POLITICA
Recalde y Hagman afirman que son un límite para Milei y que el escándalo narco excede a Espert

Mariano Recalde e Itai Hagman son los primeros candidatos de Fuerza Patria en la boleta legislativa por la Capital Federal. Actual senador, Recalde buscará revalidar su banca, al igual que Hagman, que es diputado. Reunidos por , piden el voto y le apuntan al Gobierno, golpeado por el vínculo entre el diputado José Luis Espert y un investigado por narcotráfico. Prolongan la mancha del caso sobre Patricia Bullrich y Javier Milei. Alineados con Cristina Kirchner y Juan Grabois, defienden a sus referentes y relativizan cortocircuitos del peronismo.
-¿Qué impacto electoral puede tener el escándalo de Espert, puede sacar rédito el peronismo?
-Recalde: Es un escándalo de proporciones que va a afectar al Gobierno, es inevitable. No se trata de rédito electoral, sino de empezar a darle independencia a la política respecto de los poderes que la condicionan mucho. Que se haya metido el narcotráfico a patrocinar, dirigir, ordenar una campaña electoral de un partido político, porque es mucho más que Espert, es algo que es bueno cortar de cuajo. La gente vota por distintas razones y, sin dudas, no puede ser gratis.
-Hagman: Más allá de la renuncia de Espert, se deschavó un entramado que tiene varias terminales, no es José Luis Espert la única. De hecho, el Presidente comparte abogado con el narcotraficante Fred Machado, y no hemos escuchado ninguna explicación del Presidente ni de la ministra de Seguridad sobre eso. En buena hora que hayan acusado recibo, pero no se termina el tema porque Espert renunció a la candidatura. Hay que ir a fondo y entender cuáles son los vínculos entre los narcos y el Gobierno. Espert es una persona que estuvo involucrada en todos los escándalos de corrupción que tuvo este Gobierno: la Andis, era íntimo amigo de [Diego] Spagnuolo; la estafa $LIBRA, de la cual participó abiertamente, incluso con un segundo tuit anunciando un $LIBRA dos. En dos meses no va a ser más diputado, va a quedar sin fueros. Ojalá el Poder Judicial avance.
-R: No es un problema de Espert, es un problema de la fuerza política que lo apañó y lo puso de candidato sabiendo los antecedentes. Incluso la ministra de Seguridad, que es candidata, y ahora se quiere hacer la desentendida, pero no podía no saber. Había ya elementos de prueba para saber de los vínculos antes de que apareciera la transferencia de los 200 mil dólares. Que la ministra de Seguridad diga que no sabía y le pida explicaciones a Espert, habla muy mal de ella, porque no sabía o porque fue cómplice. Patricia Bullrich también debería renunciar a su candidatura.
-¿Cuáles son los argumentos que darían para elegir a Fuerza Patria?
-R: Esta es una elección de medio término, en la que no va a cambiar el Presidente, pero sí es una elección para darle un mensaje al Presidente sobre cómo gobernó estos dos años y cómo queremos que gobierne en el futuro. Fuerza Patria es la lista que expresa la crítica, el rechazo, la posibilidad de ponerle un límite y contrapeso desde el Congreso a un Presidente que se extralimitó en todas sus funciones: gobernó por decreto, quiso poner jueces de la Corte por decreto, que vetó todas las leyes, que ahora no quiere cumplir con las leyes aprobadas en el Congreso.
-H: Tenemos posibilidad de avanzar en una agenda legislativa concreta. Ya lo venimos haciendo, pero a veces no logramos tener los suficientes votos en el Congreso para llegar. La sociedad elige diputados y senadores, pero también emite un mensaje. El mensaje es que no queremos vivir en una sociedad en la cual la variable de ajuste siempre son los más vulnerables, los jubilados, los discapacitados. No queremos vivir en una sociedad en la cual instituciones muy emblemáticas de nuestro país, como el Hospital Garrahan o la universidad pública, sean destruidas.
-¿Toman algo de la elección legislativa porteña? Se presumía que el PJ podía ganar y perdió.
-R: Creo que aprendió más la derecha que nosotros, porque viendo la posibilidad concreta de que este espacio político, que es continuidad del de mayo, pudiera quedar primero, decidieron juntarse. Les pregunto a los votantes de La Libertad Avanza si están seguros de que Patricia Bullrich va a seguir estando con el Presidente después de diciembre. Es una persona que ha ido cambiando de partido con mucha velocidad y ya se empezó a despegar por conveniencia electoral.
-H: En la ciudad de Buenos Aires, hay un cambio que no tiene que ver solamente con la aparición de La Libertad Avanza y lo que eso modificó en la derecha. Hay un agotamiento de un ciclo muy largo, de una forma de administrar la ciudad de Buenos Aires. El espacio que armamos en mayo, con Leandro Santoro como candidato, fue un mojón importante. La construcción de Fuerza Patria para las elecciones de octubre es continuidad de eso y vamos a trabajar para tener una alternativa en la ciudad.
-¿Ven un modelo de gestión agotado o solo al gobierno de Jorge Macri?
-R: Van de la mano, 20 años generan un desgaste lógico. Hoy gobierna la peor versión de los Macri. La gestión muestra todo lo que antes se tapaba u ocultaba: la situación de la limpieza, de la gente viviendo en la calle. Esta semana vimos un episodio que se viralizó mucho, la detención por sus rasgos del actor Osqui Guzmán en el subte. Cosas que el porteño medio no quiere más.
-El Presidente ha hablado de ánimo destituyente en el Congreso. ¿Qué ven ustedes?
-R: En todo caso, hay una actitud del Poder Ejecutivo de desconocer y soslayar las atribuciones que tiene el Poder Legislativo, cerrar el Congreso, “fujimorizar” la Argentina, con los vetos, con los decretos de necesidad y urgencia, con la asignación de recursos sin presupuesto votado por ley, con los jueces por decreto salteando el Senado. No hay ánimo destituyente ni mucho menos, lo que sí se generó fue un consenso cada vez más amplio, incluso con sectores que lo acompañaron durante el primer año y le votaron todas las leyes, de decirle basta. Como dijo el gobernador de Salta, que lo ayudó y lo apoyó, lo ven como una paloma de iglesia, que caga a los fieles. El consenso para rechazar los vetos no es del kirchnerismo, no es de la izquierda; son todos los sectores salvo La Libertad Avanza.
-H: Milei tiene una confusión sobre qué país gobierna. Fue electo por la gente, pero no es un monarca, un emperador. Juró por una Constitución. La Argentina no es un país anarcocapitalista, es republicano, democrático, tiene división de poderes, hay un Parlamento, hay un Poder Ejecutivo. Si el Congreso sanciona una ley, Milei la veta y el Congreso insiste, el jefe de Gabinete tiene la obligación de reglamentar e instrumentar esa ley. No es optativo. El Presidente tiene la responsabilidad de promover un diálogo con el Congreso. Hace dos años que no tenemos presupuesto. No hay antecedentes, desde 1983, de un gobierno que no haya tenido presupuesto dos años consecutivos. No hay antecedentes de un ministro de Economía que está hace 20 meses en su cargo y no pisó el Congreso una sola vez.
-Teniendo en cuenta experiencias previas de ambos, el Gobierno habla de un primer resultado positivo para Aerolíneas Argentinas y de curros entro de las universidades.
-R: El modelo de Aerolíneas de este Gobierno es el nuestro. De hecho, está a cargo de un funcionario de carrera que designamos nosotros, que se formó y continúa el plan de negocios que diseñamos nosotros, el segundo plan quinquenal. El país se tuvo que hacer cargo de Aerolíneas Argentinas porque la destrozaron las gestiones privadas. Funcionaba mal, era tremendamente deficitaria, no pagaba los sueldos y prestaba un pésimo servicio. ¿Quién administraba Aerolíneas? [Alejandro] Fargosi, primer candidato a diputado de La Libertad Avanza. Deberían revisar un poco y modificar sus prejuicios. La tomamos hecha pelota por Fargosi, que la vació, se enriqueció, los accionistas terminaron presos en España por culpa de los Fargosi. Nosotros, con mucho trabajo e inversión, la fuimos poniendo en valor. La primera vez que dio ganancias fue en 2023, no fue ahora. En 2024, siguió dando ganancias, y en 2025 no tenemos todavía números. Orgulloso de que Aerolíneas hoy funcione muy bien y que siga brindando un servicio que les sirva a todos los argentinos.
-H: El discurso del curro se cae cuando se ve adónde fue el ajuste, que fue fundamentalmente en los salarios de los docentes. Si el argumento es que en la universidad hay curros, ¿Qué relación tiene eso con que los que dan clases pierdan entre 40 y 50 por ciento del poder adquisitivo? ¿Qué curro estás cortando? El primer argumento era que las universidades eran centros de adoctrinamiento y por eso había que atacarlas. Un discurso que, si uno busca antecedentes, se tiene que remontar a la última dictadura militar. Después, apareció el argumento de que hay curros y que no quieren ser auditados. Eso se ha rebatido, las universidades tienen sus auditorías. Hay una animosidad puramente ideológica, ni siquiera creo que sea de orden fiscal. Las leyes de emergencia pediátrica, financiamiento universitario y emergencia en discapacidad, todas, tienen un costo fiscal más bajo que lo que el Gobierno dejó de recaudar cuando bajó el Impuesto a los Bienes Personales.
-¿En qué situación está hoy el peronismo?
-R: El peronismo está unido. Se ha querido generar una idea de una interna brutal, pero lo que se discutía era en qué fecha votamos, esas eran las discusiones internas. Estamos juntos en la calle, en el Congreso, en las listas. No van a encontrar una declaración como las que se ven de Milei sobre [Diego] Santilli, de Espert sobre Santilli, de Lilia Lemoine sobre Espert.
-H: Que haya debates es lógico. Venimos de una experiencia que salió mal, la de nuestro último gobierno. Es muy injusto reducir la historia del peronismo al último gobierno. Estamos en una Argentina que ha caído una vez más en un círculo vicioso, el del ajuste que se presenta para ordenar las cuentas y que después venga el progreso y la prosperidad, que nunca llegan. Nuestra responsabilidad es construir un proyecto que muestre que la Argentina no está condenada a esta lógica del ajuste perpetuo, que puede salir y el peronismo es el espacio que tiene las condiciones para hacerlo.
-¿Qué rol ven en lo político para Cristina?
-R: Es la presidenta del principal partido de oposición. En esa condición, fue proscripta, detenida, y sigue actuando, opinando, en contacto con un montón de sectores. Con las limitaciones que le pone el partido judicial, pero, aun así, no pudieron evitar que siga haciendo política.
-¿Y a Grabois? Ha tenido enfrentamientos con Sergio Massa.
H: Es un compañero que tiene un rol de referencia muy importante en Fuerza Patria, en la unidad del campo nacional y popular. Lleva adelante una agenda que tiene que ver con su historia de militancia y le hace bien al espacio. En nuestro espacio hay matices y diferencias, somos un movimiento diverso.
-¿Cuáles son sus principales propuestas?
-R: Nuestra agenda está centrada en los sectores que más están padeciendo el ajuste y menos deberían padecerlo: los jubilados, tenemos una agenda de aumento de haberes, moratoria; las personas con discapacidad; las universidades; la salud pública. Y, particularmente, tengo como obsesión actualizar la legislación laboral. No podemos seguir teniendo una legislación que al padre le otorgue solo dos días corridos de licencia cuando tiene un hijo. La economía de plataformas, la situación de los trabajadores en ese sector, actualizar y mejorar el home office.
-H: Me obsesionan las crisis recurrentes de endeudamiento del país. Habíamos avanzado en una ley de sostenibilidad de la deuda, el Gobierno eligió violarla y sacarla por decreto. Hay que avanzar en un modelo de desarrollo, tenemos que pensar una gestión inteligente de nuestros recursos naturales con agregado de valor. El tema de la vivienda es transversal, afecta desde los barrios populares hasta los sectores medios. Hoy comprar una casa es algo utópico. Eso requiere políticas integrales, no alcanza solamente con el crédito hipotecario, necesitás pensar el desarrollo urbano, qué rol tiene el Estado.
el vínculo,Javier Fuego Simondet,Elecciones 2025,Mariano Recalde,Itaí Hagman,Conforme a,Elecciones 2025,,Tras la ayuda de Estados Unidos. Las nuevas expectativas para el dólar antes de las elecciones,,Alejandro Fargosi. “A Milei le gusta el rock, pero no pegarles a las mujeres o apretar jueces”,,»Pésimo antecedente». Malena Galmarini anunció que irá a la Corte para evitar que Santilli encabece la lista de LLA
POLITICA
La Casa Rosada afronta una semana clave por el Presupuesto y Caputo evalúa los pedidos de los gobernadores

El Gobierno se enfrenta a una semana clave para el avance de la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2026. Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá evaluar los pedidos de los jefes provinciales, le acercaron a Diego Santilli.
En las reuniones que mantuvo el ministro del Interior con los mandatarios de las distintas provincias, hubo dos reclamos que se repitieron: la reactivación de la obra pública y cambios en la distribución de los ATN. Luego, un grupo en particular está interesado especialmente en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.
Leé también: Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso
En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual el Gobierno tiene que evaluar contrarreloj si los pedidos de los gobernadores cumplen con ese requisito.
Con respecto a reforma laboral y tributaria, los jefes provinciales están dispuestos a dar la discusión, pero exigen conocer la letra chica de los proyectos que el Gobierno quiere tratar en extraordinarias.
Un dato importante es que el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, para convocar a sesiones extraordinarias.
En ese sentido, además, la Cámara de Diputados, por su parte, deberá hacer un nuevo despacho para tratar el Presupuesto 2026, porque los plazos de las sesiones ordinarias vencen este viernes 28 de noviembre.
Los legisladores electos en octubre ya tienen fecha para su jura. La convocatoria oficial para la sesión preparatoria será el 3 de diciembre, a las 13 , y Martín Menem será reelecto como presidente de la Cámara baja.
Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios
Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores
En busca de los consensos para lograr la aprobación del Presupuesto y las reformas, el ministro del Interior, Diego Santilli, continuará en la última semana de noviembre con su agenda federal en los próximos días.
Esas conversaciones deberán tener el visto bueno del jefe de Hacienda, Luis Caputo. En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual la evaluación pasará por el costo sobre las cuentas públicas que implicaría acceder a los pedidos de lso mandatarios.
El raid de reuniones de Santilli con los gobernadores continuará este martes 25 de noviembre con Hugo Passalacqua, en Misiones.
Esta semana, el jefe de Interior recibió en su despacho a Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos
Santilli todavía tiene pendiente los encuentro con Claudio Vidal (Santa Cruz); Gustavo Valdés (Corrientes); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). Y estima finalizarlos antes del 10 de diciembre.
Mientras resta conocer si desde la Rosada convocarán a negociar a los cuatro gobernadores peronistas antes del 10 de diciembre: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Gobernadores, Diego Santilii, Luis Caputo, Presupuesto 2026, Javier Milei
POLITICA
El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral

El Gobierno nacional y la CGT acercan posiciones para una negociación en torno a la reforma laboral antes que se conozca la versión oficial del proyecto y sea presentado en el Congreso.
Hasta el momento, la iniciativa, que apunta a modernizar en lo jurídico el mercado de trabajo cuenta con un fuerte rechazo del sindicalismo.
Los encargados de la negociación por parte del Ejecutivo son el ministro de Interior, Diego Santilli, y los hermanos Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem.
En la previa a este diálogo, Santilli habló con dos de los co-titulares de la CGT, Cristian Jerónimo (del gremio de empleados del vidrio) y Jorge Sola (del gremio de Seguros), y les comunicó sobre la convocatoria a dialogar así como también les pidió que no hicieran caso a los trascendidos extraoficiales.
Sturzenegger defendió la reforma laboral: “Argentina hace 15 años que no crea trabajo”
Desde el lado de la CGT se preparan para el encuentro. En ese sentido, presentarán una contrapropuesta en base al punteo del último borrador que trascendió desde el Ejecutivo.
Derechos colectivos y aportes compulsivos
La central intersindical buscará tirar abajo algunos de los artículos que más conflicto generan ene l sindicalismo, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la limitación de la ultra-actividad de los convenios colectivos de trabajo, la regulación de las asambleas de trabajadores en las empresas y otros aspectos que limitan el poder de los sindicatos.
La CGT advierte que la reforma laboral está “viciada” y pide bajar los impuestos
Desde el Gobierno están al tanto de los resquemores que generan dichas iniciativas contenidas en el proyecto, pero consideran que la preocupación no es la misma respecto a los derechos de tipo individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de las vacaciones, por ejemplo.
Lo que más obsesiona a la CGT es la posibilidad de que, con la reforma laboral, pierdan la caja que implica el control de las cuotas solidarias, conformadas por aportes compulsivos de los trabajadores a los gremios, y que son el corazón del financiamiento de los gremios.
La entrada El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral se publicó primero en Nexofin.
CGT,Diego Santilli,Gobierno,Lule Menem,Martín Menem,Reforma Laboral
POLITICA
Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.
El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.
Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei
Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.
Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.
Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.
Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.
Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.
Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.
Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.
Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA
La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.
La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.
Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.
Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
Presupuesto 2026, Gobernadores
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
CHIMENTOS3 días agoEscándalo en MasterChef: cómo fingió Eugenia Tobal su eliminación tras la feroz pelea con Martitegui


















