Connect with us

POLITICA

Radiografía del empleo registrado: más autónomos y monotributistas y menos trabajo doméstico

Published

on


La situación del trabajo registrado en Argentina atraviesa una compleja etapa influida por el estancamiento económico que afecta a la actividad empresarial y la capacidad de generación de empleo formal. Según los últimos datos publicados por la Secretaría de Trabajo que depende del Ministerio de Capital Humano, la mayor caída (-4%) se produjo en las casas particulares, donde el empleo registrado pasó de 460.013 puestos a 440.645 con una disminución neta de 19.368 trabajos que se perdieron. Son los mismos números que hace 10 años.

Advertisement

En nuestro país la pérdida de puestos de trabajo viene siendo una consecuencia no deseada de distintos factores. La combinación de inflación elevada durante los años anteriores al actual gobierno y la contracción económica posterior agudizaron los problemas en el mercado laboral, en especial después del inicio de la pandemia.

Los datos sobre los cuales se construyeron estas estadísticas se basan en los registros administrativos de la seguridad social, provenientes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Este sistema abarca una amplia gama de trabajadores, incluyendo desde empleados asalariados del sector privado hasta funcionarios de la Administración Pública Nacional, además de integrar a los autónomos, monotributistas y trabajadores de casas particulares. A este conjunto se suman también aquellos empleados del sector público provincial pertenecientes a cajas previsionales no transferidas al SIPA. Estos datos no toman en cuenta la estacionalidad, para poder analizar la evolución mensual de las series de empleo, sean estas correlativas o no.

Según la información oficial, en enero de 2024, apenas iniciado el gobierno de Javier Milei, sumaban 10.226.538 las personas con empleo asalariado registrado (incluyendo al sector privado, público y el trabajo en casas particulares). A estos se sumaban 3.098.431 trabajadores con empleo independiente, entre monotributistas y autónomos. Este universo totalizó en ese momento un total de 13.324.969 trabajadores. Dieciséis meses después, con datos de abril último, totalizan 12.876.864 es decir, 448.105 menos.

Advertisement

“Venimos pasando de aquel momento en el que se levantaban turnos, se adelantaban vacaciones o se eliminaban horas extras, a este angustiante tiempo que es el de los telegramas de despido. La reducción del consumo familiar y del poder adquisitivo, así como la menor capacidad de contratación de servicios informales, impacta directamente en el empleo, ya que la recesión es una de las herramientas utilizadas para la lucha contra la inflación”, sostuvo Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI y experto en el tema, ante una consulta de Infobae.

Añadió también que la caída en las casas particulares está indicando que los más perjudicados fueron los trabajadores informales, los de bajos ingresos, lo que obviamente desnuda que ha aumentado la desigualdad social

Los números, sector por sector

Advertisement

chart visualization

Los asalariados registrados del sector privado cayeron casi un 1% entre abril de este año con relación a enero de 2024, cuando pasaron de 6.324.400 a 6.265.485, una pérdida que representó 58.915 personas, que de un modo u otro ya no están trabajando en alguna empresa privada. Buena parte de estas bajas podrían explicarse por la crisis laboral que enfrenta el sector de la construcción, aunque no es el único rubro afectado.

Al analizar las series mensuales a lo largo del citado período se observó que durante los primeros siete meses de 2024 hubo variaciones porcentuales negativas y en agosto del año pasado comenzó una muy leve recuperación, con aumentos porcentuales que en ningún caso llegaron al 1%. Por poner un ejemplo, el máximo incremento se produjo en abril pasado con relación al mes anterior y fue del 0,2%, al pasar de 6.252.748 trabajadores registrados en el sector privado a 6.265.485, con una generación neta de 12.737 puestos. Pero lo que sube en un mes, no alcanza a compensar las bajas de los meses anteriores.

Ponce sostiene que la caída del empleo privado está indicando claramente que el sector productivo no absorbió la mano de obra de quienes perdieron su empleo.

Advertisement

chart visualization

Algo similar ocurrió en el sector público: en los primeros 16 meses del gobierno de Milei la caída del empleo registrado fue de casi el 1% ya que pasó de 3.442.125 empleados a 3.410.935, es decir 31.190 menos, según datos oficiales. Y al analizar mes por mes, los totales mostraron variaciones porcentuales negativas en casi todos los meses, salvo en febrero, septiembre y octubre de 2024 y en enero y abril de 2025.

En este rubro se incluyen distintas dependencias y organismos de la administración pública nacional, provincial, municipal, entes autárquicos y descentralizados, sociedades del Estado y empresas con participación estatal mayoritaria.

Los recientes procesos de despidos afectaron desde la Administración Pública Nacional hasta distintos niveles de empleo público en todas las jurisdicciones. Las repercusiones de estas medidas, entre otras como la reforma laboral, vienen generando fuertes discrepancias entre el gobierno, los trabajadores afectados y los sindicatos.

Advertisement

Sin embargo, la caída fue mucho peor en las casas particulares, donde el empleo registrado no paró de decrecer. En el mismo período no hubo un solo mes en el que no se perdieran puestos de trabajo. Con los números actuales, ya citados, existe la misma cantidad de empleo registrado que en enero de 2015.

Los mayores aumentos porcentuales en este sector se dieron hace más de 10 años, concretamente en enero, mayo, junio y julio del 2013 y las mayores bajas en diciembre de 2014, enero de 2015, abril y mayo de 2020 (por efecto de la pandemia) y más recientemente en mayo de 2024.

Algo completamente diferente ocurrió con los trabajadores autónomos y los monotributistas. Los primeros pasaron de 385.792 en enero de 2024 a 400.485 en abril pasado, una variación neta de 14.693 y un aumento porcentual de casi el 4%. Los segundos eran 2.064.337 a principios del año pasado y el último dato contabilizó 2.126.366, es decir, 62.029 más, con un incremento del 3%

Advertisement

En cuanto al monotributo social fue el más drástico descenso (-64%), obedecido por la decisión del Ministerio de Capital Humano de reempadronar a los 622 mil monotributistas sociales que había en agosto del año pasado. Junto con ese anuncio se dio de baja al 10% de los inscriptos, por distintas incompatibilidades.

Con las nuevas medidas este conjunto experimentó una marcada reducción pasando de 648 mil adhesiones en enero del 2024 a 232 mil en abril pasado. Es una diferencia de 415 mil personas que no fueron absorbidas completamente por ningún otro sector y al día de hoy estarían en la informalidad.

Ponce sostiene que con el actual programa no se puede esperar que el sector privado absorba a los despedidos del sector público o a quienes eran monotributistas sociales y ya no lo son. “Para que el sector privado absorba esa mano de obra se requiere mayor inversión, o sea, crecimiento económico, desarrollo de inversiones, exportaciones y apoyo a las Pymes. A su vez será necesaria la capacitación de los trabajadores informales, -que hoy podrían ser de entre 6 a 8 millones, dependiendo de cómo se mida-, para que puedan acceder a empleos de calidad”, agregó.

Advertisement

¿Qué ocurrió con el empleo privado en las provincias?

A nivel regional, al comparar los datos de abril de este año con los de enero de 2024, surge que en sólo en 8 de las 24 jurisdicciones el empleo asalariado registrado privado registró un leve aumento, mientras que en 16 provincias se redujo.

table visualization

La peor caída fue la de Santa Cruz, con -12% y le sigue La Rioja con -9%. En estas dos provincias se perdieron 10 mil puestos de trabajo en el sector privado en dicho período; 7.200 en la primera y 2.800 en la segunda. Las únicas provincias en las que el empleo privado aumentó fueron Neuquén (5%); Tierra del Fuego y Corrientes (2%); Tucumán, Mendoza, Jujuy y San Juan (1%) y en Río Negro ese incremento apenas fue del 0,27%

Advertisement

La diferencia en la evolución del empleo privado entre provincias refleja una reactivación económica irregular tras el cambio de gobierno. Algunas provincias exhiben un desempeño más favorable, mientras otras experimentan una disminución, lo que evidencia importantes disparidades regionales en el proceso de recuperación.

Por rama de actividad

En el análisis de la variación del empleo registrado por rama de actividad, la peor caída se dió en el ámbito de la construcción: en enero de 2024 había 407.300 trabajadores empadronados y en abril pasado 381.000; una diferencia de 26.300 puestos de trabajo perdidos, lo cual representa una baja del -6%.

Advertisement

table visualization

La paralización de la obra pública impulsada por la actual gestión de gobierno motivó que tanto gobernadores e intendentes, así como las cámaras empresariales hayan expresado sus reclamos debido a la interrupción de proyectos de infraestructura y de mantenimiento vial, situación que afecta la seguridad en las rutas y eleva los costos vinculados al transporte y la logística.

Según la opinión de Ponce, hoy el trabajo registrado tiene altos costos para los empleadores. Y añadió que pese a que el Estado se está desmantelando, se tendría que fiscalizar inteligentemente, con incentivos para los informales en la regularización; por ejemplo, con moratorias o planes de pago más eficientes, combatiendo el trabajo no registrado en sectores críticos. Básicamente en la construcción, el comercio y el servicio doméstico. Y promocionar también el empleo joven y el femenino, con subsidios posiblemente condicionados a la formación, con obligación de blanquearse. Y centralmente reactivar la economía con créditos, por ejemplo, para las Pymes. Porque es obvio de que si las empresas crecen, contratan más y en blanco.

Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener

Advertisement

Infografías: Marcelo Regalado

empleo registrado, mercado laboral

Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025: si me equivoco y marco mal la Boleta Única, ¿puedo cambiar mi voto?

Published

on


Los ciudadanos de todo el país, que se encuentren en el padrón electoral, deben asistir a votar este domingo 26 de octubre y, dado que se utilizará por primera vez la boleta única de papel a nivel nacional, es preciso saber cómo cambiar el voto si hubo una equivocación y se marcó mal la boleta.

Según la jurisdicción será preciso hacer una o dos marcas en la boletaCNE

En el caso de que el votante haya incurrido en un error con la boleta única de papel, podrá subsanarlo pidiendo una boleta nueva a las autoridades de mesa y entregando la anterior. De esta manera recibirá una nueva boleta firmada para emitir el sufragio.

Advertisement

La CNE (Cámara Nacional Electoral) emitió un mensaje explicativo para los casos en los que el votante se haya equivocado al marcar la boleta única de papel.

Si hubo una marca errónea, entonces, el elector deberá doblar la boleta, devolverla al presidente de mesa, explicar que hubo una equivocación y solicitar una nueva boleta firmada.

Con esta nueva entrega, el ciudadano podrá emitir su voto sin errores.

Advertisement
¿Qué pasa si te equivocás al momento de votar?

Posteriormente, deberá doblar la boleta para introducirla en la urna. Luego firmará el padrón y recibirá su constancia de votación y el DNI.

Cabe destacar que la boleta con el error deberá ser conservada por las autoridades de mesa y devuelta a la Justicia Electoral, en sobre precintado y con la leyenda de que fue reemplazada debido a un error en el acto electoral.

Esta votación tiene la característica del uso de la boleta única, una lapicera y una cruz en la categoría que se va a votar.

Advertisement

En las jurisdicciones que solamente eligen diputados nacionales, el votante deberá realizar una sola marca en la boleta, con la opción de su preferencia, debido a que se vota una sola categoría de cargos.

En cambio, en Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, los electores también definen senadores nacionales. Es allí donde el ciudadano que ingrese a la cabina de votación deberá realizar dos marcas en la boleta: una para elegir diputados y otra para elegir senadores. Si realiza una sola marca, la categoría faltante se considera voto en blanco.

Es importante que el ciudadano revise no haber dejado una categoría sin votarIgnacio Amiconi

La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas(verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Advertisement

padrón electoral,,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025,,Nuevo sistema. Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre,Agenda,,Padrón. ¿Cómo saber mi mesa de votación en las elecciones?,,Conmoción en el deporte. Qué se sabe de la muerte de Daniel Naroditsky, el maestro de ajedrez de 29 años,,Cómo saber dónde voto. Consultá el padrón de la provincia de Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei recordó su show musical: “Sonamos como una banda profesional, cometí dos errores nada más”

Published

on


En una entrevista con la TV Pública, el Presidente de la Nación, Javier Milei, se refirió a su última presentación musical en el barrio porteño de Villa Crespo: “Sonamos tan bien que creyeron, dentro de todo, que sonábamos como una banda profesional.

“En el Movistar se dio una situación muy linda. La realidad es que los músicos son músicos de nota, lo que hace que uno luzca bien», resaltó el mandatario nacional, en relación con la banda que lo acompañó en la velada.

Advertisement

En este sentido, Milei recordó cómo fueron los ensayos y su mejora previa al recital: “Nosotros nos juntábamos y grabábamos las canciones que tocábamos. Después el director de arte que se encargaba del sonido me mandaba los cortes de los temas. Entonces a las dos o tres de la mañana los escuchaba y los mejoraba. Y salió bastante digno”. En el mismo sentido, apuntó: “En todo el concierto cometí dos errores nada más. Uno fue que entré mal en la canción y le pifié a la letra, pero lo pude ajustar”.

También recordó su pasado como intérprete: “Esto no es ajeno a mí, yo a los 18 años tenía una banda de rock & roll tributo a los Rolling Stones. Lo que pasa es que los tonos de esa época no los puedo replicar, en el medio pasaron cosas como 36 años. Las cosas cambian”.

Advertisement

Por otro lado, el presidente relacionó el show con la campaña electoral, con vistas a las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo. Y estableció: “(La música) Es parte de mi esencia y entonces decidimos volver a la esencia. Estamos muy confiados, hubo una suerte de renacer, volvió la mística y nuestra épica”.

El ocio, el descanso y las obligaciones

En tanto, Milei resaltó la importancia del tiempo de ocio, aun cuando es presidente: “Lo primero que hay que entender es que soy un ser humano y, en mis tiempos libres, puedo hacer cosas divertidas como tener una banda de rock y cantar. Además de que sonamos bien”.

Y argumentó: “Algunas personas exigían que yo estuviera 7×24 trabajando y hay varias cuestiones. La primera es que no puede hacer eso porque necesita descansar. Y lo otro que tiene que hacer es también tener su momento de esparcimiento para clarear la mente y despejarse. Cada uno se despeja como puede, a mí me resultó en un momento muy duro, los ensayos de la banda me permitió clarear la mente y volver a trabajar con mucha más fuerza”.

Advertisement

Respecto a su presentación en el Movistar Arena, subrayó que, luego de las canciones, “volvió vestido de presidente” para hablar con el vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre su último libro. Y analizó: “En ese contexto, no pueden encapsular a Milei en uno solo, ustedes tienen el Milei de los actos, el Milei que canta, el Milei presidente, el Milei profesor y el Milei académico”.

En el estadio ubicado sobre la calle Humboldt al 450, el jefe de Estado presentó su más reciente libro, titulado “La construcción del milagro”, en el que repasa las principales medidas que tomó en estos casi dos años de gestión.

Allí estuvo acompañado de gran parte de su Gabinete, dirigentes del oficialismo y aliados. En el escenario estuvo junto a “La banda presidencial”, integrada por la diputada Lilia Lemoine —a quien Milei presentó como “la mezzosoprano”— en los coros, y Joaquín y Bertie Benegas Lynch en batería y guitarra.

Advertisement

La lista de temas que interpretó Milei estuvo conformada por Panic Show (La Renga), Demoliendo Hoteles (Charly García), Rock del gato (Ratones Paranoicos), Blues del equipaje (La Mississipi), No me arrepiento de este amor (versión de Attaque 77), Dame el fuego de tu amor (Sandro), la canción tradicional judía Hava Nagila y Libre (Nino Bravo).

Domestic,Politics,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei confirmó que habrá cambios en el Gabinete, apuntó a “los enojaditos de Macri” y atacó al kirchnerismo

Published

on



En pleno cierre de la campaña electoral de cara a este domingo, el presidente Javier Milei habló sobre la importancia que tienen las legislativas para el país, apuntó nuevamente contra el kirchnerismo y confirmó que habrá cambios en el Gabinete luego de que se conozcan los resultados de este 26.

“De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el Gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos”, ratificó el jefe de Estado.

Advertisement

Esta no fue la primera vez que Milei se refiere a futuros cambios en el Gobierno, y anteriormente tampoco descartó el ingreso de algunas figuras de Pro. En su momento aclaró que esto no respondía a un pedido de Mauricio Macri, pero sí ahondó en la importancia de incorporar a “personas súper experimentadas”.

Milei, en el acto que encabezó en Tucumán.

Por otro lado, en diálogo con la Televisión Pública, apuntó contra la oposición y llamó al electorado a votar: “Una de la estrategias del kirchnerismo es subestimar el valor de la elección para que la gente no vaya, pero es mucho más importante de lo que creemos. Esta es la esencia del kirchnerismo».

El Presidente destacó la importancia del voto joven, que conformó una parte clave de su electorado en la votación con la que llegó a la Casa Rosada. “Nosotros tratamos de ser cuidadosos porque la cantidad de chicos que vienen es muy fuerte… Vienen llorando y me piden que salve al país. Los chicos, que son el futuro, ya la están viendo. No tienen filtro y, evidentemente, están viendo algo que los demás no: vienen y piden por su futuro, que nos les hipotequemos su futuro», subrayó.

Advertisement

“De esta experiencia los más grandes ya aprendimos, los ‘enojaditos de Macri’ permitieron que volviera el kirchnerismo [por la elección de Alberto Fernández en 2019]. Y no volvieron ni moderados ni mejores: del otro lado están los Gremlins, les tirás agua y se convierten en monstruos, el agua es el poder», remarcó.

Tras ello Milei se refirió al polémico spot de campaña que reutilizó el candidato a diputado por Fuerza Republicana, Ricardo Bussi, de las elecciones a gobernador de Tucumán de 2023 -cuando era el candidato de La Libertad Avanza (LLA) en esa provincia- como propaganda para las legislativas de este domingo, aunque ya no forma parte de esa fuerza política. “Es una actitud propia de farsante, de mentiroso. Ese video es viejo, hoy él no forma parte de LLA. Que quiera engañar a los tucumanos de esa manera es una ofensa a su intelecto. Lo vamos a dejar en manos de las Justicia. No puede engañar a la gente de esta manera y es lamentable que recurra a esto. Me parece que esto de caranchear votos es de una bajeza… Por algo quedó afuera del espacio”, sentenció.

El presidente Donald Trump recibe al presidente de Argentina, Javier Milei, a su llegada a la Casa Blanca, el martes 14 de octubre de 2025, en Washington. (AP Foto/Mark Schiefelbein)Mark Schiefelbein – AP

En otro tramo de la entrevista, el jefe de Estado hizo alusión a la firma del acuerdo de estabilización cambiaria -o swap- del Banco Central (BCRA) con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. “Es un intercambio de monedas, EE.UU. nos da US$20.000 millones y nosotros le damos su equivalente en pesos. ¿Cuál era el temor del mercado? Que si pagábamos la deuda, no íbamos a poder defender la banda cambiaria”, explicó y dijo: “Esto asegura que la Argentina va a honrar su deuda y van a pasar dos cosas: va a bajar el riesgo país y la expectativa de devaluación. Entonces bajan las tasas de interés y vuelve el crédito, las empresas vuelven a su funcionamiento y de esa manera empiezan a recuperarse la actividad económica, el empleo y los salarios reales”.

Advertisement

“Costó mucho conseguir la democracia, por lo que les pido que vayan a votar. Si no vota la gente de bien, los malos sí. No hay que permitir que decidan nuestro futuro los malos. Quiero pedirles a los argentinos que acompañen a LLA; creo que vamos por el rumbo correcto», dijo el Presidente en un mensaje al electorado.

Al mismo tiempo, consideró que un buen resultado para LLA este domingo sería uno en el que pudieran asegurarse un tercio en cada cámara. “Si además se fija con nuestros aliados más afines, podríamos llegar a 100 votos en la Cámara baja y conseguir quórum también sería posible”, consideró Milei.

“Las elecciones son muy importantes: es un momento bisagra que va a permitir viabilizar ciertos proyectos que hoy están empantanados”, marcó y enumeró: “Hicimos un montón, para mediados del año que viene la inflación va a desaparecer; se está limpiando todo el exceso de emisión del gobierno anterior; sacamos a 12 millones de argentinos de la pobreza… No digo que estamos bien, es un infierno tener 30% de pobres, pero hay que reconocer que hay 6 millones de personas a las que antes no le alcanzaba para comer y hoy sí”.

Advertisement

Para cerrar, el líder de LLA aseguró que van “en la dirección correcta” y dijo: “No estoy diciendo que somos Suiza, pero estamos a mitad de camino. No podemos volver a lo que hacían los kirchneristas… No estoy diciendo que la jubilación sea la panacea, pero de 80 a 300 dólares estamos mejor. Hay que elegir la libertad o la esclavitud, entre estabilidad económica e inflación desbordante: por eso le pedimos a la gente que no afloje, sabemos que es duro y está claro que falta, pero la tendencia es la correcta».


Javier Milei,habrá cambios en el Gabinete,polémico spot de campaña que reutilizó el candidato a diputado por Fuerza Republicana, Ricardo Bussi,firma del acuerdo de estabilización cambiaria,Javier Milei,Mauricio Macri,Actualidad política,Conforme a,,»Mi voto es para De Andreis». Macri ratificó su apoyo a la alianza LLA + Pro en las elecciones en la Ciudad,,Corrección. Qué pasa si me equivoco y marco mal la Boleta Única,,Cómo saber dónde voto. Consultá el padrón de la provincia de Buenos Aires,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025, en vivo: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,»Trabajás por acomodo». Delfina Rossi criticó a Caputo por la recompra de deuda y el ministro salió a responderle

Advertisement
Continue Reading

Tendencias