Connect with us

POLITICA

Resultados elecciones Buenos Aires 2025: los datos oficiales

Published

on


Con los primeros resultados oficiales publicados, las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires se encaminan a definir el nuevo mapa político bonaerense. Miles de ciudadanos asistieron a las urnas este domingo 7 de septiembre para elegir a sus representantes en la Legislatura provincial, renovar concejales y reconfigurar los poderes locales. Los datos reflejan la participación y el respaldo que obtuvo cada espacio político.

Según los primeros datos oficiales, Fuerza Patria ganó con amplia diferencia en la primera y tercera sección electoral. Cabe señalar que ambas aglutinan casi el 60% del padrón total provincial.

Advertisement

Fuerza Patria también gana en la segunda, cuarta, séptima y octava sección. En tanto, La Libertad Avanza mantiene ventaja en la quinta y sexta sección.

Si se suman los datos de toda la provincia, Fuerza Patria saca más de 12 puntos de ventaja a La Libertad Avanza.

Podés ver todos los datos oficiales sobre los resultados de las elecciones Buenos Aires 2025 acá.

Advertisement

Qué se votó en las elecciones de Buenos Aires

En el proceso electoral celebrado el 7 de septiembre, la ciudadanía bonaerense definió la composición de los cuerpos deliberativos provinciales y municipales. En la Legislatura de la provincia de Buenos Aires se renovaron 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes, asignados en función del esquema de representación por secciones electorales.

En las Secciones Primera, Cuarta, Quinta y Séptima se renovaron senadores provinciales, poniendo en juego 8, 7, 5 y 3 bancas respectivamente. Por su parte, las Secciones Segunda, Tercera, Sexta y Octava eligieron diputados provinciales, con 11, 18, 11 y 6 diputados a elegir en cada una.

Millones de bonaerenses votaron el 7 de septiembre para renovar la Legislatura, concejales y consejeros escolares (EFE/ Enrique García Medina)

El calendario incluyó también la elección de concejales en los distintos municipios y la renovación de consejeros escolares. Todo esto se llevó a cabo en las ocho secciones electorales que conforman la provincia, abarcando tanto los distritos del conurbano como del interior bonaerense. Este proceso tuvo la particularidad de realizarse de manera desdoblada respecto de las elecciones nacionales, permitiendo que los bonaerenses enfocaran su decisión en la agenda local.

Advertisement

Qué frentes políticos se habían presentado

En esta instancia electoral, la Junta Electoral de la provincia recibió inscripciones de diez frentes y agrupaciones que buscaron representación en la Legislatura bonaerense. Los espacios compitieron por captar el voto de un electorado altamente diverso, desplegando propuestas y alianzas de amplio alcance territorial.

Los bloques inscriptos fueron: Alianza La Libertad Avanza (confluencia de La Libertad Avanza y Pro), Fuerza Patria (integrada por el Partido Justicialista, Frente Renovador y partidos alineados con la gestión provincial), Somos Buenos Aires (que agrupó a la UCR, Hacemos, sectores peronistas, Coalición Cívica y GEN), y los partidos Nuevos Aires, Potencia, Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), Nuevo MAS,(que compite por fuera del FIT-U), Avanza Libertad, Es con Vos, es con Nosotros, y Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social.

A la disputa por cargos en la Cámara de Diputados y el Senado provincial se sumó la pugna por concejalías y consejerías escolares a nivel municipal. Con la eliminación de las PASO bonaerenses, las listas presentadas fueron directamente a competencia en los comicios generales, configurando una oferta electoral tan plural como fragmentada.

Advertisement

Qué hacer en caso de no haber ido a votar

Para quienes no concurrieron a votar el 7 de septiembre sin causa justificada, la Ley Electoral bonaerense N° 5109 establece la inclusión automática en el Registro de Infractores al deber de votar. Quedan sujetas a multas económicas —de entre 1.000 y 2.000 pesos argentinos— y a restricciones administrativas, como la imposibilidad de realizar trámites ante organismos estatales por un año y la inhabilitación para asumir cargos públicos durante tres años.

Quienes no votaron sin justificación serán incluidos en el Registro de Infractores y enfrentarán multas y restricciones (EFE/Enrique García Medina)

Las personas ausentes cuentan con un plazo de 60 días hábiles desde la elección para justificar su situación ante la Justicia Electoral. El trámite puede realizarse digitalmente mediante la plataforma del Registro de Infractores, con la presentación de la documentación correspondiente: certificado médico por enfermedad, constancia policial si se estaba a más de 500 kilómetros del puesto de votación, o certificado laboral. Quienes hayan actuado como fiscales o personal electoral en otra mesa también pueden justificar la no emisión del voto.

El voto es optativo para jóvenes de 16 y 17 años, así como para mayores de 60 años, quienes no estarán sujetos a sanción si no concurrieron.

Advertisement

Cuándo son las elecciones nacionales 2025

Luego de los resultados provinciales, el calendario electoral de Argentina fija la próxima cita de relevancia nacional para el 26 de octubre de 2025. Ese domingo, se llevarán a cabo las elecciones legislativas en todo el país, en las que se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.

En simultáneo con los comicios nacionales, varias provincias también elegirán legisladores provinciales, intendentes y concejales, salvo aquellas que desdoblaron sus elecciones locales. Este año, destaca la aplicación por primera vez de la Boleta Única de Papel para cargos legislativos nacionales, implementada mediante la Ley Nº 27.781, que busca simplificar y transparentar el proceso electoral en los veinticuatro distritos.

Advertisement

colegios electorales,gente. elecciones generales en argentina,jornada electoral,mesas,urnas,votaciones

POLITICA

Patricia Bullrich habló sobre una supuesta desaparición de Lázaro Báez: “Fue trasladado en regla de un penal a otro”

Published

on



La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue consultada sobre la supuesta desaparición de Lázaro Báez, que en las últimas horas fue trasladado por orden de la Justicia desde la Unidad Penitenciara N°15 de Río Gallegos hasta la cárcel de Ezeiza luego de que se le negara la prisión domiciliaria solicitada por las delicadas condiciones de salud que atraviesa el empresario que está condenado por corrupción.

Entrevistada en LN+ por Luis Majul, la funcionaria y candidata a senadora, aseguró que las versiones y denuncias sobre la desaparición de Báez eran mentira y que en todo momento sus abogados estuvieron al tanto de la operación, que se concretó este domingo por la mañana.

Advertisement

La denuncia por presunto desconocimiento del paradero de Báez fue realizada por la familia del empresario y difundida en redes sociales por Diego Brancatelli, quien dijo que los abogados no estaban al tanto de la situación. La ministra de Seguridad dio otra versión de los hechos.

“La Justicia le ordenó al Servicio Penitenciario el traslado de Lázaro al CP1, la cárcel de Ezeiza. Por una cuestión determinada, que la pista no estaba en condiciones, una parte del trayecto se hizo en un auto especial y la otra en avión. El abogado fue avisado”, explicó Bullrich y precisó: “Fue trasladado en regla de un penal a otro. Y ante las denuncias, esperamos -antes de desmentir- para demostrar que siempre están generando mentiras”.

La decisión de su regreso a Ezeiza la tomó el juez federal de Río Gallegos, Claudio Vázquez, que rechazó en la semana la acción de hábeas corpus presentada por la defensa de Báez. El magistrado consideró que las actuales condiciones de detención no agravaron su estado de salud, aunque solicitó que le realicen los estudios cardiológicos solicitados en hospitales locales y dispuso el traslado a Buenos Aires en función de su cuadro general.

Advertisement

Noticia en desarrollo.


orden de la Justicia,Patricia Bullrich,,Conforme a,Patricia Bullrich,,“Fresca como una lechuga”. La noche de Mirtha: del espectacular look de la Chiqui al consejo para mantenerse vital,,“Gastó US$5000 millones». Bullrich apuntó contra Massa por usar parte del swap con China «para tratar de ganar las elecciones”,,Swap. Qué dijo Bullrich sobre el apoyo económico de Estados Unidos a la Argentina

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Chubut: rematarán autos y casas incautados en casos de corrupción y narcotráfico para financiar obras

Published

on



Autos de lujo, maquinaria pesada y propiedades que fueron parte de causas por corrupción y narcotráfico en Chubut tendrán un nuevo destino: el Estado provincial los rematará para invertir en obra pública. La iniciativa, impulsada por el gobernador Ignacio Torres, marca la primera aplicación concreta de la Ley de Extinción de Dominio sancionada en 2024.

El mandatario presentó en Comodoro Rivadavia el primer lote de bienes recuperados, valuado en más de 400 millones de pesos. Entre ellos hay autos y camionetas de alta gama, maquinaria vial y viviendas. El dinero que se obtenga de la subasta será destinado a financiar obras pluviales en esa ciudad.

Advertisement

El gobernador explicó que este es “el primero de muchos remates” que se realizarán en los próximos meses. “Los bienes que alguna vez fueron símbolo del delito y la impunidad ahora se transforman en herramientas de trabajo y esperanza”, señaló.

La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del Ejecutivo chubutense para reforzar la transparencia institucional y recuperar la confianza en el Estado. “Queremos devolverle a la sociedad lo que durante años unos pocos se robaron”, remarcó Torres, que también anticipó que los futuros remates incluirán propiedades rurales y embarcaciones vinculadas a causas judiciales.

La Ley de Extinción de Dominio permite al Estado avanzar sobre los bienes obtenidos de manera ilícita incluso antes de que haya una condena firme, siempre que se demuestre su vínculo con delitos como el narcotráfico, la corrupción o el lavado de dinero.

Advertisement

Chubut

Continue Reading

POLITICA

Elecciones: Fuerza Patria impugnará la forma en que se presentarán los resultados del escrutinio provisorio

Published

on


Los apoderados de Fuerza Patria presentarán este lunes una impugnación ante la Cámara Nacional Electoral y en los 24 juzgados federales con competencia electoral para exigir cambios en la forma de presentar los resultados provisorios de la elección legislativa de este domingo.

El reclamo radica en que, durante el simulacro de escrutinio que se hizo este sábado, por primera vez se unificó el resultado por alianzas políticas en vez de mostrar los datos por provincias.

Advertisement

Leé también: En la última semana de campaña, Milei focalizará sus recorridas en el interior y visitará dos provincias

Si se quiere imponer ese criterio, para el peronismo hay dos problemas. Uno es que, a diferencia de las elecciones presidenciales en las que en todo el país se eligen los mismos candidatos para liderar el Poder Ejecutivo, en las elecciones de medio término cada provincia vota qué diputados y qué senadores (en caso de que corresponda a ese año) serán sus representantes en el Congreso, por lo que sumar esos votos ya es muy complejo. Sin embargo, es algo que se suele hacer, pero nunca de forma oficial.

“Están sumando los frentes que se llaman iguales, pero en el país hay 24 juntas electorales. Esta no es una elección presidencial nacional, es una elección provincial. Lo importante es cómo queda el Congreso a partir del 10 de diciembre, cuántas bancas consigue cada partido”, dijeron desde Fuerza Patria a TN.

Advertisement
Fuerza Patria confía sostener la diferencia con la que triunfó el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires (Foto: Captura de X/@Kicillofok).

Sumado a eso, la única alianza que se presentó bajo el mismo sello en todo el país es La Libertad Avanza, por lo que sumaría los votos de los 24 distritos, mientras que el peronismo integra diferentes frentes, con el de Fuerza Patria como el más importante por ser el nombre de la lista en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires.

En el PJ temen que esa diferencia se traduzca en una imagen tergiversada del resultado real, incluso si las fuerzas provinciales vinculadas a Fuerza Patria obtienen buenos resultados en sus distritos. Creen que el Gobierno busca proyectar una imagen de triunfo nacional y dejar para el peronismo una lectura fragmentada que pueda interpretarse como derrota. “Buscan mostrar un resultado para el mercado”, aseguraron.

La disputa por la foto del domingo

Fuentes del Gobierno consultadas por este medio señalaron que la Dirección Nacional Electoral “realiza un escrutinio provisorio e informativo, con los criterios que considera que tienen interés” y reconocieron que “el resultado global genera interés, más allá de no tener ningún valor ni implicar nada en sí”.

Advertisement

Ese dato, que se incorpora por primera vez en la información oficial de la DINE como parte de los resultados generales provisorios de la votación, para el peronismo será decisivo en la percepción de ganadores y perdedores.

Por eso, además de la presentación judicial, trabaja en una aplicación propia que unificará los votos del peronismo en todo el país y mostrará resultados globales diferentes a los del recuento oficial, que creen, solo apuntará a mostrar el triunfo del oficialismo como mensaje tranquilizador a los mercados.

Leé también: El Gobierno confía en la asistencia de EE.UU. para contener el dólar en la recta final de la campaña y evalúa los posibles escenarios postelectorales

Advertisement

Sucede que, en la práctica, esa decisión dejaría afuera del cómputo global de Fuerza Patria a nueve provincias y podría mostrar una diferencia favorable al oficialismo libertario.

Para contrarrestar esa situación, la aplicación que preparan agruparía a las fuerzas políticas bajo seis categorías: Peronismo, LLA, Izquierda, Provincias Unidas, Frentes Locales y Otros. La intención es mostrar una lectura más completa del mapa electoral y evitar lo que consideran una manipulación de la foto nacional.

“El Gobierno está desesperado por tratar de mostrar una sumatoria nacional, porque es la única forma de presentar un resultado satisfactorio, pero no corresponde y por eso se está haciendo esta presentación. La DINE tiene que mostrar las pantallas de resultados provincia por provincia, como se hizo siempre”, remarcó otro dirigente peronista.

Advertisement

El antecedente de Entre Ríos

Una discusión similar ya tuvo un primer capítulo en la Justicia. La Cámara Electoral falló días atrás a favor del sector del peronismo entrerriano que encabezan Adán Bahl y Guillermo Michel, y habilitó la vinculación del frente Fuerza Entre Ríos con el sello nacional Fuerza Patria. El fallo estableció que el nombre adoptado por la alianza provincial “se encuentra en coherencia con la expresión Fuerza Patria”, un criterio que el espacio busca ahora extender a nivel nacional.

El peronismo cree que Milei busca proyectar una imagen de triunfo nacional para calmar a los mercados el día después de las elecciones (Foto: Captura de X/@enriquedichiara).
El peronismo cree que Milei busca proyectar una imagen de triunfo nacional para calmar a los mercados el día después de las elecciones (Foto: Captura de X/@enriquedichiara).

La decisión judicial en Entre Ríos se convirtió en un antecedente clave para el resto de las provincias. En el peronismo lo interpretan como una validación de su reclamo: que todas las expresiones del mismo espacio político sean contabilizadas en conjunto.

En el Gobierno, en cambio, quiere evitar que el peronismo pueda agrupar bajo una misma identidad a sectores que compiten con nombres distintos.

El PJ no es la única fuerza política que hará esta presentación. Según pudo saber este medio, otros partidos políticos también harán una impugnación similar.

Advertisement

Reclamo por transparencia y responsabilidades

En el escrito que se presentará ante la Cámara Electoral, los apoderados podrían solicitar conocer el detalle de los mecanismos de difusión (apps, URL y API) que se usarán para la difusión de resultados y los criterios que se utilizarán en términos de representación territorial de cada uno de los 24 distritos electorales, el horario y procedimiento de difusión.

Leé también: Milei buscó llevar tranquilidad a los mercados: “Todo este ruido va a desaparecer después de las elecciones”

El reclamo incluiría también la situación de la Dirección de Innovación y Tecnología Electoral, un área clave de la DINE que se encuentra vacante. Por eso, quieren que se precise qué funcionario ejerce la dirección operativa y qué protocolos de auditoría se aplicarán durante la transmisión y el recuento de los votos.

Advertisement

Fuerza Patria también reclamará el detalle de la contratación de CORASA y del convenio con el Correo Argentino, además de la información sobre la cantidad de operadores de digitación y su distribución entre los dos centros de recuento, ubicados en Barracas y Monte Grande.

Elecciones 2025, Direccion Nacional Electoral, Cámara Nacional Electoral, fuerza patria

Advertisement
Continue Reading

Tendencias