Connect with us

POLITICA

Reino Unido lanzó una convocatoria para viajar a las Malvinas y un funcionario de Kicillof denunció “provocación”

Published

on



En el marco de un renovado programa financiado por Reino Unido, se lanzó una convocatoria regional para estudiantes argentinos, uruguayos y paraguayos que quieran “conocer las islas Malvinas”. Alertado de esta promoción, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco -funcionario de Axel Kicillof-, denunció que la propuesta constituye una “provocación” y, en alusión a la postura del Gobierno libertario sobre la cuestión Malvinas, lanzó críticas a la administración de Javier Milei: “El camino de subordinación y entrega que propone termina siempre en el mismo lugar: un país más débil y dependiente”.

La iniciativa, difundida a través de una cuenta denominada «Falklands de Cerca», establece que los estudiantes universitarios de la Argentina, Uruguay o Paraguay, mayores de 18 años, pueden participar por “un viaje de una semana para conocer su naturaleza, su cultura y su comunidad de primera mano”.

Advertisement

Según la publicación, los interesados deben enviar un video de un minuto en el que respondan a la pregunta: “¿Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falkland (Malvinas)?”.

Bianco recogió la publicación y reaccionó en duros términos. “En una nueva provocación a la Argentina y a sus derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, el Reino Unido lanzó un concurso para que estudiantes de nuestro país ‘visiten’ las Islas, bajo un lema ilegítimo que pretende designarlas como un territorio separado de la República”, escribió.

Además, el funcionario bonaerense criticó al Gobierno nacional porque, según dijo, “evita rechazar las sucesivas provocaciones, incluyendo la visita del canciller [David] Cameron a las Islas en 2024 y la realización de ejercicios militares”. Y agregó: “Sin mencionar la invitación al ex primer ministro Johnson al balcón de la Casa Rosada y la firma del comunicado Mondino-Lammy”.

Advertisement
Reino Unido lanzó una convocatoria para viajar a las Malvinas y un funcionario de Kicillof denunció “provocación”

En un segundo posteo, Bianco contrastó estas críticas con las políticas que impulsa la administración de Axel Kicillof para reforzar la soberanía sobre las Malvinas, y puso como ejemplo acciones en el ámbito educativo. “Mientras el Reino Unido desinforma y manipula vulgarmente a nuestros estudiantes universitarios, nosotros firmamos convenios de colaboración con nueve universidades nacionales en tres líneas principales: federalismo, cuestión Malvinas y cooperación científica”, afirmó.

Tres años atrás, el Gobierno argentino rechazó “categóricamente” los términos de una competencia del estilo . “El concurso se presenta bajo un lema incorrecto que pretende designar a esas islas como un territorio separado de la República Argentina y bajo un topónimo ilegítimo, en contradicción con la posición nacional respecto de la cuestión de las Islas Malvinas y que se encuentra reflejada en Constitución Nacional”, indicó entonces la Cancillería en un comunicado.

El exMinisterio de Relaciones Exteriores, a cargo de Santiago Cafiero, expresó en agosto de 2022, a través del texto, que “claramente se trata de una actividad que solo persigue reflejar la ocupación británica de las Islas Malvinas, situación ilegal que la República Argentina ha protestado de manera permanente e indeclinable desde 1833″.

Advertisement
Reino Unido lanzó una convocatoria para viajar a las Malvinas y un funcionario de Kicillof denunció “provocación” Getty Images

“El Gobierno argentino reafirma una vez más su soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes que forman parte integrante de la República Argentina, e invita al Reino Unido a cumplir con el mandato de las Naciones Unidas de reanudar las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica y duradera a la disputa de soberanía”, concluyó el comunicado de hace tres años.


renovado programa financiado por Reino Unido,postura del Gobierno libertario sobre la cuestión Malvinas,pic.twitter.com/qN2e9J1ORg,August 8, 2025,pic.twitter.com/kVB8DIgm3v,August 13, 2025,Sociedad,Islas Malvinas,Carlos Bianco,Conforme a,,Fentanilo adulterado. Se acordó en Diputados un pedido de informes sobre las muertes tras el reclamo de los familiares,,Juicio por el atentado. Los abogados de Cristina pidieron 15 años de prisión para Sabag Montiel y Uliarte: por qué excluyeron a Carrizo,,La Quinta Sección. De la costa a la sierra, la región más diversa de la provincia reabre la disputa entre dos viejos conocidos,Islas Malvinas,,»Nueva etapa de diálogo». Werthein renovó el reclamo por Malvinas en la ONU con un pedido al Reino Unido,,Día de la Máxima Resistencia. El exdirector del Museo Malvinas viajó por sexta vez a las islas: “Cambió mucho el paisaje”,,Quejas de veteranos. La polémica en la que quedó envuelta British Airways por denominar Puerto Argentino a la capital de Malvinas

Advertisement

POLITICA

Una senadora del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho” a ser atendidos en el Garrahan

Published

on


En medio del debate en comisión del Senado por el proyecto de emergencia pediátrica, la senadora cordobesa del PRO, Carmen Álvarez Rivero, generó controversia al afirmar que “los niños argentinos no tienen derecho” a atenderse en el Hospital Garrahan. La frase, pronunciada en un contexto en el que pedía reorganizar el sistema de salud para fortalecer la atención en las provincias, provocó murmullos en la sala y respuestas inmediatas de legisladores de distintos bloques. “La salud en las provincias está en su mínima expresión… Es una realidad general”, sostuvo antes de lanzar su comentario más cuestionado.

La primera en responder fue Lucía Corpacci, del peronismo, quien remarcó: “Yo le tengo que decir que todos tienen derecho a la atención”. Luego, Guadalupe Tagliaferri, también del PRO pero del sector opositor al gobierno de Milei, recordó: “Lo que dice la Constitución Nacional sobre el derecho a la salud es que lo tiene que garantizar Nación”.

Advertisement

Lucía Corpacci

El cruce más fuerte llegó de la mano del senador de Evolución, Martín Lousteau, quien calificó los dichos como “agraviantes” y sostuvo: “Un país es injusto cuando lo que uno tiene a disposición depende del lugar donde uno nace. Que alguien diga que los niños cuando tienen patología grave no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan muestra cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona”. Además, advirtió que si una familia tiene recursos “puede conseguirse el tratamiento privado caro”, pero si no los tiene “le decimos que no tiene derecho a ser atendido”, lo que consideró un “nivel de agravio y violencia inusitado”.

Advertisement

Martín Lousteau

Lousteau insistió en su rechazo: “No puedo imaginarme cómo alguien puede decirles a padres que sus hijos no tienen derecho a venir a un hospital de alta complejidad porque nacieron en otro lugar”. Estas palabras se contrapusieron a la visión de Álvarez Rivero, que enfatizó la responsabilidad provincial en la gestión sanitaria y cuestionó que el Garrahan, financiado por fondos nacionales, brinde mayormente servicios a pacientes de la Ciudad y el AMBA.

En su réplica, la senadora del PRO buscó aclarar su postura: “Fui malinterpretada, porque los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto”. No obstante, ratificó su planteo: “No podemos dejar de entender que la competencia es provincial… Hay que decir la verdad: le provee más servicios a la Ciudad y al AMBA. Esa es la atención mayoritaria”. Sus explicaciones, sin embargo, no lograron disipar la polémica.

Advertisement

La entrada Una senadora del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho” a ser atendidos en el Garrahan se publicó primero en Nexofin.

Carmen Álvarez Rivero,emergencia pediatrica,Hospital Garrahan,salud pública

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UCR implosionó en el cierre de listas y sus referentes se enfrentarán en la ciudad y la provincia

Published

on



El cierre de listas para los comicios nacionales del 26 de octubre profundizó las diferencias internas en la Unión Cívica Radical y generó a una implosión del partido en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En territorio porteño, las negociaciones por la definición de candidaturas sellaron el divorcio definitivo entre Facundo Manes y Martín Lousteau, titular del partido nacional y dirigente de Evolución. En la provincia, la corriente que responde a Lousteau también rompió con la conducción del radicalismo bonaerense.

La presentación de alianzas del pasado 7 de agosto ya había dejado en evidencia la dificultad del radicalismo para acordar una estrategia común para todo el territorio nacional: mientras en tres provincias se presentarán en conjunto con La Libertad Avanza, en la mayoría de los distritos había decidido integrar coaliciones de centro, alejadas tanto del oficialismo nacional como del kirchnerismo. Este era el caso de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde, este fin de semana, el cierre de listas reveló nuevas fracturas internas.

Advertisement

En la Capital Federal −donde están en juego tres bancas del Senado y 13 en diputados−, la UCR se presentará bajo el sello Ciudadanos Unidos, una reversión de la propuesta federal Provincias Unidas, impulsada por cinco gobernadores y el exmandatario de Córdoba, Juan Schiaretti. La lista para la Cámara baja estará encabezada por Lousteau y, según estaba previsto inicialmente, Manes haría lo propio en la nómina para la Cámara alta.

El cierre de listas de este domingo, sin embargo, tuvo otro desenlace. El desembarco del neurocientífico en la ciudad no estuvo exento de cuestionamientos y resistencias que llevaron a una ruptura de aquella dupla original. Por eso, en los comicios del 26 de octubre, Manes se presentará de manera autónoma con “Para Adelante”, el espacio que fundó a fines de mayo cuando decidió alejarse de la UCR. Ahora, ese distanciamiento −que parecía haberse saldado con la confluencia en un mismo armado electoral− volvió al primer plano.

Con la salida del neurocientífico, Graciela Ocaña, legisladora porteña de Confianza Pública, lidera la nómina para senadores nacionales de Ciudadanos Unidos. Estará acompañada por el presidente de la UCR porteña, Martín Ocampo.

Advertisement

Originalmente, la abogada iba a competir de la mano de la Coalición Cívica que, tras la ruptura de Hagamos Futuro, apostó por una lista independiente, encabezada en la pelea por el Senado por Marcela Campagnoli y Claudio Cingolani, presidente del partido de Elisa Carrió en la ciudad.

En la provincia de Buenos Aires, las negociaciones por las candidaturas nacionales también llevaron a una fractura en el corazón del espacio centenario. La ruptura es un reflejo de la interna que ya había sacudido al radicalismo durante la renovación de autoridades partidarias.

En las elecciones internas de octubre de 2024, Miguel Fernández, candidato impulsado por Maximiliano Abad, se impuso ante Pablo Domenichini, el dirigente promovido por Lousteau y Manes. A pesar de su enfrentamiento, ambos postulantes confluyeron en Somos Buenos Aires, la alianza de centro que buscará consolidarse como la tercera vía en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

Advertisement

Lo curioso de aquel cierre local fue que, pese a la participación de su aliado en la coalición, Abad había decidido enfocarse únicamente en Mar del Plata y jugar por separado en el incipiente armado Nuevos Aires.

Aquella tregua entre las dos facciones del radicalismo terminó de derrumbarse a principios de mes, con la presentación de alianzas para la contienda nacional, luego de que Fernández se negara a firmar la adhesión a Provincias Unidas, la alianza de la que forma parte Evolución. En la conducción de la filial bonaerense de la UCR se negaban a acompañar una lista liderada por un peronista como Randazzo.

Por eso, en los comicios del 26 de octubre, los sectores que responden a Miguel Fernández acompañarán la lista de la Coalición Cívica (a la que enfrentan en la ciudad) que llevará al diputado Juan Manuel López como primer candidato. De hecho, el “lilito” estará secundado por Elsa Llenderrozas, vicepresidenta de la UCR bonaerense.

Advertisement

Se enfrentarán en las urnas a la lista de Provincias Unidas, que -además de reunir a peronistas disidentes, el GEN de Margarita Stolbizer y el Partido del Diálogo de Emilio Monzó- lleva en cuarto lugar a una dirigente radical de Evolución: Danya Tavela.

“Con enorme orgullo asumo la candidatura a diputada nacional por Provincias Unidas. Junto a una gran lista de candidatos con experiencia y compromiso, vamos a representar a quienes creen en una Argentina con educación pública, desarrollo y respeto institucional”, expresó la legisladora en redes sociales. Su postulación terminó de dejar expuesta una herida interna que parecía haber comenzado a sanar.


cierre de listas,dificultad del radicalismo para acordar una estrategia común,en conjunto con La Libertad Avanza,propuesta federal Provincias Unidas,pic.twitter.com/JRwsX1oOrk,August 18, 2025,ruptura de Hagamos Futuro,@gracielaocana,pic.twitter.com/lQg04sM1ue,August 18, 2025,confluyeron en Somos Buenos Aires,se negaban a acompañar una lista liderada por un peronista,https://t.co/mKfnW2vvok,August 18, 2025,UCR,Facundo Manes,Martín Lousteau,Conforme a,UCR,,Sorpresa en Córdoba. Los libertarios ponen al empresario Gonzalo Roca para competir contra Juan Schiaretti en octubre,,»No a cualquier precio». El radical De Loredo se baja de la candidatura,,Incertidumbre. El radical De Loredo depende de la decisión de Karina Milei para ser candidato

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UCR bonaerense busca contener la interna y replegarse para el desafío de Somos Buenos Aires

Published

on



Con el partido dividido en tres y las heridas que dejó el cierre de listas para el 26 de octubre, la UCR bonaerense encara la campaña electoral de Somos Buenos Aires con el desafío de contener las diferencias que provocaron que el sello del partido centenario quedara afuera de la competencia legislativa nacional. Según pudo reconstruir Infobae, tanto Miguel Fernández como Pablo Domenichini dejarán las diferencias en stand by hasta que terminen los comicios. En total, el partido centenario tiene cuatro listas encabezadas por correligionarios para el 7 de septiembre, pero profundas diferencias que resolver dentro del Comité.

“A nadie le gusta lo que pasó y es doloroso que el sello de la UCR no esté en la elección nacional”, reflexionó Maximiliano Suescun, jefe comunal de Rauch y presidente del Foro de los Intendentes radicales con este medio. Según su mirada, representa un punto de inflexión para la historia del partido, pero, de todos modos, resaltó que el espacio tendrá representación en octubre pese a la ausencia de la marca.

Advertisement

Suescun es uno de los intendentes que nunca creyó necesario que la UCR fuera a una interna para elegir el sucesor de Maximiliano Abad. Tal fue la paridad del resultado que todavía no se resolvió, y la elección sigue judicializada a la espera de la realización de la votación complementaria que ordenó el fallo de Cámara Nacional Electoral. Esa tensión terminó de explotar en el cierre de listas: para septiembre se logró cierta unidad, pero en octubre habrá dos listas donde compiten radicales.

Maximiliano Abad eligió a Miguel Fernández para sucederlo pero también se distanciaron. El senador nacional está enfocado en la lista que impulsa en Mar del Plata

Con Abad replegado en Mar del Plata y sin participación en el cierre de listas, los intendentes molestos con la candidatura de Florencio Randazzo gestaron a último momento una propuesta con la Coalición Cívica que, según argumentan, está integrada en un 50% con dirigentes boinas blancas. Lo dicen en detrimento de la nómina de Provincias Unidas, donde sólo aparece Danya Tavela de Evolución en un cuarto puesto, detrás del ex ministro de Transporte, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó. El plan inicial era que ocupara el segundo lugar.

“Los motivos por los cuales llegamos a octubre sin sello me los reservo para después de las elecciones”, dicen entre las autoridades partidarias que mastican bronca. Saben que la prioridad, por ahora, es trabajar en cada territorio para cosechar el mejor resultado posible. En Evolución, por ejemplo, hablan de evitar agravios personales y confían en que los candidatos de nacionales como Randazzo, Stolbizer y Monzó “potencien” las listas locales.

Advertisement

En la Tercera Sección Electoral, donde Domenichini encabeza la lista, tienen planeada una actividad este jueves con los postulantes a legisladores y concejales. Planean impulsar un proyecto para declarar la emergencia en seguridad en la zona del conurbano sur. Una materia que será protagonista en la campaña bonaerense, en especial con un contrincante como Maximiliano Bondarenko, ex comisario y postulante de La Libertad Avanza en ese territorio.

Una de las últimas reuniones de las autoridades de la UCR con intendentes

En la Quinta Sección Electoral, donde Somos Buenos Aires tiene al intendente radical Suescun, manejan una referencia futbolera para el escenario polarizado que se avecina con los libertarios y kirchneristas. Creen que pueden ser como Platense, el club de Saavedra que se consagró campeón del Torneo Apertura. “Estaba todo dado para que sea Boca o River, pero no fue así”, analizan. En este territorio la UCR puede llegar a hacer una diferencia por su preponderancia territorial en interior de la provincia de Buenos Aires.

En La Plata, Octava Sección, aparece Pablo Nicoletti buscando dar la sorpresa en medio de la polarización. El presidente de la UCR platense acusa a su adversario Ariel Archanco, de Fuerza Patria, de tener “ideas retrógradas”, luego de que se difundiera la propuesta de impulsar una Ley de Góndolas y un Observatorio de precios. Sobre el candidato libertario, Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial, dice que su postulación es un “engaño” porque “no es una persona comprometida con la ciudad”.

Advertisement

La Séptima Sección, otro territorio del interior en el que la UCR puede hacer una diferencia, Somos Buenos Aires tiene a Fernando Martini, dirigente radical de Roque Pérez, quien desconfía de los números que muestran las encuestas sobre la polarización. Cree que, ante una elección inédita por el desdoblamiento, habrá una “atracción desde abajo, de la boleta local, hacia lo seccional”.

“A mí me conocen en Roque Pérez, pero también me conocen mucho en Olavarría y Azul, como también le pasa a los otros candidatos de las otras listas. Entonces para mí la atracción viene de las listas locales. Y en ese sentido nosotros vamos a andar muy bien, creo”, expresó en una entrevista que brindó a Cronos.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias