Connect with us

POLITICA

Reforma constitucional en Formosa: el PJ aprobó un atajo para eludir el fallo de la Corte Suprema e Insfrán podrá ser reelecto en 2027

Published

on



La Convención Constituyente de Formosa aprobó esta noche la reforma del artículo 132 de la Constitución provincial y puso fin a las reelecciones indefinidas para el gobernador. Sin embargo, la tropa de Gildo Insfrán, mayoritaria en el cuerpo, logró incluir una cláusula transitoria para que el dirigente peronista, que ya lleva ocho mandatos consecutivos, pueda volver a competir, por última vez, en el 2027. La Unión Cívica Radical judicializará la modificación sancionada.

El artículo 132 de la Constitución de Formosa que habilita la reelección indefinida fue incorporado en 2003, a instancias del propio Insfrán, que gobernaba la provincia desde 1995. A fines del año pasado, a raíz de una presentación del radicalismo, la Corte Suprema de Justicia falló en contra del gobernador y declaró inconstitucional el artículo 132, que, en su formulación original, habilitaba la reelección del gobernador y vicegobernador sin fijar límite alguno a las candidaturas de ambos. Además, ordenó a Formosa readecuar su Constitución.

Advertisement

Para ajustarse al fallo del máximo tribunal, pero a la vez esquivarlo, el gildismo aceptó eliminar la reelección indefinida, pero introdujo una cláusula transitoria que considera el actual mandato de Insfrán −el octavo−, como si fuera el primero bajo la nueva Constitución, lo que le permitirá presentarse nuevamente en 2027 y gobernar hasta 2031: podría cumplir 36 años como jefe absoluto de la provincia.

En las elecciones de finales de junio (cuando se eligieron legisladores, concejales municipales y convencionales), el oficialismo formoseño obtuvo alrededor del 70% de los votos y logró ubicar a 21 de los 30 convencionales constituyentes. De las nueve bancas restantes, solo tres corresponden al radicalismo y las otras seis están distribuidas entre La Libertad Avanza, Nuevo País y Libertad, Trabajo y Progreso.

La supremacía del peronismo en la Convención le permitió moldear sin dificultades el texto para favorecer a Insfrán. Así, aunque la nueva redacción del artículo 132 determina que el gobernador y vicegobernador “podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo”, a continuación se incluyó la cláusula transitoria que previene su aplicación retroactiva.

Advertisement

“El mandato del gobernador y vicegobernador en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma, deberá ser considerado como primer período”, dice la cláusula transitoria 4°, según consigna el despacho N°071 de la Convención al que pudo acceder .

Por la incorporación de esta disposición, el radicalismo votó en contra de la reforma que se debatió esta tarde. Consideraron que se trata de una violación al fallo de la Corte Suprema de diciembre pasado. Por este motivo -si bien celebraron el límite a las elecciones indefinidas- en el partido centenario adelantaron que judicializarán la modificación aprobada.

“Vamos a volver a presentarnos a la Justicia, vamos a llegar nuevamente a la Corte Suprema y no vamos a permitir que se pisotee la Constitución Nacional ni la voluntad popular”, sostuvo la UCR formoseña en un comunicado.

Advertisement

Esta semana, la Convención Constituyente aprobó también la reforma del artículo 32 de la Constitución provincial con el objetivo de limitar los alcances de una intervención federal en la provincia. La modificación podría ayudar a blindar el poder de Insfrán en Formosa y desalentar eventuales intromisiones.

A fines de 2024, el senador nacional Francisco Paoltroni había solicitado al presidente Javier Milei que dispusiera la intervención federal de la provincia para “frenar el régimen de Insfrán”.

“El artículo 99 inciso 20 [de la Constitución Nacional] faculta al Presidente de la Nación para intervenir en una provincia cuando las instituciones locales no respeten la forma republicana de gobierno. En el caso de Formosa, la perpetuación en el poder, la falta de independencia judicial y las graves violaciones a los derechos humanos justifican esta medida”, argumentó oportunamente el legislador nacional.

Advertisement
El senador nacional, Francisco Paoltroni, en el Congreso.Hernán Zenteno

Si bien el pedido de Paoltroni no prosperó, sí alertó al oficialismo local que, este lunes, aprobó una reforma para limitar los alcances de eventuales intervenciones federales. Según consignaron medios locales, la modificación fue rechazada únicamente por los convencionales de la UCR y el partido Libertad, Trabajo y Progreso.

En su formulación original, la cláusula establece: “En caso de intervención del Gobierno Federal, el representante nacional sólo podrá practicar válidamente actos administrativos que estén de acuerdo con esta Constitución y con las leyes provinciales”.

Ahora, el texto modificado agregó mayores especificidades que restringen el margen de acción de los eventuales interventores. Así, se definió que la intromisión deberá limitarse a “remediar las causas que la originaron y garantizar derechos y autoridades legítimas”, que los interventores deberán responder civil, política, administrativa y penalmente por sus actos y que la provincia puede exigir reparaciones por “daños y perjuicios”.

Advertisement

La modificación también contempla aspectos vinculados a la economía provincial. En este sentido, se estableció que los interventores no podrán endeudar a Formosa ni cobrar sus sueldos con fondos de las arcas provinciales.


ocho mandatos consecutivos,declaró inconstitucional el artículo 132,Karina Milei se bajó del viaje del Presidente a Los Angeles en medio del escándalo por la filtración de audios,elecciones de finales de junio,@insfran_gildo,September 3, 2025,senador nacional,Formosa,Gildo Insfrán,Corte Suprema de Justicia,Conforme a,Formosa,,»Una farsa». La mayoría de la oposición abandonó la convención constituyente de Formosa con fuertes acusaciones a Insfrán,,Formosa. Gendarmería rescató a un ciervo que era transportado oculto en una mochila,,Instantáneas. Refugio de yaguareté, aguará guazú y más de 300 especies de aves: la riqueza natural del Parque Nacional Río Pilcomayo

Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025: cómo pueden votar los argentinos en el exterior en los comicios del 26 de octubre

Published

on



El próximo 26 de octubre, los argentinos eligen a sus representantes legislativos nacionales. En esta oportunidad, se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado de la Nación. El proceso incluirá votación presencial y, por primera vez, ofrecerá la posibilidad de sufragar mediante correo postal para quienes residen fuera del país.

La convocatoria abarca a todos los ciudadanos que figuran en el padrón electoral dentro y fuera del territorio argentino. Las elecciones legislativas definirán la integración del Congreso y afectarán el equilibrio político. Cabe destacar que la votación se efectuará con Boleta Única Papel, que unifica todas las opciones electorales disponibles para cada cargo.

Advertisement

De acuerdo con la Cámara Nacional Electoral, el voto es optativo para argentinos que viven en el extranjero, por lo que ejercer este derecho no resulta obligatorio.

El voto para residentes en el extranjero es optativo y requiere inscripción previa en el padrón electoral (Crédito: Roberto Almeida)

Cómo pueden votar los argentinos en el exterior

La normativa permite que las personas con domicilio registrado fuera del país antes del 19 de abril de 2025 participen en la elección. Según información oficial del Ministerio del Interior, los residentes en el exterior podrán votar de manera presencial en el consulado o embajada asignada según el lugar de residencia o pueden optar por la modalidad postal.

De forma presencial

Para votar en persona, los electores deben tener domicilio exterior asentado en el DNI argentino. La votación presencial se realizará el 26 de octubre entre las 8:00 y las 18:00 horas en la representación consular o embajada que corresponda a la circunscripción de residencia. Se debe consultar previamente el padrón en www.padron.gob.ar para conocer el lugar exacto. El voto que se contabiliza se asigna al último distrito donde el votante residió en el país y, en caso de ausencia de registro, se utiliza el lugar de nacimiento.

Advertisement

La Boleta Única Papel será el instrumento de votación tanto en Argentina como en el exterior (Crédito: Roberto Almeida)

Por código postal

Según datos oficiales de la Cámara Nacional Electoral, para acceder a esta modalidad el ciudadano debe estar empadronado Residentes en el Exterior. El mismo se encontraba disponible entre el 29 de mayo y el 28 de junio de 2025.

Una vez registrado, la representación diplomática enviará la documentación y la Boleta Única Papel, junto con un sobre especial y una declaración jurada de identidad. El voto se remite sin costo, y debe llegar a la representación correspondiente antes del último día hábil local previo a la jornada electoral en Argentina.

Para votar presencialmente, el domicilio debe estar asentado en el DNI y se debe consultar el padrón consular (Crédito: Télam)

Cabe destscar que no se permite el doble voto. Es decir, quienes optan por la modalidad postal se excluyen automáticamente del padrón para la votación presencial. De acuerdo con la Cámara Electoral, resulta indispensable que los datos personales del votante estén actualizados en el sistema.

Advertisement

Los documentos válidos para votar en el exterior

El día de la elección se utiliza el mismo documento que figura en el padrón electoral o una versión más reciente. Se admite el DNI en formato tarjeta, la libreta cívica, la libreta de enrolamiento, el DNI libreta verde y la libreta celeste.

La autoridad electoral insiste en que contar con el documento correcto es una condición excluyente. Si el elector no lleva el documento válido, no podrá emitir su voto. Es importante verificar la validez del DNI antes de la fecha del comicio para evitar inconvenientes. Según disposiciones de la Cancillería, cualquier error o falta de actualización en el domicilio podría impedir la participación.

El voto postal exige registro previo y envío de la documentación antes del último día hábil previo a la elección (Crédito: Télam)

Estoy en el exterior y no puedo votar: qué tengo que hacer

En el caso de no poder cumplir con el voto, el argentino que resida en el exterior debe justificar la ausencia. La justificación se realiza luego de la elección y dentro de los 60 días siguientes. Se requiere presentar documentación que acredite que durante la jornada electoral la persona no se encontraba en el territorio argentino.

Advertisement

Para realizar el trámite, es posible acceder al Registro de Infractores al Deber de Votar y adjuntar una imagen del pasaporte u otro documento que acredite la presencia en el exterior. También se puede acudir a la embajada o consulado argentino más cercano o, al regresar al país, dirigirse a la Secretaría Electoral correspondiente en Argentina. La constancia de estar fuera del país debe presentarse ante la autoridad electoral según la provincia de residencia.

Las embajadas y consulados no emiten justificaciones por no haber votado en elecciones provinciales. Si se tramita la certificación consular otro día distinto al comicio, se deberá acompañar pasaporte con sellos migratorios, boletos o documentos que demuestren la permanencia fuera del país.

El voto postal exige registro previo y envío de la documentación antes del último día hábil previo a la elección (Crédito: Télam)

La Cámara Nacional Electoral y el Ministerio del Interior publican regularmente guías y actualizaciones sobre el proceso, con el objetivo de que los ciudadanos en el exterior puedan ejercer su derecho al voto con información clara. El sitio oficial de las elecciones, junto con los portales de las embajadas y consulados, detalla los pasos, requisitos y plazos para registrar el domicilio, emplear la Boleta Única, seleccionar la modalidad y efectuar las justificaciones necesarias.

Advertisement

El proceso incorpora, por primera vez, el voto postal, que requiere planificación, inscripción y seguimiento estricto de plazos y condiciones. De esta manera, la elección de 2025 busca facilitar el acceso y la participación de la comunidad argentina en el extranjero. Esto garantiza transparencia, seguridad y respeto a los derechos políticos en todo el territorio y fuera de él.

Continue Reading

POLITICA

Causa Spagnuolo: la Justicia rechazó los pedidos de nulidad de los dueños de la droguería Suizo Argentina

Published

on


El juez federal Sebastián Casanello rechazó los pedidos de nulidad presentado por los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, en el marco de la causa que investiga presuntas compras irregulares de medicamentos por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Los planteos habían sido formulados por su abogado, Martín Magram, quien cuestionó el origen de la causa por el uso de grabaciones no autorizadas y sostuvo que los hechos ya habían sido juzgados en una investigación anterior que terminó archivada.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias de Javier Milei tras su gira en Estados Unidos y las nuevas medidas del Gobierno

La decisión de Casanello va en línea con la postura que había manifestado días atrás el fiscal Franco Picardi, quien se opuso a la nulidad. Ahora, la defensa podrá apelar ante la Cámara Federal.

El expediente se inició a fines de agosto a partir de una denuncia presentada por Alejandro Díaz Pascual, miembro de la asociación civil Arco Social. Allí se señalaban compras millonarias realizadas por la ANDIS a la droguería Suizo Argentina por unos $30.000 millones, sin licitación pública.

Advertisement

Leé también: Un documento prueba que Spagnuolo tenía US$80 mil que nunca declaró y ahora deberá explicar su origen

La denuncia involucró también al entonces titular de la agencia, Diego Spagnuolo, quien fue desplazado del cargo tras la filtración de audios en los que hablaba de supuestos pedidos de coimas. El material fue difundido por medios de comunicación y motivó la apertura del expediente.

Entre los argumentos de la defensa, Magram había advertido que el caso no podía avanzar porque ya existía una investigación previa cerrada por hechos similares, lo que a su criterio configuraba una situación de “cosa juzgada”. Esa causa fue archivada en febrero de este año.

Advertisement
Este es el interior de la caja fuerte de Jonathan Kovalivker, uno de los dueños de la droguería Suizo Argentina. (Foto: TN)

También cuestionó con dureza los procedimientos ordenados por el juez. “La orden contenía muchísima información. Lo que se llevaron pone en jaque el funcionamiento de la firma”, había dicho el abogado tras los allanamientos realizados en la sede de la droguería.

Además, justificó la negativa de los Kovalivker a entregar las claves de sus teléfonos celulares, aludiendo a cuestiones de privacidad. “Un celular tiene información sensible. No es que no las entregan porque tengan algo que esconder. Están expuestos a un escarnio público con fotos de sus hijos o videos íntimos, como uno donde Eduardo Kovalivker lee poesía”, declaró.

Leé también: Caso ANDIS: los documentos que prueban como Spagnuolo entregó un celular sin chats antiguos de WhatsApp

Advertisement

Por ahora, la investigación se mantiene en una etapa preliminar. El análisis de los contratos continúa y no hay definiciones judiciales sobre la eventual existencia de irregularidades ni sobre el origen de los fondos involucrados.

En su presentación, Díaz Pascual también había vinculado a la droguería con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y con su primo Eduardo “Lule” Menem, funcionario cercano a Karina Milei.

Hasta el momento, el análisis de los contratos y la documentación secuestrada se encuentra en una etapa preliminar y no existen conclusiones definitivas sobre la existencia de irregularidades ni sobre la procedencia de los fondos involucrados. Desde la droguería Suizo Argentina, en tanto, aseguran que ninguno de los contratos presenta irregularidades y que la firma jamás ofertó con sobreprecios.

Advertisement

Agencia Nacional de Discapacidad, coimas, Sebastián Casanello

Continue Reading

POLITICA

Maturano rechazó la conciliación obligatoria y justificó la reducción de velocidad en los trenes: “Cuidamos la vida de la gente”

Published

on



El titular de La Fraternidad, Omar Maturano, advirtió que no acata la conciliación obligatoria dispuesta por el Gobierno ante la reducción de velocidad que aplicaron durante dos días los maquinistas en los trenes y que causaron demoras y trastornos a miles de usuarios.

“Rechazamos la conciliación obligatoria”, dijo el sindicalista a Infobae al referirse a la medida dictada por la Secretaría de Trabajo para que los conductores de locomotoras hagan circular los trenes a la velocidad normal y no a 30 km/h como lo hicieron de manera sorpresiva durante dos días en las líneas Roca, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano.

Advertisement

Para Maturano, no corresponde aplicar la conciliación obligatoria porque la reducción de velocidad en los trenes no constituye una medida de fuerza, sino una acción preventiva. “Si es para cuidar a las personas, no es una protesta; los trenes no están en condiciones”, advirtió.

Omar Maturano, titular de La Fraternidad

El dirigente justificó esa medida porque, a su juicio, la crisis en el sistema ferroviario alcanzó un punto crítico: en ese sentido, denunció la falta de inversión, el deterioro de la infraestructura y la imposición de condiciones laborales que, según alertó, ponen en riesgo tanto al personal de los trenes como a los pasajeros.

¿Cómo se solucionaría este conflicto? Para Maturano, la fórmula sería: “Que nos den las herramientas de trabajo, es decir, trenes y vías en buenas condiciones. Es como si a un tornero se le rompe el torno martillo. Si lo puede arreglar, lo arregla. Pero si no, pide otro torno martillo. Si no hay, ¿cómo va a trabajar ese día?“.

Advertisement

Además, el líder de La Fraternidad detalló que “faltan conductores porque se están yendo al retiro voluntario, de la misma forma que falta personal en los talleres”. Y dijo que a los pasajeros que se quejan por la velocidad tan lenta en los trenes les daría un mensaje: “Le estamos cuidando la vida a ellos y a nosotros mismos para que no haya accidentes mortales en los trenes”.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, y su subsecretaria, Claudia Testa

El dirigente gremial relató su diálogo de este jueves con la subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, para tratar de solucionar el conflicto. “Si me das una orden de que tenemos que funcionar a la velocidad que dispone la Secretaría de Transporte, lo hacemos, pero si sucede un accidente, quedás como responsable porque me estás obligando a eso, le dije. Y me contestó: No, ni loca”.

Maturano dijo que propuso que “la policía laboral inspeccione las formaciones y las vías para verificar que estén en buenas condiciones”, pero señaló que quedaron en responderle porque no sabían si podían hacerlo.

Advertisement

Luego de que en la reunión los funcionarios le aseguraron que los repuestos para poner en condiciones los trenes y las vías iban a llegar al país recién en marzo de 2026, Maturano dijo que abandonó el encuentro.

El gremio de los maquinistas denunció que los trenes y las vías están en malas condiciones

El sindicalista sostuvo que su reclamo no es salarial sino vinculado con las condiciones de seguridad de los trenes. “¿Qué salario? Ya nos impusieron la pauta», dijo en relación con el aumento otorgado a los ferroviarios en sintonía con el tope salarial puesto por el Gobierno. Y agregó: “Estoy concentrado en las condiciones mínimas de seguridad en las que deberíamos trabajar”.

Detalló que el número de alertas sobre problemas en las vías que reciben los conductores de locomotoras se incrementó de manera alarmante: “En el itinerario que tenemos escrito desde enero de este año hay 40 precauciones más que antes para que vayamos a 30 kilómetros por hora, a 12 o a 20, y es porque no arreglan las vías y los coches no tienen repuestos”, denunció.

Advertisement

“En vez de tener 20 formaciones para salir, ahora tenés 18, y de las 18 hay 6 en malas condiciones porque no tienen frenos o le faltan motores de tracción -precisó-, así que al final ya te quedaron sólo 12 formaciones”.

Omar Maturano dijo que los respuestos para arreglar los trenes y las vías llegarán al país en marzo de 2026 (Foto: Shutterstock)

El deterioro afecta a todas las líneas, según el dirigente: “Es en todas. En el Mesopotámico Carga, por ejemplo, hay 10 descarrilamientos por día. Cuesta más traer una empresa encarriladora privada que arreglar la vía”.

Ante la consulta sobre qué le responden las autoridades sobre esta situación crítica, Maturano indicó: “Nada, ¿qué te van a decir? Que no pueden y que en marzo de 2026 lo van a arreglar porque vienen los repuestos de China. Hasta marzo del 26 vamos a seguir trabajando así, pero tenemos todos los trenes desguazados”.

Advertisement

Por eso insistió: “Vamos a sacar las formaciones que estén en condiciones porque no podemos sacar una formación que no tenga frenos. Si de 20 formaciones hay 18 en condiciones, sacamos las 18. Vamos a correr a velocidad itineraria. ¿Qué quiere decir velocidad itineraria? Lo que me marque el itinerario, que a tal hora tengo que estar en tal estación. Vamos a hacer lo que dice la empresa. Ahora, si hay precaución, freno, paso a la velocidad que me dicen y continúo el viaje así“.

.

big,business,cargo,china,colorful,container,delivery,distribution,efficiency,export,fast,freight,global,goods,heavy,horizontal,import,industrial,industry,international,loading,logistic,long,no people,outdoors,rail,railroad,rails,railway,shipment,shipping,speed,station,storage,supply,traffic,trailer,train,train station,transit,transport,transportation,transporter,wagon,wagons,way

Advertisement
Continue Reading

Tendencias