Connect with us

POLITICA

Rascacielos, crisis de vivienda y sospechas de lavado: el dinero argentino alimenta un boom de edificios de lujo en Paraguay

Published

on



ASUNCIÓN.− La esquina de Tacuarí y 25 de mayo, en Asunción, Paraguay, presenta una postal de esta ciudad: la vereda está tomada, no se puede circular y se extienden, a lo largo de casi dos cuadras, decenas de carpas precarias en las que viven familias completas. A 50 cuadras, la segunda postal: desde el Shopping Mariscal se ven decenas de edificios de lujo en construcción. ¿Qué futuro tendrán esos edificios? Posiblemente, el de la tercera postal, que muestra decenas de torres, construidas en los últimos años, que a la noche parecen fantasmas. Son departamentos apagados, vacíos, alrededor del Paseo La Galería, sobre la avenida Santa Teresa. Nadie vive allí. Una buena parte de la explicación está de nuestro lado de la frontera.

Edificios prácticamente vacíos en Asunción

Paraguay se ha convertido, por condiciones fiscales y estabilidad económica, en “casi un paraíso fiscal”, como dijo en 2019 el expresidente Mario Abdo Benítez para tratar de atraer inversiones.

Advertisement

Distintas fuentes, desde el mercado inmobiliario hasta funcionarios del gobierno, sostienen que en los últimos 15 años gran parte de las inversiones fueron argentinas. Estiman que más de la mitad. Ese número necesita obtenerse así, a partir de fuentes conocedoras, porque una parte no se identifica como inversión extranjera directa, o se oculta detrás de mecanismos y sociedades combinadas con actores paraguayos.

Edificios en construcción en Asunción

Asunción pierde habitantes y agudiza una falta de disponibilidad de viviendas a precios razonables, mientras que se cocina lo que −para una parte del mercado− podría culminar en una burbuja inmobiliaria. Los proyectos que se terminaron en los últimos años, o que están en proceso de construcción, proveen servicios que muy pocos pueden pagar. Así se gesta una incoherencia entre la oferta y la demanda, por la que los precios de alquiler, por ejemplo, tienden a la baja. Pero muchas torres siguen desocupadas. Y, sin embargo, con nuevos capitales provenientes de Brasil, Chile, Rusia y Europa, entre otros, los edificios se siguen erigiendo.

En la capital, a unos 20 minutos de la postal del campamento en la vereda, se encuentra en proceso de construcción “Petra Imperiale”, un rascacielos que será el cuarto más alto de Sudamérica, totalmente residencial. Tendrá 73 pisos y 250 metros de altura, e incluirá tres niveles de exclusivos amenities, como un spa de lujo en el piso 61. Apunta al concepto de “resort living”, vivir en una suerte de hotel con atisbos de all inclusive. Tendrá, en el medio del proyecto, una plaza inspirada en Roma, con fuentes, empedrados, arcos que asemejen al ambiente del Trastevere, y callecitas arboladas, con un ristorante italiano y una gelatería. ¿Quién puede pagarlo?

Advertisement
Boom inmobiliario en Paraguay

El corredor de Santa Teresa, las torres Jade y el complejo del Palacio Los Patos, sobre la avenida Santísima Trinidad, son otros ejemplos. Este último, en particular, fue desarrollado por un grupo de argentinos con una inversión que superó los US$60 millones.

A lo largo de los años, Paraguay ha recibido alertas de la Argentina por posibles casos de lavado, como fue el de Lázaro Báez. El empresario kirchnerista, en los dos años anteriores a su detención, viajó a Paraguay por lo menos 14 veces en avión privado y junto a empresarios y funcionarios paraguayos, entre los que estaban Guillermo Misiano, presidente de la empresa PTP Group; Diego José Nieves, gerente general de la misma; Lautaro Jason Ferrieri, gerente comercial regional; Leopoldo Sunino, gerente terminal portuario de Villeta; Manuel Misiano, Martín Joarist y Fernando Nicora López Moreira, exdiputado y presidente de puertos, y Hermann Weisensee Samson, asesor jurídico de la Administración Nacional de Navegación y Puertos paraguaya.

El fenómeno de Asunción se replica, con fuerte incidencia argentina, en Encarnación, la ciudad paraguaya del otro lado de Posadas, cruzando el Rio Paraná. Con un corto viaje de lancha llegan a sus propiedades argentinos de la tierra colorada, que tienen casa alrededor de Agua Vista.

Advertisement
Agua Vista, desde el rio Paraná

El control y la lucha contra el lavado de dinero está a cargo de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), la Unidad de Información Financiera paraguaya. La encabeza la exfiscal Liliana Alcaraz, que dejó su cargo en la Justicia para asumir la función ejecutiva. Su designación causó polémica en el escenario político, ya que una parte de la oposición la denunció ante el Jurado de Enjuiciamiento por haber, presuntamente, frenado investigaciones clave que involucraban al expresidente Horacio Cartes. Una de ellas fue la relativa al caso del avión venezolano-iraní de Emtrasur, que aterrizó en Ezeiza, para lo que se sospecha era transporte de cigarrillos de Tabesa, la compañía de tabaco de Cartes. Se la acusa, también, de haber frenado los informes públicos periódicos que publicaba la Seprelad.

Un relevamiento oficial identificó al menos 297 propiedades en Paraguay construidas con dinero proveniente del narcotráfico y otras actividades ilícitas, muchas de las cuales están bajo la administración de la Secretaría Nacional de Bienes Incautados (Senabico).

Las ciudades fronterizas con Brasil -como Pedro Juan Caballero (Amambay), Juan E. O’Leary (Alto Paraná) y Mariano Roque Alonso (Central)- concentran el mayor número de inmuebles identificados. Asunción también aparece en el mapa con unas 20 propiedades, incluyendo una ubicada en el barrio Panambi Retã, vinculada a un testaferro del narco Jarvis Chimenes Pavão. Esta información, publicada a fines de 2023, formó parte de una evaluación nacional de riesgos impulsada por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

Advertisement
Proyectos inmobiliarios en Asunción

“La economía en esta ciudad se sustenta en el movimiento de dinero, no en la creación de valor”, explicó a este medio un exfuncionario. Una de las razones para ese ingreso de fondos es la facilidad para obtener licencias de no control de la proveniencia del capital a invertir.

Son determinantes la situación tributaria y otras facilidades que atraen a quienes buscan alivio fiscal y flexibilidad migratoria. Paraguay ofrece un sistema de tributación territorial, donde solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro del país, y que no grava las rentas extranjeras. Además, aunque adhirió al acuerdo internacional CRS de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Paraguay aún no intercambia información fiscal de manera activa con otros países. El proceso para obtener la residencia es rápido, económico y no exige vivir en Paraguay ni tener propiedades. Esto incentiva las inversiones, sumado a una economía estable, bajo nivel de deuda y un impuesto del 0% sobre ingresos del exterior.

Como a partir de estas condiciones entran capitales limpios, también se gesta un ambiente fértil para el lavado de dinero proveniente de la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo, advierten los especialistas. El presidente Santiago Peña rechaza estos señalamientos, pero el último índice global de crimen organizado ubicó a Paraguay en el cuarto puesto entre más de 150 países, detrás de Myanmar, Colombia y México.

Advertisement

Camila Dolabjian,Paraguay,Lavado de activos,Conforme a,,Caso $LIBRA. Acusan a Milei en Nueva York de haber posteado una declaración «planificada» y “altamente engañosa”,,Las empresas en la mira. Crítico informe de Pro sobre la marcha de las privatizaciones que encara el Gobierno,,Interna libertaria. Las suculentas cajas del Estado que controlan Karina Milei y Santiago Caputo,Paraguay,,Mediterránea. Un informe revela el peso adicional que enfrenta un fabricante argentino,,Se extiende el escándalo. El caso del fentanilo mortal estalla en Paraguay y afecta a un expresidente y a un embajador,,La redención de Tatakua. El clan Ramírez y los manjares paraguayos que son el imán de una feria porteña

POLITICA

Javier Milei vuelve a la campaña este lunes con su visita a Tierra del Fuego

Published

on



A menos de un mes de las elecciones legislativas a nivel nacional, el presidente Javier Milei decidió intensificar su presencia en el interior del país, eligiendo Tierra del Fuego como escenario para respaldar a los candidatos de La Libertad Avanza, de cara a los comicios de octubre.

La visita, que se desarrollará en Ushuaia este lunes, representa el inicio de una serie de actividades que buscan fortalecer la presencia del oficialismo nacional en las provincias, tras los resultados adversos obtenidos en el territorio bonaerense.

Advertisement

“Este viaje a Tierra del Fuego no es solo un acto de campaña: es la demostración de que el Presidente lidera en primera persona, que no se esconde y que sigue recorriendo el país para llevar su mensaje de libertad”, indicó un comunicado difundido por LLA – Tierra del Fuego.

Además, el mismo documento remarcó la estrategia del partido libertario tras la derrota en PBA, señalando que “el oficialismo redobla la apuesta en las provincias, convencido de que cada voto cuenta para consolidar el proyecto que ya cambió el rumbo de la Argentina”.

El presidente hará una caminata por Ushuaia y estará acompañado por los candidatos de LLA (REUTERS)

Durante su estadía en Ushuaia, Milei estará acompañado por los candidatos Agustín Coto y Belén Monte de Oca, quienes aspiran a acceder a una banca en el Senado de la Nación, así como por Miguel Rodríguez y Analía Fernández, postulantes a la Cámara de Diputados.

Advertisement

La agenda contempla actividades desde las primeras horas del día junto a los referentes locales, culminando a las 18:00 en la intersección de San Martín y Don Bosco, donde el presidente realizará una caminata y mantendrá contacto directo con los ciudadanos, replicando el formato aplicado en 2023.

“La visita al sur del país marca el inicio de una serie de actividades en el interior que buscarán afianzar la ola libertaria en cada rincón de la Argentina”, concluye el comunicado oficial.

Durante su estadía en Ushuaia, Milei estará acompañado por los candidatos Agustín Coto y Belén Monte de Oca

El respaldo local a la gestión nacional fue enfatizado por los propios candidatos. Agustín Coto sostuvo que “hay un apoyo muy importante de los fueguinos al Gobierno nacional del presidente Milei”, y subrayó la necesidad de sumar legisladores de La Libertad Avanza en el Congreso para consolidar las reformas propuestas, las cuales, según sus palabras, “impactarán de manera positiva en Tierra del Fuego; para modificar la Argentina de una vez y para siempre, y dejar de ser lo que fuimos durante muchos años de decadencia kirchnerista”.

Advertisement

En la misma línea, Belén Monte de Oca expresó su convicción respecto al rumbo adoptado por el Gobierno al afirmar: “Estamos convencidos de que este es el camino que necesita la Argentina y que tenemos que consolidar en octubre para salir del desastre donde nos dejó el kirchnerismo”.

Agustín Coto, primer candidato a Senador Nacional de La Libertad Avanza por Tierra del Fuego

Por su parte, Miguel Rodríguez proyectó: “En octubre vamos a consolidar el modelo de país que queremos” y pidió a los seguidores de LLA: “No aflojar, por el futuro que nos merecemos”.

El propio Javier Milei había anticipado su presencia en la provincia a través de un mensaje difundido en redes sociales, en el que instó a sus seguidores: “Nos vemos en Tierra del Fuego. A no aflojar. A no tirar el esfuerzo a la basura. ¡Viva la libertad carajo!”.

Advertisement

La Libertad Avanza apuesta al interior y Javier Milei retoma la campaña este lunes con su visita a Tierra del Fuego

Luego de su viaje a Estados Unidos, donde el presidente tuvo una reunión bilateral con Donald Trump, en la que cerraron las bases del acuerdo de asistencia financiera de USD 20.000 millones por parte de la administración estadounidense, el Presidente busca mostrarse junto a los candidatos de cada una de las provincias.

La agenda del Presidente continuará este viernes, cuando viaje a Santa Fe. Ahí se mostrará con Agustín Pellegrini, el joven de 25 años que es primer candidato a diputado por Santa Fe y que competirá con figuras de mayor conocimiento como la vicegobernadora Gisela Scaglia (Provincias Unidas) y Caren Tepp (Fuerza Patria).

No es casual que el libertario haya abierto la campaña en Córdoba, donde el principal candidato de LLA es Gonzalo Roca, que no tiene el nivel de conocimiento que sí tienen el exgobernador Juan Schiaretti (Provincias Unidas) y Natalia de la Sota (Defendamos Córdoba).

Advertisement

El mandatario también tiene previsto visitar la provincia de Entre Ríos, donde el candidato a senador nacional es Joaquín Benegas Lynch. Aún no está definido si la actividad será en Paraná o en Concordia. En ese itinerario están Corrientes y Mendoza, así como las ciudades bonaerenses de Mar del Plata y Bahía Blanca, que son los dos bastiones de la Quinta y la Sexta Sección -respectivamente-, las únicas regiones donde LLA ganó en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,LA PLATA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Vinculan la derogación de un decreto por Alberto Fernández al crecimiento de la inseguridad y el narco

Published

on


El triple femicidio de Florencio Varela, detrás del cual se encuentra una banda narco del conurbano compuesta por individuos de nacionalidad extranjera, puso de relieve la cuestión de la participación de los extranjeros en hechos delictivos o en bandas de crimen organizado. Un asunto que, como otros, se encuentra atrapado en los vaivenes de la alternancia política y el antagonismo entre las principales posturas.

Decreto contra el ingreso de extranjeros con antecedentes

En 2017, el expresidente Mauricio Macri había decretado que los extranjeros con antecedentes penales no podían ingresar al país. La norma se implementaba con un mecanismo rápido de extradición de delincuentes y permitió la expulsión de más de 3 mil inmigrantes con antecedentes criminales.

Advertisement

La iniciativa se dispuso con el fundamento de que “cada Estado tiene la prerrogativa soberana de decidir los criterios de admisión y expulsión de los no nacionales”, y en un marco de incremento de inmigrantes en la población carcelaria, que en 2016 ya era del 21,3%.

La derogación y puerta de entrada a la delincuencia extranjera

Sin embargo, esta disposición se disolvió por voluntad del Gobierno de Alberto Fernández, en 2021. La nueva reforma sobre la Ley de Migraciones borró entonces el decreto bajo la excusa de que se modificaron aspectos “que resultan irreconciliables con nuestra Constitución Nacional y con el sistema internacional de protección de los derechos humanos”.

Advertisement

La norma instituida por Macri se restituyó al menos en espíritu durante el Gobierno de Javier Milei, pero durante la ventana que significó el mandato de Alberto Fernández, el ingreso y la participación de extranjeros en hechos u organizaciones delictivas se elevó, lo que habilitó un empeoramiento de la inseguridad en el país y el AMBA.

Un caso cuantitativo lo constituye la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde, solo en 2023, tuvieron lugar más de 4 mil delitos cometidos por extranjeros. Mientras que el ejemplo cualitativo, por desgracia, lo constituye el triple femicidio de las jóvenes Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez a manos de la banda narco compuesta por extranjeros, y otros tantos crímenes.

La entrada Vinculan la derogación de un decreto por Alberto Fernández al crecimiento de la inseguridad y el narco se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Alberto Fernández,crimen organizado,Decreto,Delincuencia,EXTRANJEROS,Inmigración,Mauricio Macri

Continue Reading

POLITICA

Defensor del Niño: candidatas denuncian que el concurso fue “injusto, hiriente y ofensivo”

Published

on



“Las y los abajo firmantes, participantes del concurso convocado por la Comisión Bicameral, queremos dejar constancia pública de nuestro profundo dolor y rechazo por la forma en que se desarrolló el proceso de evaluación y selección”, dice el comunicado que firman Fátima Silva, Ada Luz Centurión, Flavia Valgiusti, Gabriela Micucci, Daniela Carboni Bisso, María Amelia “Memé” Moscoso Cardoso, Roxana Contreras, Ana Belén Mármora y Ángeles Reig.

Todo el proceso conducido por la Comisión Bicameral permanente del Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, destinado a elegir al sucesor o sucesora de Marisa Graham, duró más de dos meses.

Advertisement

Desde el comienzo hubo señalamientos a la falta de transparencia de los procedimientos en las distintas etapas del concurso: examen escrito, evaluación de antecedentes, presentación del plan de trabajo y entrevista con los integrantes de la bicameral.

“Confiamos en un procedimiento que debía ser transparente y respetuoso -dicen las firmantes del pronunciamiento, todas ellas candidatas que aprobaron el examen escrito-, y en cambio recibimos puntuaciones arbitrarias, sin fundamentos conocidos, que desmerecieron nuestras trayectorias, nos desprestigiaron ante la sociedad y nos lastimaron como profesionales y como personas”.

Aseguran haber trabajado de forma “seria y comprometida”, haber presentado planes de trabajo y aprobado exámenes, además de presentarse a una audiencia en la bicameral.

Advertisement

La Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es presidida por Natalia Sarapura (UCR, Jujuy). Imagen de archivo de la sesión del 22 de Julio de 2025 (Foto: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado)

Pero consideran que el resultado del concurso no estuvo a la altura y lo califican en términos muy duros: “No solo fue injusto: fue hiriente y ofensivo. Se invisibilizaron currículums y experiencias probadas en el campo, se relegaron compromisos reconocidos nacional e internacionalmente, y se pretendió reducir años de lucha a números opacos que no resisten explicación”.

Las principales quejas, tanto de candidatos como de integrantes de la Bicameral, se dirigieron a la no publicación de los exámenes (a posteriori de la corrección), a la publicación tardía y parcial de los currículums de los concursantes y a la no presentación en tiempo y forma de los criterios con los cuales se evaluarían las diferentes etapas del concurso; estos lineamientos se presentaron y votaron solo 5 días antes de anunciar el nombre de la persona elegida para el cargo.

Lo más grave fue que, una semana y media antes del anuncio del nombre, el diputado Nicolás Mayoraz denunció que éste ya estaba definido, y no como resultado del concurso sino fruto de un acuerdo político previo. Ante las protestas de sus colegas, dijo el nombre: María Paz Bertero. Hubo gritos de indignación y uno de los miembros de la bicameral incluso le dijo: “Te vas a tener que hacer cargo de lo que decís”.

Advertisement

Enojo con Nicolás Mayoraz ( de frente, traje gris) por anticipar el nombre de la candidata

Unos diez días después, se anunciaba el nombre de la candidata elegida: efectivamente, era María Paz Bertero, y de los dos adjuntos, terna que fue votada por 7 de los 10 integrantes de la Bicameral, incluido el que desafió a Mayoraz.

Esos nombres serán llevados al recinto esta semana para que la Cámara los apruebe.

Es difícil para el conjunto de los concursantes evitar la sensación de haber participado de un simulacro de concurso, en el que el resultado estaba escrito de antemano, lo que explicaría la reticencia a mostrar los exámenes y a definir los criterios de puntuación de cada etapa en forma anticipada.

Advertisement

Los mismos integrantes de la comisión que defendieron la transparencia del concurso ante cada cuestionamiento, votaron a la candidata que era un secreto a voces (imagen de archivo de una sesión de la Bicameral)

Texto completo del pronunciamiento

Concurso para la designación de la Defensoría Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes – 2025

Las abajo firmantes, participantes del concurso convocado por la Comisión Bicameral, queremos dejar constancia pública de nuestro profundo dolor y rechazo por la forma en que se desarrolló el proceso de evaluación y selección.

Confiamos en un procedimiento que debía ser transparente y respetuoso, y en cambio recibimos puntuaciones arbitrarias, sin fundamentos conocidos, que desmerecieron nuestras trayectorias, nos desprestigiaron ante la sociedad y nos lastimaron como profesionales y como personas.

Advertisement

Durante meses trabajamos de manera seria y comprometida, presentamos planes, exámenes y audiencias. Lo hicimos con la convicción de que la infancia argentina merecía un concurso justo, y con la tranquilidad de haber sostenido durante décadas un trabajo muchas veces ad honorem en la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

El resultado no solo fue injusto: fue hiriente y ofensivo. Se invisibilizaron currículums y experiencias probadas en el campo, se relegaron compromisos reconocidos nacional e internacionalmente, y se pretendió reducir años de lucha a números opacos que no resisten explicación.

La Comisión Bicameral debe saber que con este proceder no solo afectó la legitimidad de la Defensoría, sino que desalentó, lastimó y desvalorizó a quienes desde hace años ponemos el cuerpo y la palabra en defensa de la niñez en Argentina.

Advertisement

No aceptamos que se nos diga que “al inscribirnos” renunciamos a nuestro derecho a la transparencia. La transparencia no es un favor: es un deber del Estado. Y cuando se incumple, lo que se erosiona no es solo nuestra confianza, sino la de toda la sociedad.

La Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes merece nacer con legitimidad y respeto. Lo ocurrido demuestra exactamente lo contrario.

Firman: Fátima Silva, Ada Luz Centurión, Flavia Valgiusti, Gabriela Micucci, Daniela Carboni Bisso, María Amelia “Memé” Moscoso Cardoso, Roxana Contreras, Ana Belén Mármora, Angeles Reig

Advertisement
Continue Reading

Tendencias