POLITICA
Reconoció que Argentina ha tenido un fracaso enorme en el tema

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, salió este jueves a defender a Javier Milei luego de que el mandatario dijera busca que «que los malvinenses quieran ser argentinos sin tener que disuadirlos», una frase que caló hondo en la sociedad y en diferentes sectores políticos del país en un tema muy sensible para el país. «No tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no», remarcó Bullrich.
«Yo creo que el Presidente reconoció que hemos tenido un fracaso enorme, que en algún momento la Argentina estuvo cerca, en varios momentos históricos estuvo cerca de buscar una solución, inclusive antes de la guerra, y después el piripipí, el verso político, hizo que se reivindicara mucho y se gritara mucho, pero que nunca se logró ningún objetivo, que en realidad era para la tribuna, para decirlo de alguna manera», dijo la ministra en diálogo con Cadena 3 Rosario.
Video
Patricia Bullrich defendió las declaraciones de Javier Milei sobre las Malvinas: «El Presidente reconoció que tuvimos un fracaso enorme»
Allí también aseguró que lo que dijo Milei «fue un concepto de decir que a la Argentina van a querer venir todos cuando la Argentina sea una gran potencia, como hoy mucha gente de Centroamérica o de Latinoamérica, inclusive argentinos, quieren ir a Estados Unidos o se van a vivir a países donde sienten que tienen un mejor desarrollo».
«Entonces, cuando seamos primera potencia no va a haber ni que poner en discusión el tema, me parece que lo que hace el Presidente es decir, la discusión que hoy tenemos respecto a qué va a pasar es una discusión que no ha tenido avances de ningún tipo, y al revés, ha tenido hasta retrocesos. Pero si la Argentina es un país con bienestar, con trabajo, con buenos sueldos, con seguridad, la gente va a querer venir, y ahí también los que habitan las Malvinas«, agregó.
La polémica frase de Milei se dio en el acto que el Presidente encabezó en la Plaza San Martín, en homenaje a los héroes de Malvinas, en un nuevo aniversario del comienzo de la guerra que marcó al país.
Milei leyó en el acto frente al monumento a los caídos: “Y si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies. Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos hacer de Argentina una potencia tal que ellos prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.
«Me parece que lo dijo en un sentido de ejemplaridad, no lo dijo en un sentido de que esta es la política internacional del Gobierno. Así lo tomé yo, estando ahí, y bueno, en algún momento los argentinos tendremos que discutir cuál es el camino, si es el no diálogo o si el camino es el diálogo, cuál es el camino con las Malvinas, ¿no? Si el camino es el grito o el camino es la efectividad, es decir, la contundencia de lograr algo», siguió Bullrich.
A su vez, manifestó que en materia de negociación por Malvinas hasta ahora «gritamos, gritamos, gritamos, pero solo se consiguieron cosas cuando se avanzó concretamente sobre propuestas». Y reivindicó «la década del 90» y también antes de la guerra, porque según ella «la Argentina estaba bastante avanzada en las negociaciones con Inglaterra para lograr un estatus especial de las Malvinas».
Quien también se sumó la defensa de Milei es justamente el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri. En diálogo con radio Mitre acusó a la oposición, a la que llamó «ventajita», por querer «sacar provecho de cualquier palabra que diga el Presidente» para hacer ruido. Pero afirmó que «no hay ningún tipo de polémica porque en todo el discurso defiende de manera inclaudicable el derecho a reclamar la soberanía de las islas Malvinas en favor de la República Argentina como manda la Constitución».
«Lo que sí dijo el Presidente es que es imprescindible cambiar la forma en la que vamos a hacer ese reclamo. No da como un país empobrecedor aliado a dictaduras, un país donde en definitiva fue reconocido durante años en el mundo más por los hechos de corrupción que por el crecimiento económico. Allí es donde surge la distinción», afirmó Petri.
En ese tono, resaltó que Milei dice que «tenemos que volver a ser potencia, que Argentina tiene que florecer, Argentina tiene que ser un país de oportunidades» y que a partir de eso se van a poder tener «más posibilidades de obtener por la vía diplomática y que los malvineros nos prefieran». Aunque aclaró que «claramente no se les reconoce en ningún momento el derecho a la autodeterminación porque es un pueblo implantado desde 1833».
«Milei habló de buscar que nos prefieran, pero esto no debe alertar a nadie. Muy por el contrario, es el ejercicio de una diplomacia inteligente y es el respeto irrestricto a la Constitución Nacional, que entre otras cosas dice que debemos respetar el modo de vida de los isleños», añadió.
Por último, criticó al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, por el discurso que dio en el acto en Ushuaia en el que también estuvo la vicepresidenta Victoria Villrruel: «Yo lo escuché al gobernador y fueron lamentables sus declaraciones. Porque decía que hay que echarlos a patadas, y la Constitución dice que hay que respetar el modo de vida».
POLITICA
Así reflejaron los medios del mundo el escándalo de las presuntas coimas: “Enreda al círculo íntimo de Milei”

El escándalo por los audios que comprometen al entorno más cercano del presidente Javier Milei empezó a verse reflejado en los distintos medios del mundo.
Durante el fin de semana, las repercusiones sobre el caso empezaron a multiplicarse en las distintas tapas de los diarios globales, que advierten por el impacto político e institucional de las presuntas coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Leé también: Las últimas noticias del escándalo de las presuntas coimas y de Javier Milei
“El escándalo de sobornos sacude al gobierno de Milei y amenaza su capital político”, tituló Bloomberg desde su oficina en Buenos Aires. La agencia estadounidense —especializada en economía y finanzas— subrayó que el caso se sumó a una semana difícil para el Ejecutivo, marcada por turbulencias económicas, retrocesos legislativos y nuevas tensiones diplomáticas. Según el informe, la revelación puede dañar el índice de aprobación del Presidente y complicar su agenda de reformas.
El Washington Post, uno de los diarios más influyentes del mundo, también cubrió el tema con un enfoque que hace hincapié en el alcance del escándalo dentro del núcleo presidencial. En su cobertura se refirió a una investigación en curso sobre un posible “esquema de kickbacks” (retornos) que “enreda al círculo íntimo de Milei”, y señaló a Karina Milei como una figura central dentro de la estructura.
La investigación —que estalló tras la difusión de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, abogado, amigo del Presidente y hasta hace poco director de la ANDIS— apunta a una trama de sobornos en licitaciones farmacéuticas y salpica tanto a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, como a los primos Martín y Eduardo “Lule” Menem, figuras clave dentro de La Libertad Avanza.
La repercusión llegó también a Europa. En España, El País —de línea editorial crítica con Milei— publicó una nota bajo el título “Quién es quién en el escándalo por corrupción que toca a Milei y su hermana Karina”. Allí se enumeran los nombres implicados en la trama y se detalla el rol de Spagnuolo, desplazado tras la aparición de los audios. El texto contextualiza el caso en medio de una serie de turbulencias internas del Gobierno, y plantea que la denuncia podría tener efectos políticos duraderos.
Por su parte, El Mundo, de orientación más conservadora, también dedicó su portada digital al caso. En una nota a toda pantalla titulada “Un escándalo de corrupción afecta al núcleo duro de Milei: su hermana Karina, salpicada por las comisiones de fármacos”, el diario destaca que la funcionaria es apodada como “El Jefe” por el propio Presidente y apunta que su figura se ve comprometida por las declaraciones del exdirector de la agencia pública de discapacidad.
Los ecos del escándalo también se hicieron sentir en América Latina. El País de Uruguay informó con énfasis sobre la intervención judicial: “Escándalo en Argentina: incautan celular de exjerarca en medio de denuncias contra Javier y Karina Milei”. Según ese medio, el hallazgo del teléfono de Spagnuolo es un indicio clave en la investigación. La nota hace foco en el contenido de las grabaciones que describen un presunto sistema de sobornos asociado a contrataciones en el área de salud pública.

En Brasil, algunos de los diarios más importantes también dieron cobertura al tema. Folha de S. Paulo, O Globo y la revista Veja publicaron artículos que retoman los informes de la prensa argentina y remarcan el impacto político del caso.
En particular, advierten que el escándalo no solo compromete al gobierno en términos éticos, sino que podría afectar la estabilidad de las relaciones con aliados internacionales y la imagen del país en foros globales.
Javier Milei, coimas, Discapacidad, Karina Milei
POLITICA
Javier Milei, en medio del escándalo por los audios: “¿Creen que me preocupa lo que puedan hacer de acá a dos meses?”

El presidente Javier Milei se mostró junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina, durante la inauguración del nuevo edificio de Corporación América, tras el escándalo por los audios que salpica al Gobierno sobre presuntas coimas en el ámbito de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que involucrarían a la secretaria general de la Presidencia, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.
El jefe de Estado no hizo referencia directa a lo que dijo Diego Spagnuolo, extitular de Andis y grabado de manera clandestina, pero sí sugirió un intento de la oposición de tratar de debilitar al oficialismo en año electoral.
“No me importa todo el daño que puedan hacer de acá al 7 de septiembre o hasta el 26 de octubre. Si di vuelta el déficit fiscal de 123 años en un mes, ¿ustedes se creen que me voy a preocupar por lo que me van a hacer en dos meses?”, se preguntó el líder de La Libertad Avanza, que coronó la oración con una risa irónica.
En esa misma línea, el mandatario también aseguró que al Gobierno “no le falta política”, sino que “los de enfrente -en referencia también a la oposición- quieren romper todo, que es algo muy distinto”.
Durante su discurso, el mandatario hizo una mención especial a Guillermo Francos, de quien dijo que “le toca lidiar con los orcos del Congreso, con esos destituyentes que lo único que están buscando es romper el programa económico, están apostando para romper el país, promoviendo proyectos que buscan romper el equilibrio fiscal, aprobando cualquier tipo de barbaridades sin tener financiamiento».
Fuera de la discusión política, destacó su paso por Corporación América, al que definió como “fundamental” para valorar al sector privado, y concluyó: “Como economista jefe de esta empresa fui empujando mis horizontes intelectuales de forma constante hasta llegar a convertirme en el divulgador de las ideas de la libertad por el que me conoció la mayoría del país hace ya algunos años. Y esta empresa no es más que un ejemplo de trabajo, inversión y asunción de riesgos ante las tempestades causadas por una dirigencia política anti empresa”.
No será la única aparición del jefe de Estado durante la jornada. Se presentará además en el teatro San Carlos de Junín, donde llevará adelante un acto de campaña junto a los candidatos a diputados nacionales bonaerenses.
El mandatario no fue el único en hablar hoy, ya sea directa o indirectamente, sobre el escándalo de los audios. Horas antes, “Lule” Menem calificó el hecho como una “una burda operación política del kirchnerismo”.
En su descargo en X, no negó la autenticidad de las grabaciones pero aclaró que nunca intervino en contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad ni tuvo conocimiento de hechos ilícitos. Remarcó además que jamás habló con Karina Milei ni con el Presidente sobre este tema en particular.
Al igual que su primo, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, afirmó que no puede garantizar la autenticidad técnica de los audios, pero sí que su contenido “es absolutamente falso”.
Dijo que “pone las manos en el fuego por Lule y por Karina” y consideró que se trata de una maniobra política con fines electorales, ya que la difusión se produjo a menos de dos semanas de las elecciones bonaerenses.
tras el escándalo por los audios que salpica al Gobierno,pic.twitter.com/EVVsJ4lYgL,August 25, 2025,August 25, 2025,Javier Milei,Karina Milei,Diego Spagnuolo,Conforme a,,Defensa oficial. Un funcionario del ministro de Seguridad habló sobre el escándalo de los audios y aseguró que son una “prueba inválida”,,Presuntas coimas. Karina Milei cambió la estrategia de comunicación y ordenó a los Menem salir a dar explicaciones,,Presuntas coimas. Martín Menem denunció una operación política tras el escándalo: “Pongo las manos en el fuego por Karina y Lule”,Javier Milei,,Presuntas coimas. Difunden nuevos audios de Spagnuolo y se confirma que lo grabaron de manera sistemática,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Análisis. Milei y una crisis sin fusibles
POLITICA
Condenaron a prisión a 3 representantes de UOCRA La Matanza por el bloqueo contra una pyme

Un dirigente de la Seccional La Matanza de la UOCRA y dos delegados sindicales fueron condenados a un año y seis meses de prisión de ejecución condicional, junto con el pago de las costas procesales, por el bloqueo realizado en marzo de 2023 contra la pyme Concrete.
La sentencia fue dictada por el titular del Juzgado en lo Correccional Nº 2 de La Matanza, Horacio Héctor Giusso, e involucra a Diego Oscar Oviedo, Norberto Alejandro Palavecino y Juan Emilio Flores como coautores del delito de turbación de la posesión, cometido en la planta de la pyme en Altos de Laferrere, partido de La Matanza.
Oviedo se desempeña como secretario de Actas de la UOCRA de La Matanza, que lidera Heraldo Cayuqueo, y Palavecino y Flores eran delegados de Concrete, que en sus tres plantas del Conurbano tiene 100 empleados.
En el fallo, el juez consideró probado que “el 7 de marzo de 2023, un grupo de unas 20 personas, portando banderas de la UOCRA, bloqueó el acceso principal de la fábrica con dos automóviles, impidiendo el ingreso y egreso de camiones de materia prima entre las 6.50 y las 12″ y menciona que “los videos aportados por la acusación mostraron la presencia de Oviedo y Palavecino en los vehículos que obstruyeron la entrada”.
El tribunal impuso a Oviedo, Palavecino y Flores la pena de un año y 6 meses de prisión de ejecución condicional, junto con el pago de las costas procesales, y estableció reglas de conducta: prohibición de contacto con Félix Sebastián Di Maio (dueño de la pyme), Germán Darío Arévalo y Luis Hernán Villavicencio, y prohibición de ingreso a la planta de Concrete por cuatro años. De todas formas, se afirma en el fallo que “la ejecución de la pena queda en suspenso bajo estas condiciones”.
En diálogo con Infobae, Sebastián Di Maio dijo: “Con este fallo siento alivio porque la justicia es lenta y uno está solo en un Conurbano que está difícil. Se hizo justicia y siento que puedo seguir apostando a este país».
Según el empresario, que se dedica a la producción de hormigón elaborado, sufrió “10 años de hostigamiento” por parte de los delegados desde que fueron elegidos porque le hacían exigencias desmedidas y le pedían una “colaboración” económica para el sindicato. “Cobraron el sueldo durante 10 años sin trabajar -dijo- y ante cualquier queja nuestra les metían presión a los empleados para que trabajaran a desgano o no hicieran horas extra”.
“Gente del sindicato llamaba a los empleados para que exigirles que no trabajen -relató-. En la empresa trabaja gente que vive en la zona y les decían: ‘Sé dónde mandás a los pibes del colegio y sé quién es tu mujer’. Era parte del hostigamiento para que no fueran a trabajar”.
Como las empresas del rubro suelen cerrar a fin de año por una baja del trabajo, y ante la actitud hostil de los representantes sindicales, Di Maio bajó las persianas de la planta de La Matanza durante dos meses y dejó abiertas las otras dos, en Avellaneda y en Tortuguitas, y despidió a los delegados y a 4 empleados.
En ese momento, el empresario se puso en contacto con la abogada Florencia Arietto, una experta en asesorar a pymes bloqueadas, que le recomendó reabrir la empresa, pero a la semana se produjo el bloqueo por parte de los dirigentes y activistas de la UOCRA La Matanza. Por eso Di Maio presentó una denuncia penal contra los delegados, en la que figura que la pyme “perdió aproximadamente 5 millones de pesos por la imposibilidad de despachar hormigón ese día” y que “los camiones de proveedores externos no pudieron ingresar hasta el mediodía, lo que afectó la producción y la entrega a clientes”.
Aunque la defensa de los acusados argumentó que el bloqueo se encuadró en el ejercicio legítimo del derecho de huelga, protegido por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, el juez Giusso citó en su fallo jurisprudencia de la Corte Suprema que establece que el derecho de huelga no ampara conductas que excedan el ejercicio pacífico ni justifica la comisión de delitos comunes durante conflictos laborales.
Arietto afirmó que la condena a los 3 representantes de la UOCRA no tiene cumplimiento efectivo, pero resaltó: ”Es un antecedente que nos sirve para replicar en otros casos porque es de manual, es el típico bloqueo».
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- DEPORTE3 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?