucidar el Congreso ante el uso de decretos ómnibus, como el 70/23 que dictó Javier Milei en el inicio de su gestión, sin poder separar aquellas medidas que tengan consenso de las consideradas nocivas.

La letra fina de la iniciativa quedó en manos de la senadora Vigo, quien se comprometió a terminar de darle las puntadas finales al dictamen y pasarlo para su firma. Una vez concretado este paso, la iniciativa quedará habilitada para su debate en el recinto de la Cámara alta.

Advertisement

La ley 26.122 fue sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner cuando era primera dama y senadora nacional. Fue ella la que impuso el método de la sanción ficta para favorecer al Poder Ejecutivo, en ese momento ejercido por su esposo, Néstor Kirchner.

Ahora, el kirchnerismo parece haber pasado a la vereda de enfrente y se sumó a la ofensiva para restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia por parte del Gobierno.

Fue el radical Vischi el primero en apoyar la necesidad de modificar la reglamentación de los DNU luego de considerar que han sido usados de “manera excesiva” por este Gobierno y abogó en contra de la sanción ficta vigente.

Advertisement

“Es nociva la aprobación tácita. Tiene tanta fuerza que permite que los decretos tengan vigencia sin tratamiento y eso vulnera prerrogativas constitucionales”, afirmó el líder de la bancada radical, quien pidió que “sea inválido el DNU que no sea tratado por el Congreso”.

En la misma sintonía se manifestó Tagliaferri, quien sostuvo que con la actual ley “es más fácil tener un decreto que una ley, que tiene que ser aprobada por ambas cámaras, y un decreto no”.

La senadora porteña también pidió reglamentar el silencio del Congreso y propuso un plazo de 60 días para que el Congreso ratifique los decretos, caso contrario perderán su validez. También apoyó la idea de que puedan ser aprobados o rechazados de manera parcial.

Advertisement

El senador Blanco alertó sobre “el abuso que hace el Gobierno” de los DNU y citó como ejemplo el 70/23 que, dijo, “ahora le permite tomar medidas al Poder Ejecutivo por las facultades delegadas que contiene”.

“Todos los gobiernos han abusado de los DNU, pero este hace uno por semana”, sumó su voz Lousteau, quien recordó que el DNU 70/23 modificó 80 leyes. Además, el radical porteño propuso habilitar la declaración de nulidad de los decretos, lo cual impediría el reclamo de derechos adquiridos en el caso de que el Congreso derogue el instrumento.

“Hay que lograr consenso para reglar algo que ha generado un abuso por parte del Gobierno porque esta ley le permite que sea más fácil gobernar por decreto que lograr una ley en el Congreso”, afirmó la kirchnerista Florencia López.

Advertisement

Gustavo Ybarra,Javier Milei,Senado de la Nación,Conforme a,Javier Milei,,Sesión maratónica. Diputados aprobó cambios en el régimen tributario y otros proyectos,,Tras un día en silencio. El Gobierno desplazó al jefe de la Agencia de Discapacidad por la difusión de audios en los que se habla de coimas,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias