Connect with us

POLITICA

Resistir, ganar y alinear, la ilusión de un gobierno asediado

Published

on



Nunca como en la sesión del Senado del último jueves el Gobierno había evidenciado tanta orfandad. Fue el corolario de un proceso de tres semanas, que se había iniciado con la reunión de los gobernadores en el CFI y con la ofensiva legislativa de los días previos, cuando le habían tomado el control de las comisiones. Estaba en preaviso de que se avecinaba una jornada catastrófica, pero no hubo capacidad de maniobra ni recursos para torcer el rumbo. Los mecanismos que en el pasado le habían permitido obtener sorprendentes victorias en el Congreso, o que le habían evitado sonoras derrotas, estaban desactivados.

En la desesperación de último momento se multiplicaron los llamados de distintos funcionarios a los gobernadores, todos con pedidos distintos. La descoordinación fue completa. El viceministro del Interior, Lisandro Catalán y Lule Menem fatigaron los teléfonos con reclamos de moderación en el temario. Al final apareció también Guillermo Francos. Por otro lado Luis Caputo y su secretario de Hacienda, Carlos Guberman, encarnaron las posturas de máxima.

Advertisement
La vicepresidenta Victoria Villarruel participa de la misa en la Basílica de San José de FloresRODRIGO NESPOLO –

Los gobernadores escuchaban las demandas cruzadas sin entender cuál era la línea oficial. Santiago Caputo, el interlocutor habitual de los mandatarios, estuvo de teléfono caído. A diferencia de lo que siempre hizo, esta vez no llamó a nadie, en el entendimiento de que ya era tarde para reacciones de último momento. Sin embargo, se reunió en secreto con algunos de ellos para mantener abierto el puente, pensando en sostener los eventuales vetos presidenciales.

Con la sesión a punto de comenzar hubo dos gestiones más desde la Casa Rosada, ambas frustradas. Francos llamó a Victoria Villarruel para pedirle que no bajara el recinto y así quitarle legitimidad a la convocatoria, un reclamo que la vicepresidenta desoyó en el entendimiento de que no podía hacerlo por razones reglamentarias y de que en el fondo era irrelevante.

Los senadores Juliana Di Tulli, Anabel Sagasti y José MayansHernán Zenteno

La segunda fue el intento por imponer un plan de sesión en el cual se trataran primero los dos proyectos impulsados por los gobernadores (ATN e impuesto a los combustibles) y después las iniciativas sobre jubilación y discapacidad, que ya tenían media sanción de Diputados. Supuestamente así, había una instancia para dejar sin quórum el tramo de las normas que se convertirían en ley.

Advertisement

En el Gobierno le apuntan otra vez a Villarruel por este tema, porque de entrada en vez de darle la palabra al jefe oficialista, Ezequiel Atauche, le cedió la palabra a José Mayans y así le habilitó el plan de sesión que había diseñado el kirchnerismo (los gobernadores estaban divididos con esta agenda) y le facilitó la aceptación de los dictámenes de los proyectos previsionales por mayoría simple. Tecnicismos mínimos para frenar una enorme embestida que ya estaba en marcha.

Bartolomé Abdala y Ezequiel AtaucheHernan Zenteno –

Todo lo que vino después fue pornografía política. La sesión se transformó en un paseo rampante, con Mayans como mariscal de la ofensiva ante la absoluta ausencia de La Libertad Avanza (dejaron el recinto y se fueron a un bar de los alrededores), con aliados cercanos al Gobierno aprobando propuestas con la oposición y con votaciones abrumadoras para todos los proyectos.

Incluso el proyecto de emergencia para Bahía Blanca quedó cerca de transformarse en la primera insistencia a un veto presidencial en al menos veinte años. El Gobierno había perdido completamente el control de una de las cámaras legislativas y el Senado se había transformado en el escenario de una avanzada que ponía en jaque el corazón del programa económico de Javier Milei.

Advertisement
El presidente Javier Milei participó junto a los ministros de un acto por el 9 de julio en la Casa RosadaPresidencia

Hacia el interior del Ejecutivo se produjo una revisión introspectiva que cada actor del poder procesó en soledad. No hay en el Gobierno una verdadera mesa de discusión estratégica, y esa falencia se siente ante las situaciones más críticas. Todo queda reducido al contraste entre la postura acuerdista de Santiago Caputo, que prioriza la gobernabilidad a través de ciertos entendimientos, y la posición partidista de Karina Milei y los Menem, que enfatizan la construcción política de LLA.

“Necesitamos articular mejor esas dos vertientes, pero no hay un ámbito de debate. Hoy tenemos desordenada la interlocución política, y eso se está notando”, sintetiza una figura del poder que busca hacer equilibrio interno. Milei sólo intervino para pedir que trabajen en forma coordinada su hermana, el asesor y Francos, a quien le delegó implícitamente la tarea de amortiguación. “Les pidió que trabajen alineados, que vayan a las reuniones juntos y que resuelvan ellos. Y que si hay problemas mayores, le avisen”, explicaron en la cúspide del poder. Saben que al Presidente estas cuestiones le retumban como minucias.

Santiago Caputo junto a Marcela Podestá Costa@rodstewstew

Ante la debacle legislativa, la Casa Rosada apeló a una estrategia a la que muchas veces recurrió: el caos. Buscó licuar la dura derrota con una discusión sobre la validez reglamentaria de la sesión (sobre la que tienen poca expectativa de éxito), la amenaza de judicialización (un último recurso basado en el principio de ausencia de financiamiento) y la acusación a Villarruel por “traidora”, un calificativo que ayer, después de la dura réplica de la vicepresidenta, quedó al nivel de un cumplido (Milei bajó la indicación de no escalar el cruce porque entiende que se perjudica sola y hay quejarla en evidencia).

Advertisement

En lo comunicacional volvió a activarse Santiago Caputo, con el objetivo de generar un marco de interpretación más confuso y no tan negativamente lineal de lo que ocurrió en la sesión. Apenas un paliativo frente a la magnitud del impacto.

Karina Milei y su perro Thor

De allí partió la idea, que expusieron Milei y el ministro de Economía, de que en realidad al oficialismo le venía bien el traspié porque le servía para revalorizar sus logros. Supuestamente al atacar el ordenamiento de la macroeconomía y el equilibrio fiscal, la oposición no hizo más que ponerlos en valor frente a la sociedad.

Como se jactó el propio presidente en la intimidad: “Marcó una línea divisoria; juntó del otro lado a los que son el partido del Estado, los que representan el riesgo país y la pobreza”. El principio de revelación que tantas veces les sirvió a los libertarios para amontonar al establishment y, simbólicamente, quedarse del lado de las demandas de la gente. También para disimular sus déficits.

Advertisement

Sin embargo, en esta semana de adversidad se aceleró en el Gobierno una definición mucho más profunda. Es la línea de razonamiento que encadena la transición de los próximos tres meses hasta las elecciones, con el futuro de Milei en la segunda mitad de su mandato. Un planteo que podría sintetizarse con una trilogía: resistir, ganar y alinear.

El primer término alude al difícil interregno que le espera hasta octubre, cuya mejor expresión se vio esta semana en tres episodios. El miércoles se produjo un inédito vacío de los gobernadores al acto de 9 de Julio en Tucumán, al que iba a ir el Presidente. No fue casualidad, hubo coordinación.

Sin Milei y con solo dos gobernadores: se celebró en Tucumán la vigilia por el Día de la Independencia

El fin de semana pasado ya había estallado el chat que comparten los mandatarios y se había impuesto la idea del boicot. Encima, a ninguno los llamaron para invitarlo, sino que simplemente les mandaron un mail de Ceremonial. Cuando se confirmó que Milei no iría, un irritado Osvaldo Jaldo clausuró definitivamente su adolescencia libertaria: “Podría haber venido igual, me dejó plantado con todo lo que habíamos preparado”.

Advertisement

El reclamo por fondos unifica a la totalidad de los gobernadores de un modo inusual, aunque haya una discordancia absoluta en los números: ellos plantean que por falta de caja hasta tuvieron que pagar el aguinaldo en cuotas, mientras que el Gobierno sostiene que sus ingresos crecieron el 8%. Hasta anoche, ninguno de ellos había recibido señales desde la Casa Rosada y persistían en la idea de avanzar con sus proyectos en Diputados.

Eduardo Vischi, senador por Corrientes, en la sesión del jueves pasadoPilar Camacho –

A eso se suma la falta de incentivos electorales, porque incluso los exaliados perciben que no habrá coordinación posible. El caso de Corrientes fue determinante, porque Gustavo Valdés había sido el mejor alumno y al final la relación se rompió cuando no cedió a la demanda de correr a su hermano como candidato a sucederlo. De hecho ni siquiera participó del Zoom del miércoles a la noche que comunicó a todos los mandatarios de lo que en vida fuera Juntos por el Cambio, para coordinar la estrategia del día siguiente.

Ya tenía preparada su vendetta: los tres senadores de su provincia votaron en contra del oficialismo el jueves, en la sesión que terminó constituyendo el segundo episodio adverso de la semana. Este cuadro fue completado por un tercer factor, el económico, expresado en la inquietud latente de los mercados, con una suba del dólar y la caída de los bonos y acciones. El mundo financiero ya está en la actitud de esperar a las elecciones antes de tomar decisiones.

Advertisement
El presidente Javier Milei en la Bolsa de ComercioNicolás Suárez

Toda esta secuencia instaló definitivamente la idea de que el tránsito hasta octubre será pedregoso y no un camino pavimentado como se pensó tras la salida del cepo. Lo admitió el propio Milei, quien repitió que “era esperable” lo ocurrido. Por eso en su mensaje en la Bolsa de Comercio habló de “riesgo”, un factor que se puede medir, en contraposición con la “incertidumbre”, que no es mensurable. También uso la metáfora del “chaleco protector” que representa el ordenamiento de la macroeconomía. Es como el piloto del avión que anuncia con naturalidad que van a atravesar una zona de turbulencia para desdramatizar. Nunca los pasajeros sabrán cuántas certezas maneja en realidad.

La consigna en este período es resistir, intentar recomponer vínculos para sostener los vetos a los proyectos jubilatorios y dar señales de previsibilidad a los mercados (hacia adentro del oficialismo algunos admitieron como un error la extraña operación “Apocalipsis Now” de Luis Caputo vía Fantino).

El ministro Luis Caputo debió salir a explicar lo que había transmitido Fantino

Pero en la ilusión del Gobierno, esa resistencia tendría un carácter temporal porque después sería reemplazada por una amplia victoria electoral, que abriría las puertas a una fase expansiva. No hay rastros en la Casa Rosada de otro cálculo que no sea el que prevé un triunfo arrollador en octubre.

Advertisement

A partir de entonces, operaría lo que Milei suele definir como “efecto alineamiento”, es decir, el natural incentivo que tras una victoria libertaria sentirían los posibles aliados para acompañar la futura etapa reformista, que se iniciaría con los cambios laborales y seguiría con los impositivos (la ley jubilatoria quedaría para un eventual segundo mandato, porque admiten que no darán los tiempos).

“Voy a tener más volumen y mayor alineamiento. Va a ser más fácil que hasta ahora, cuando ya logramos sacar leyes muy importantes. Es el efecto ganador, porque saben cómo viene el panorama para 2027”, se entusiasmó el Presidente en charlas reservadas. De allí parte el mensaje, con aroma a revancha, que les pasó esta semana a los gobernadores: “Los espero el 11 de diciembre”.

Los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Rolando Figueroa (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Rio Negro) se unieron en un mismo reclamo a Nación en la localidad de Rawson.

Y en este punto reside el interrogante principal de la etapa que se abre a partir de octubre: ¿tendrá la victoria electoral la contundencia suficiente como para convencer al sistema político y a los mercados de que el proyecto de Milei es sustentable en el tiempo? ¿No va a requerir, además, de un ajuste en la estrategia oficial y de una recomposición del equipo ministerial? ¿El Gobierno contará con la sabiduría suficiente como para hacer una administración eficaz de un eventual triunfo y entender que tiene que fortalecer su estructura de poder para no dilapidar el capital político que obtenga en las urnas?

Advertisement

En un escenario favorable, LLA podría llegar a sumar alrededor de 80 diputados y a lo sumo una quincena de senadores. Parte de ese crecimiento será a expensas de sus aliados/nuevos rivales de Pro y la UCR, así que no le quedarán bloques tan grandes para seducir. Es decir que seguirá requiriendo de consensos, aunque con la necesidad de articular un mecanismo más estable que el que utilizó hasta acá.

¿Está en el ADN de Milei, un líder unipersonal que moldeó su fuerza política sobre su figura, la disposición para pasar a una fase más aperturista después de un eventual triunfo electoral? ¿O como sostiene el espíritu libertario, los acuerdos políticos entrañan siempre concesiones que desvían los objetivos trazados?

Fernando de la Rúa presenta oficialmente a Carlos «Chacho»Alvarez como su compañero en la fórmula presidencial que representa a la Alianza

La Argentina ha ingresado a una nueva fase de construcción política. En la restitución democrática prevalecían los partidos, en particular el PJ y la UCR, que se alternaron entre los 80 y los 90. Después el desgaste de los aparatos clásicos que se evidenció a nivel mundial derivó en una segunda etapa más frentista, que fue inaugurada por la Alianza de Fernando de la Rúa y Chacho Álvarez, y retomada por la transversalidad de Néstor Kirchner, aunque se potenció sobre todo con el bicoalicionismo del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.

Advertisement

Las bajas prestaciones de este esquema, con internas imposibles y falta de gimnasia consensual, abrieron las compuertas para este período de liderazgos personalistas, que tiene en Milei un exponente claro.

Alberto Fernández y Cristina KirchnerNatacha Pisarenko – AP

Este cambio de ciclo libera al mandatario del peso de la estructura partidaria y de las concesiones a los aliados, porque no debe responder más que a sus convicciones, a sus intereses o sus caprichos. Pero al mismo tiempo, diluye la vía de la ampliación de su poder a través de acuerdos o pactos propios de la política. Todo el respaldo lo debe conseguir en las urnas. Por eso es tan decisivo para la construcción de Milei el apoyo electoral, mantener la expectativa social de mejora.

El problema para este modelo reside en que en un período de la historia en el que prevalecen una mayor fragmentación, demandas cambiantes e interacciones fugaces, es cada vez más difícil lograr mayorías propias. Les pasa a muchos gobiernos democráticos en el mundo.

Advertisement

Entonces, ¿cómo se completa esa brecha entre el apoyo electoral y las mayorías necesarias para gobernar? Hasta ahora la respuesta de Milei fue establecer una hegemonía minoritaria, que sostuvo con baja inflacionaria, equilibrio fiscal, pragmatismo y disrupciones propias de un outsider agresivo y contestatario. Quizás a la receta haya que agregarle otros ingredientes para la nueva época que se avecina.


Advertisement

POLITICA

Dónde voto en el exterior: cómo consultar el padrón electoral para los argentinos fuera del país

Published

on


Los argentinos que por algún motivo no se encuentren residiendo en el país en las elecciones legislativas 2025, podrán consultar si están en condiciones de votar en estos comicios accediendo al padrón definitivo de electores, que es el listado de ciudadanos habilitados para sufragar el domingo 26 de octubre.

Los pasos para consultar el padrón de argentinos que residen en el exteriorArchivo

De acuerdo a los números oficiales, medio millón de argentinos que vive fuera del país está habilitado para elegir senadores y diputados en las elecciones legislativas del domingo, que renuevan la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara de Senadores.

Advertisement

Sin embargo, la no obligatoriedad del voto para quienes se encuentran fuera del país, incide habitualmente en una baja participación, respecto del caudal de votantes habilitados que indica el padrón electoral en el extranjero.

Según los datos de la CNE (Cámara Nacional Electoral), los argentinos residentes fuera del país que están habilitados para votar son exactamente 495.832.

Están habilitados 495.832 argentinos para votar en el extranjeroFreepik

Cabe destacar que en estas elecciones se volvió a reglamentar el voto por correo para los argentinos que viven en el exterior. La medida facilita la participación porque quienes residan lejos de su consulado podrán evitar el viaje hasta las oficinas diplomáticas para emitir su voto.

Advertisement

En primer lugar, es importante resaltar que los argentinos residentes en el exterior pueden participar de las elecciones nacionales siempre que tengan su domicilio en el exterior asentado en el DNI.


1

Advertisement

Ingresar al padrón de la CNE

Para consultar los datos, hay que entrar al sitio oficial de la CNE e ingresar el número de documento y género.


2

Advertisement

Seleccionar «argentinos en el exterior»

En el casillero donde se cebe indicar el distrito, elegir la opción “Argentinos en el exterior”.


3

Advertisement

Completar el código de validación

Así, el sistema arrojará la Representación Consular donde se debe asistir para sufragar.

La CNE, además, señala que la votación puede ser presencial, el día de los comicios generales, en el horario establecido para el acto electoral, en la sede de la representación diplomática o consular argentina correspondiente al domicilio asentado en el DNI. Los votantes también cuentan con la alternativa de votar por correo postal, previa inscripción.

Cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Advertisement
Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

Los votos emitidos en cada una de las representaciones diplomáticas y consulares habilitadas el día de los comicios son remitidos a las Juntas Electorales Nacionales del distrito del país que corresponda según el último domicilio interior del elector, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto y la Cámara Nacional Electoral.

elecciones legislativas 2025,,medio millón de argentinos,La CNE, además, señala que la votación puede ser presencial,Agenda,Elecciones 2025,Dónde voto,,Elecciones. Por qué se vota con Boleta Única de Papel,,Método y pasos. Cómo se vota con boleta única,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Agenda. 7 recomendados de arte y cultura para esta semana

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El número dos del régimen chavista pidió a los argentinos votar en contra de La Libertad Avanza

Published

on


Durante su programa habitual, Diosdado Cabello –alto dirigente del chavismo en Venezuela– dedicó parte de su habitual alocución a hablar de la situación política en Argentina. “No se trata solo de Argentina, se trata de dar una señal al sistema que quiere imponer Milei”, afirmó.

Cabello planteó que en los comicios legislativos argentinos debe “votarse en contra de ese modelo que viene a empobrecer al pueblo”. Según su versión, “los mismos que hoy celebran el libre mercado, mañana van a celebrar la entrega del país”.

Advertisement

Además, Cabello sostuvo que “quien crea que los argentinos no resistirán, desconoce la fuerza de los pueblos latinoamericanos”. Instó a la ciudadanía a “no permitir que se borre la memoria de los que lucharon por la soberanía”.

Advertisement

El llamado del dirigente venezolano generó repercusiones en Buenos Aires: para algunos analistas, representa un apoyo indirecto a las fuerzas opositoras al gobierno de Milei y podría ser utilizado por el oficialismo como argumento de “injerencia extranjera”.

La entrada El número dos del régimen chavista pidió a los argentinos votar en contra de La Libertad Avanza se publicó primero en Nexofin.



Diosdado Cabello,Javier Milei,La Libertad Avanza,Nicolás Maduro

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Incómodo, Guillermo Francos se recluye a la espera de una charla con Milei para decidir su futuro

Published

on



En horas en que Santiago Caputo se fortalece en la estructura del corazón del poder de la Casa Rosada, donde se toman todas las decisiones relevantes de la gestión de Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se recluye a la espera de una charla con el Presidente para definir su futuro.

El ministro coordinador optó por cultivar un bajo perfil en plena crisis interna del elenco de ministros de Milei. Este jueves, después de que Gerardo Werthein anticipara su salida del Gobierno, Milei confirmó a Pablo Quirno, un hombre del riñón de Luis “Toto” Caputo, el titular de la cartera económica, como el nuevo canciller.

Advertisement

La decisión tomó por sorpresa a los colaboradores del Presidente y provocó malestar en el entorno del titular de Pro, Mauricio Macri, quien esperaba un gesto de apertura de la administración libertaria de cara a la segunda mitad del mandato de Milei. Lo leyeron como una ratificación de que el líder de LLA no abandonara su inclinación por la endogamia, pese a que necesitará recomponer el vínculo con los aliados a partir del lunes, una vez que transcurran las elecciones, para asegurar la gobernabilidad.

“Guillermo no está hablando con nadie. Espera verse con Milei para saber qué piensa hacer”, señalan en el ecosistema del oficialismo.

Anoche, el jefe de Gabinete viajó a Rosario para participar del acto de cierre de campaña nacional de LLA encabezado por Milei. Allí, los celestiales buscaron copar la escena.

Advertisement
Karina Milei, Javier Milei, Luis Caputo, Santiago Caputo, Sebastián Pareja y Guillermo Francos@Sebastianpareja

En el anillo de confianza de Francos no descartan ninguna opción. Deslizan que si no se sintiera contenido después de la conversación con el jefe del Estado podría tomar la decisión de abandonar su puesto. Vislumbran que los comicios del domingo serán un punto de inflexión. Y presumen que el Presidente podría darle un vuelco a su estructura una vez que conozca el veredicto de las urnas. A la salida de Werthein, se suman las bajas de Patricia Bullrich, Luis Petri, Manuel Adorni y Mariano Cúneo Libarona. Por eso, en Balcarce 50 no arriesgan ninguna hipótesis.

“El fortalecimiento de Caputo es innegable. Guillermo evaluará si se siente cómodo o si prefiere irse a la casa. Es una decisión de vida”, reflexiona una fuente con llegada a Francos. Otro interrogante es si la continuidad del ministro del Interior, Lisandro Catalán, dependerá del movimiento que haga su jefe político.

Si bien Quirno integra el círculo íntimo de Toto Caputo, su desembarco en el Palacio de San Martín entusiasmó a los altos mandos de “Las Fuerzas del Cielo”, la agrupación militante que reporta al principal asesor presidencial. En las altas esferas del Gobierno no dudan de que Caputo y su núcleo duro se preparan para tener más poder a partir de que termine la crucial elección legislativa. La vacante que dejaba Werthein en Cancillería era una de las alternativas que aparecía en el menú de Francos, quien tiene diferencias inocultables con Caputo y viene padeciendo un proceso de fuerte desgaste.

Advertisement

Después de que Milei admitiera que su consejero todo terreno podría ocupar un cargo formal en el Gabinete que diseña para la nueva etapa, Francos quedó en una situación incómoda. Durante las últimas semanas, el ministro coordinador había articulado para que Milei retomara el diálogo con Macri. Ofició de mediador para que el Presidente y el titular de Pro volvieran a charlar cara a cara. El gran ausente en los dos que encuentros que mantuvieron Milei y Macri en Olivos fue Caputo. Es que Karina Milei participó de la última cumbre en la que empezaron a bosquejar una hoja de ruta para fortificar la gestión de La Libertad Avanza y promover reformas económicas, como los cambios en la legislación laboral y tributaria, en el Congreso durante el próximo año.

Tanto Francos como la hermana del Presidente y Macri supieron tener divergencias con Caputo. En el caso de Francos, su estilo de conducción y tono conciliador difiere con el mensaje que bajan los referentes de Las Fuerzas del Cielo, más proclives a cuidar la identidad del proyecto de Milei para galvanizar al núcleo duro. Por ejemplo, Francos chocó con el propagandista Daniel Parisini, alias “Gordo Dan”, por sus repudiables comentarios sobre Luis Juez y su hija con discapacidad. Werthein también se había solidarizado con el senador de Córdoba ante el ataque verbal del comisario político de Caputo. A su vez, fieles de Francos siembran dudas en torno al apetito de poder de Caputo. ¿Sospechan que está detrás de negocios ligados a áreas sensibles del Estado?

Guillermo Francos y Gerardo Werthein, detractores internos de Caputo en el GabineteJUAN MABROMATA – AFP

Quienes frecuentan a Francos aseguran que nunca estuvo entusiasmado con la chance de mudarse a la Cancillería, pero está claro que lo contemplaba como un destino potable ante la presión interna de Caputo. Hace poco, el jefe de Gabinete había tensionado al máximo el vínculo con el consultor cuando le pidió de manera elíptica que formalice su rol y asuma la responsabilidad de tener un cargo en el Gobierno. “Hay algunos que firmamos resoluciones, decretos, proyectos de ley, y hay otros que asesoran y no tienen esa responsabilidad”, enfatizó Francos, en una muestra de su hartazgo con el papel de “monje” en las sombras de Caputo, quien controla los resortes de la SIDE, la ex-AFIP o las áreas de Justicia y Salud en la gestión libertaria. Los leales al consultor interpretaron esa frase de Francos como una declaración de guerra.

Advertisement

Caputo siente que sus acciones crecieron a partir de que se confirmó el salvataje financiero de Donald Trump, que le permitió a Milei frenar la corrida cambiaria que puso en jaque al Gobierno en la antesala de la elección. Es que el asesor abrió un canal alternativo en la negociación con la Secretaría del Tesoro a través del empresario Leonardo Scatturice y el consultor Barry Bennet. En cambio, Francos fue relegado de las gestiones. En el Gobierno hay quienes lo asocian a su enfrentamiento con Mauricio Claver-Carone en el BID o las presuntas objeciones de la administración de Trump hacia su figura por sus lazos con China.

En Pro también quedaron descolocados por el salto de Quirno de la secretaría de Finanzas a la Cancillería. Si bien valoran su perfil y su experiencia en la gestión pública –fue funcionario de la gestión de Macri–, especulan con que Milei buscó “pisar” el puesto para evitar una apertura del Gobierno luego de las elecciones. “Quieren controlar el mensaje económico internacional”, intuyen.

Por ahora, las charlas con Macri para que incorpore dirigentes de su riñón al Gobierno quedaron en stand-by. “No hay una discusión concreta. La interna desordena la gestión y genera un fuerte desgaste”, dice un interlocutor habitual del titular de Pro.

Advertisement
Francos, el mediador con Macri, sufre el avance de Santiago Caputo

@JMilei,@MinEconomia_Ar,https://t.co/RsKKJZGXG1,October 23, 2025,Matías Moreno,Guillermo Francos,Javier Milei,Santiago Caputo,Conforme a,Guillermo Francos,,El vínculo con EE.UU. Defensa deberá aprobar los proyectos espaciales y se sospecha un freno al radiotelescopio chino en San Juan,,Análisis. Últimos días antes de que cambie todo,,Análisis. Un gobierno intervenido, con disputas feroces

Continue Reading

Tendencias