POLITICA
Radiografía de la sección electoral que puede definir el resultado en la provincia de Buenos Aires

“La Tercera es del peronismo, el interior es del antiperonismo, y el que gana la Primera gana la elección”. La sentencia de un veterano dirigente que conoce de armados, campañas y discusiones políticas en la provincia de Buenos Aires gráfica, de manera muy simplificada, como analiza el poder la estrategia de cara a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.
Pero la frase adquiere por estos días más valor: según datos oficiales del padrón provisorio, la Primera Sección cuenta con 4.732.831 electores habilitados, lo que la convierte en la sección más poblada de la provincia, por encima de la Tercera (4.637.863). Por primera vez, el conurbano norte y oeste supera al sur en cantidad de votantes, y eso altera el equilibrio de fuerzas dentro del mapa bonaerense.
Así, el peronismo unido y el frente del PRO y La Libertad Avanza apuestan a los 24 distritos del conurbano norte y oeste, un tercio del electorado bonaerense, para incidir en el resultado electoral: se trata de Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
Este grupo de municipios representa un voto heterogéneo. Por ejemplo, Vicente López es gobernado por Soledad Martínez, referente del PRO bonaerense y vicepresidenta del partido a nivel nacional, que reemplazó a Jorge Macri cuando el actual jefe de Gobierno porteño decidió hacer política en CABA. Fue una de las dirigentes que resistió el acuerdo con los libertarios. San Isidro, en tanto, es gobernado por Ramón Lanús, un ex funcionario macrista con muy buena relación con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Lo mismo que Diego Valenzuela en Tres de Febrero. Son tres regiones importantes donde, en teoría, la preferencia del voto iría con el oficialismo nacional.
Otros distritos tienen más historia peronista, con intendentes que responden a diferentes corrientes internas, como Merlo (Gustavo Menéndez), Moreno (Mariel Fernández), Malvinas Argentinas (Leonardo Nardini), José C. Paz (Mario Ishii), Ituzaingó (Pablo Descalzo), Hurlingham (Damián Selci), San Martín (Fernando Moreira), Escobar (Ariel Sujarchuk), General Rodríguez (Mauro García), Marcos Paz (Ricardo Curutchet, aliado del peronismo), San Fernando (Juan Andreotti), Tigre (Julio Zamora), Luján (Leonardo Boto), Navarro (Facundo Diz), Las Heras (Javier Osuna) y Suipacha (Alejandro Federico).
Un dato clave que seguirán de cerca es el resultado que obtuvo LLA en 2023. Pese a no ganar intendencias, logró entre el 17 % y el 25 % en varios municipios (Morón, Merlo, Malvinas Argentinas), lo que lo convirtió en un actor relevante, además, dentro de los concejos deliberantes.
Así, los municipios que conforman el núcleo más poblado de esta región, y tienen un peso decisivo en el reparto de bancas legislativas, son Merlo (434.550 electores), San Martín (378.476 electores), Moreno (372.309 electores), Tigre (293.452 electores), San Isidro (291.305 electores). De los cinco, tres responderían al peronismo, uno al frente PRO-LLA y otro al flamante frente “Somos Buenos Aires”.
En cuanto al desempeño electoral, en 2023, Unión por la Patria se impuso por 18 puntos porcentuales a Juntos: 44,36% (1.504.238 votos) a 26,46% (897.328 votos). En tercer lugar, quedó LLA con casi el 24,78% (840.345 sufragios). Este año, todas las proyecciones del peronismo no son tan optimistas.
A nivel general, la lista de los 10 primeros municipios con más electores la encabeza La Matanza (1.057.458), seguido por La Plata (576.691), Mar del Plata (575.613), Lomas de Zamora (519.157), Quilmes (480.256), Almirante Brown (460.982), Merlo (434.550), San Martín (378.476), Lanús (375.477) y Moreno(372.309). A excepción de Mar del Plata, el resto son distritos gobernados por el peronismo.
Senadores y nombres
En este turno electoral, a Primera Sección de la provincia de Buenos Aires renovará sus 8 bancas de senadores provinciales. Por la rotación que hay en cada elección, en esta oportunidad no pondrá en juego bancas de diputados provinciales. Del lado del flamante Frente La Libertad Avanza, la mesa de negociación que integran Cristian Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro y el libertario Sebastián Pareja, analiza varios nombres para encabezar la boleta.
Diego Valenzuela es uno. El jefe comunal viene levantando su perfil en los últimos meses, y la semana pasada encabezó un acto en su municipio junto a Bullrich. Todo un gesto político para aquel que lo quiera ver. El macrista Cristian Gribaudo, ex candidato a presidente de Boca Juniors, es otro. Algunos también mencionan a Santilli: el diputado nacional tendría decidió dejar pasar septiembre y ser candidato en octubre, pero hay sectores que lo quieren en la lista para el 7 de septiembre con la premisa de que “tienen que jugar todos los mejores”.
En cuanto al peronismo, suenan los nombres del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, y el jefe comunal de Malvinas Argentinas, Nardini. El primero estaría mejor posicionado en las encuestas. Los intendentes de Pilar, Achaval, y San Fernando, Andreotti, también estarían en la discusión, teniendo en cuenta que aún rige la prohibición a la reelección indefinida en cargos ejecutivos. La especulación en cuanto a la Primera Sección es intentar equiparar los votos y buscar hacer diferencia en la Tercera, donde todavía resta definir si Máximo Kirchner finalmente se presentará como candidato.
Por último, la nueva oferta que representa la alianza entre el peronismo disidente, el radicalismo y la Coalición Cívica, entre otros partidos, podría llevar a Julio Zamora al frente de la boleta de senadores.
POLITICA
La Justicia accedió al celular de Spagnuolo y ya hizo la copia del contenido: cómo sigue la investigación por presuntas coimas

Avanza la pericia clave en el celular del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en la causa por las presuntas coimas. Los especialistas lograron acceder al equipo, ya realizaron la copia y le entregarán la información al fiscal federal, Franco Picardi.
Se trata de una copia forense que concretaron peritos de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), que depende de la Procuración General de la Nación.
Leé también: Nuevos audios de Spagnuolo en los que cuestiona a Sturzenegger: “Se te meten en tu organismo y te intervienen”
Ahora empieza el proceso de análisis de la información en el equipo del exfuncionario, que según grabaciones habló de una supuesta trama de corrupción vinculada a la ANDIS, en la que mencionó a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a un funcionario de su círculo, el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem. En el equipo puede haber datos de interés para la causa o no, información, mensajes y documentos, ya que eventualmente pueden haber sido borrados.
Al celular del ex titular de la ANDIS lo secuestraron el viernes, durante uno de los allanamientos ordenados por el juez de la causa, Sebastián Casanello.
Noticia que está siendo actualizada.-
coimas, Discapacidad
POLITICA
Caso de presuntas coimas, en vivo: las últimas noticias de los audios del escándalo

En un acto en Junín, el Presidente acusó al kirchnerismo de querer “sembrar el caos” y subrayó: “Están molestos porque les estamos afanando los curros”. Además, elogió a su hermana por el armado partidario.
El Gobierno decidió dar un giro en su estrategia de comunicación e impulsó a los primeros Martín y Eduardo “Lule” Menem para que desmientan las sospechas de sobornos contenidas en los audios. “Pongo las manos en el fuego por Karina”, dijo el titular de Diputados.
Comunicado:
Jamás imagine tener que salir a desmentir una burda operación política del kirchnerismo, a la que se sumaron algunos medios, dirigentes y periodistas, utilizándola para intentar manchar la honestidad y la imagen de un gobierno.
Por el tamaño de dicha operación es…— Lulemenem (@Lulemenem) August 25, 2025
El juez Casanello envió el pedido de congelamiento de las cajas al Banco Central con el objetivo de garantizar que nadie se lleve elementos que pueden servir de evidencias para el caso. Tomó esta medida a pedido del fiscal del caso, Franco Picardi. Sobre los investigados ya pesaba una prohibición de salida del país.
El juez federal Sebastián Casanello ordenó el bloqueo de las cajas de seguridad de los exfuncionarios Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini, y de los empresarios Jonathan, Emmanuel y Eduardo Kovalivker, accionistas de la droguería Suizo Argentina SA investigados por un supuesto pago de sobornos en el área de Discapacidad.
La investigación se centra en presuntas coimas reveladas en grabaciones clandestinas -aparentemente editadas de conversaciones privadas obtenidas ilegalmente- atribuidas a Diego Spagnuolo, que señalan a Eduardo “Lule” Menem como articulador y que mencionan a Karina Milei como supuesta beneficiaria”.
POLITICA
Elecciones Corrientes 2025: en qué caso habrá balotaje luego de los comicios del 31 de agosto

El 31 de agosto se celebrarán elecciones legislativas en Corrientes, en el marco del calendario electoral nacional. El gobernador Gustavo Valdés oficializó la convocatoria a través del Decreto 1056/25, publicado el 26 de mayo en el Boletín Oficial de Corrientes.
Quiénes son los candidatos a gobernador
Vamos Corrientes
- Gobernador: Juan Pablo Valdés
- Vicegobernador: Néstor Pedro Braillard Poccard
La Libertad Avanza
- Gobernador: Claudio Lisandro Almirón
- Vicegobernador: Evelyn Karsten
Partido De la Esperanza
- Gobernador: Adriana Leila Vega
- Vicegobernador: Andrés Fabián Barboza
Partido Ahora
- Gobernador: Carlos Ezequiel “Teke” Romero
- Vicegobernador: Ana Constanza “Coty” Casaro Quiñones
Encuentro por Corrientes – Eco
- Gobernador: Horacio Ricardo Colombi
- Vicegobernador: Martín Miguel Barrionuevo
Cambiá Corrientes
- Gobernador: Sonia Beatriz López
- Vicegobernador: Raúl Ricardo Dal Lago
Limpiar Corrientes
- Gobernador: Martín Ignacio “Tincho” Ascúa
- Vicegobernador: Cesar Daniel Lezcano
En qué caso habrá balotaje en Corrientes después de las elecciones del 31 de agosto
Si ninguna fórmula para gobernador y vicegobernador alcanza la mayoría requerida, se realizará una segunda vuelta electoral el 21 de septiembre. La Constitución provincial dispone que ambos cargos se eligen de modo directo y en doble vuelta.
El Artículo 156° establece que una fórmula será proclamada ganadora si obtiene más del 45% de los votos afirmativos válidos o el 40% con una diferencia mayor al 10% respecto de la siguiente más votada. Si ninguna fórmula supera esos umbrales, el Artículo 157° prevé una nueva elección entre las dos fórmulas con mayor cantidad de votos.
Quiénes pueden votar en las elecciones de Corrientes
De acuerdo con el Artículo 1° del Código Electoral Provincial, pueden votar en los comicios locales todos los ciudadanos nativos, por opción o naturalizados, de ambos sexos, desde los dieciocho años, siempre que no estén alcanzados por las inhabilitaciones establecidas en la ley.
Quedan exentos de la obligación de votar:
- Personas mayores de setenta años.
- Jueces y auxiliares que deban asistir a sus oficinas durante el desarrollo del acto comicial.
- Quienes el día de las elecciones estén a más de 500 kilómetros del lugar donde deben votar y justifiquen la distancia ante la autoridad policial más cercana.
- Personas enfermas o imposibilitadas por fuerza mayor, con certificado médico oficial.
- Personal de organismos y empresas de servicios públicos cuyo trabajo les impida asistir. En esos casos, el empleador debe comunicar la nómina al Ministerio del Interior con antelación.
Además, están excluidos del padrón:
- Personas declaradas dementes o recluidas en establecimientos públicos.
- Sordomudos que no pueden comunicarse por escrito.
- Soldados conscriptos, agentes y alumnos de las fuerzas armadas y de seguridad.
- Detenidos por orden judicial hasta recuperar la libertad.
- Condenados por delitos dolosos con pena privativa de libertad, por el plazo de la condena.
- Sancionados por infracciones a las leyes de juegos prohibidos y deserción calificada, por los términos que establecen las leyes.
- Infractores a las leyes de servicio militar hasta regularizar la situación.
- Declarados rebeldes en causas penales, hasta que termine la rebeldía.
- Personas con tres sobreseimientos provisionales por delitos graves, según los plazos fijados.
- Inhabilitados por la Ley Orgánica de los Partidos Políticos u otras normativas que restrinjan los derechos políticos.
Cómo consultar el padrón electoral de las elecciones Corrientes 2025
Para consultar el lugar de votación, es necesario ingresar al sitio web oficial del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, acceder al apartado “Elecciones” y seleccionar la noticia “Consulta al Padrón Definitivo – Elecciones Provinciales del 31 de Agosto”.
Allí, al hacer clic en “Consulte el Padrón Definitivo aquí”, se debe ingresar el número de DNI y el género. El sistema mostrará la mesa y el orden asignados para votar.
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- POLITICA3 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios
- DEPORTE3 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?