POLITICA
Revés de la Corte Suprema en la causa del Correo Argentino contra el Grupo Macri

La Corte Suprema de Justicia rechazó el planteo de los abogados del Correo Argentino, del Grupo Macri, a través del cual buscaban apartar a los jueces de la causa que tramita en Comodoro Py por presunto fraude al Estado por la firma del acuerdo de pago de deudas de la compañía.
En esta causa, que tienen a su cargo el juez federal Ariel Lijo, se investigan supuestas irregularidades en el acuerdo de pago de deudas de la empresa Correo Argentino al Estado nacional, en el marco del concurso de acreedores de la firma.
Entre los imputados se encuentra el exministro de Comunicaciones y de Defensa Oscar Aguad, como también directivos de la firma propiedad de la familia Macri. El ex presidente Mauricio Macri nunca estuvo bajo investigación en este caso, pero siempre le despertó preocupación que el caso pudiera alcanzar a sus hijos, que integraban en su momento el directorio de la compañía.
En ese escenario, el presidente de Correo Argentino S.A., Jaime Cibils Robirosa, y su representante legal, Jaime Kleidermacher, también bajo investigación en el expediente penal, llegaron ante el máximo tribunal con la pretensión de apartar a los camaristas Eduardo Farah y Roberto Boico, integrantes de la Cámara Federal porteña, por «temor de parcialidad».
Los directivos de Correo Argentino S.A. -controlada por SOCMA, la empresa de la familia Macri- cuestionaron la imparcialidad de Farah. Adujeron que era uno de los magistrados que denunció presuntas presiones bajo la administración de Mauricio Macri después de que resolvió la excarcelación de Cristóbal López y su socio Fabián De Sousa.
Respecto al juez Boico, los argumentos del planteo de recusación se sustentaban en que fue abogado defensor de Cristina Kirchner y de Oscar Parrilli en el caso conocido como Pacto con Irán, donde se procesó y envió juicio oral a la ex presidenta por el delito de de encubrimiento agravado del atentado de la AMIA.
Los defensores de Cibils Robirosa y Kleidermacher señalaron que ambos jueces tienen “enemistad manifiesta hacia Mauricio Macri y por lo tanto hacia” ellos.
Bajo esa misma línea argumental, loas abogados del Correo Argentino indicaron que el expediente que desde 2017 está en el juzgado de Ariel Lijo, «posee un claro contenido político, con la pretensión de poner de rodillas a Mauricio Macri».
La Cámara Federal rechazó el planteo de recusación y tras la apelación interpuesta, el reclamo llegó ante el máximo tribunal penal, en un fallo unipersonal del juez Javier Carbajo, ratificó lo que la instancia anterior había sostenido. «La defensa no ha conseguido demostrar que, en las particulares circunstancias que rodean la incidencia, se encuentre objetivamente sustentado el temor de parcialidad denunciado», expresó en el fallo.
Con un recurso de queja, los abogados llegaron ante la Corte Suprema de Justicia. En ese marco, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron el planteo al entender que «no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal».
En la causa fueron imputados e indagados Cibils Robirosa y Jaime Kleidermacher, en su rol de directivos de Correo Argentino S.A., junto al ex ministro de Comunicaciones Oscar Aguad y al ex titular de Asuntos Jurídicos de esa cartera Juan Manuel Mocoroa.
La imputación sostiene que el acuerdo al que habían arribado en 2016 el gobierno por entonces a cargo de Mauricio Macri y la empresa para superar la etapa de convocatoria de acreedores mediante una cancelación de deuda, era perjudicial para el Estado.
El Gobierno y la empresa llegaron a un acuerdo de pago, que nunca fue homologado, según el cual el Grupo Macri debía pagar 300 millones de pesos en 15 años, con una tasa de interés del 7%. Esto licuaba el 98,87% de la deuda.
A fines de 2017, la fiscal Gabriela Boquín rechazó esa propuesta por considerarla «ruinosa, abusiva» y cuya «irregular aceptación» perjudicaba «gravemente el patrimonio del Estado nacional».
La causa penal está en manos del juez Ariel Lijo. La última medida de prueba, ordenada por la Cámara Federal porteña fue en 2019. Se trata de una pericia contable que busca «verificar el valor del crédito verificado por el Estado en el concurso preventivo» de la empresa a junio de 2016. Por otro lado, se requirió que se «informe acerca de los parámetros que deberían utilizarse a efectos de calcular los intereses que hubiese devengado dicho crédito hasta la fecha de celebración de la audiencia el 28 de junio de 2016».
Finalmente, como quinto ítem del pedido firmado por el juez Lijo, se solicitó que se compare «el valor del crédito del Estado con el valor de la propuesta formulada por Correo Argentino SA y aceptada por los representantes del Estado Nacional» en la audiencia de junio de 2016 «a efectos de determinar si existe una quita y en su caso, estimar su cuantía».
Correo Argentino,Mauricio Macri
POLITICA
La Corte Suprema dejó firme una condena contra el sindicalista Víctor Santa María: le ordenan indemnizar a una trabajadora

La Corte Suprema de Justicia dejó firme una condena a la Obra Social del Personal de Edificios de Renta y Horizontal (Osperyh), al Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh), y a sus dirigentes Víctor Santa María y José Francisco Santa María a pagar una indemnización a una trabajadora que se dio por despedida luego de reclamar, sin éxito, que su situación laboral fuera regularizada.
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron el planteo de Víctor Santa María, el secretario general del gremio de los porteros, por entender que era inadmisible, ya que la presentación incurría en una “falta de fundamentación autónoma”.
La demanda fue iniciada por Giselle Andrea Cano, quien se desempeñaba como profesora de educación física y natación en el polideportivo del gremio ubicado en la calle Venezuela 330 y en las instalaciones de la calle Humahuaca 3850 de la ciudad de Buenos Aires.
En la calle Humahuaca 3850 también se desempeñó para el gimnasio Megatlón, pero se consideró la responsabilidad solidaria del sindicato por el convenio de gerenciamiento y por servir a sus afiliados.
Además, participaba del programa “Calidad de vida” de Osperyh, dedicado a afiliados con patologías como diabetes y obesidad. La mujer aseguró que comenzó realizando suplencias y cobrando sumas “fuera de todo registro”.
Según la causa, la trabajadora se consideró “despedida” el 6 de febrero de 2017, luego de intimar a las demandadas a que regularizaran su situación laboral.
Aseguró que la relación laboral había comenzado el 1 de febrero de 1999, pero que recién fue registrada en noviembre de 2000, de manera parcial y con obligación de facturar.
La demanda afirmó que esta situación buscaba ocultar parte de la jornada y el salario, manteniendo un registro laboral deficiente y simultáneo a su trabajo “en negro” para las mismas entidades.
En abril del 2022, el juzgado laboral de primera instancia hizo lugar a la demanda y determinó la responsabilidad solidaria (conjunta) de todas las partes demandadas, basándose en el fraude a la ley laboral.
La condena recayó sobre Suterh y Osperyh por entender que mantuvieron un vínculo laboral de manera fraudulenta.
Y en forma personal y solidaria también fueron condenados Víctor Santa María (secretario general del Suterh) y José Francisco Santa María (presidente de Osperyh), en su rol de autoridades, por entender que consintieron la maniobra.
Así, la Corte condenó a las cuatro partes a pagar solidariamente $1.181.245, más intereses desde 2022.
Tanto los codemandados como la trabajadora apelaron. La Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo confirmó la condena, aunque resolvió modificar parcialmente la sentencia y redujo el monto a $668.091, más intereses.
Santa María presentó un recurso extraordinario en el que aseguró que la sentencia era arbitraria, cuestionó que se le atribuyera estar a cargo de la tarea de contratación y pago a los empleados, y resaltó que la relación que unía a la actora con el sindicato y la obra social era un “contrato por prestación de servicios”. Pero el máximo tribunal rechazó el planteo.
Hernán Cappiello,Corte Suprema de Justicia,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Urge cubrir vacantes en la Justicia,,Lesa humanidad. La Corte instó a justificar debidamente las prisiones preventivas de los represores,,Fallo. El homicidio de Fernando Báez Sosa: la Corte Suprema desestimó el planteo de uno de los condenados a perpetua
POLITICA
El mensaje de Esteban Bullrich por las elecciones: “No importa el resultado, importa el propósito, trabajar juntos sin soberbia”

El exsenador Esteban Bullrich compartió este viernes un mensaje de cara a las elecciones del próximo domingo, y señaló: “No importa el resultado, importa el propósito, trabajar juntos sin soberbia ni resentimiento para el bienestar de nuestra patria».
La publicación dura poco más de tres minutos y muestra a Bullrich, que padece ELA, de frente. “Se acerca una nueva elección y como cada vez que nos toca decidir, el país se llena de voces, de debates, de pasiones. Eso es bueno, significa que estamos vivos, que nos importa nuestro destino común. Pero también es un tiempo donde a veces olvidamos algo esencial, que no somos enemigos, somos hermanos”, indicó en su mensaje.
En esta línea, planteó: “Antes de que hable del pueblo en las urnas, quiero decir con claridad, no importa el resultado, importa el propósito. Y el propósito tiene que ser siempre el mismo: trabajar juntos sin soberbia ni resentimiento para el bienestar de nuestra patria. Porque la Argentina no se salva con la derrota de unos, sino con la unión de todos. Y esa unión no es una utopía”.
En otro pasaje del video, le hizo una recomendación al presidente Javier Milei. “Es obvio que tiene que mover primero, deseo profundamente que tenga la humildad de saber que no puede solo”, sostuvo.
“La historia nos enseña que cuando los argentinos nos unimos, somos capaces de lo imposible y que cuando el amor guía nuestros pasos, el miedo y el odio pierden fuerza. Hoy los invito a eso, a elegir con el corazón libre, a defender las ideas con respeto y a mirar más allá de la elección, porque la verdadera victoria no se gana en las urnas, se gana en la vida diaria, cuando actuamos con amor, con honestidad y con esperanza”, completó.
Qué se vota
El próximo domingo se votará para renovar de manera parcial ambas cámaras del Congreso. Es decir, estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores, y por primera vez a nivel nacional se hará con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el país. Esta nueva modalidad, establecida por la Ley N.º 27.781, busca sumar mayor transparencia y simplicidad al proceso electoral.
A través de la BUP, todos los candidatos de los diferentes partidos y alianzas se presentan en una única hoja oficial, lo que reemplaza al tradicional sistema de boletas partidarias múltiples y busca reducir las dificultades asociadas a la manipulación y falta de boletas en los cuartos oscuros.
Todas las provincias argentinas participan de la renovación parcial de la Cámara de Diputados de la Nación. Este proceso establece que cada dos años, la totalidad de los distritos eligen la mitad de sus representantes nacionales, conforme al sistema proporcional dispuesto por la ley.
- Jujuy: 3 Diputados/as Nacionales
- Salta: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
- Tucumán: 4 Diputados/as Nacionales
- Catamarca: 3 Diputados/as Nacionales
- La Rioja: 2 Diputados/as Nacionales
- San Juan: 3 Diputados/as Nacionales
- San Luis: 3 Diputados/as Nacionales
- Mendoza: 5 Diputados/as Nacionales
- Neuquén: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
- Río Negro: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
- Chubut: 2 Diputados/as Nacionales
- Santa Cruz: 2 Diputados/as Nacionales
- Tierra del Fuego: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
- Formosa: 2 Diputados/as Nacionales
- Chaco: 3 Senadores/as Nacionales, 4 Diputados/as Nacionales
- Santiago del Estero: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
- Misiones: 3 Diputados/as Nacionales
- Corrientes: 3 Diputados/as Nacionales
- Santa Fe: 5 Diputados/as Nacionales
- Entre Ríos: 3 Senadores/as Nacionales, 5 Diputados/as Nacionales
- Córdoba: 9 Diputados/as Nacionales
- Capital Federal: 3 Senadores/as Nacionales, 13 Diputados/as Nacionales
- Buenos Aires: 35 Diputados/as Nacionales
- La Pampa: 3 Diputados/as Nacionales
South America / Central America
POLITICA
🇨🇳 Los privilegios chinos del kirchnerismo: inversión, territorio y soberanía en oferta

Mientras algunos gritan “entrega” por un swap con Estados Unidos, pocos recuerdan la alfombra roja que el kirchnerismo le tendió a China: exenciones fiscales, territorios cedidos y acuerdos secretos. ¿Soberanía? Bien, gracias.
Durante años, los gobiernos kirchneristas —desde Néstor hasta Cristina— levantaron el discurso nacional y popular mientras firmaban acuerdos que entregaron beneficios extraordinarios a empresas chinas. En nombre de la “cooperación estratégica”, se permitió que capitales de Beijing no pagaran impuestos durante hasta 10 años, importaran libremente bienes y hasta trajeran su propia mano de obra, dejando a los trabajadores argentinos fuera del negocio.
🔍 Inversiones con sabor a entrega
Las represas de Santa Cruz, el Belgrano Cargas, y la central nuclear de Atucha III son solo algunos ejemplos donde China puso los dólares y Argentina cedió el control. Los contratos incluyeron cláusulas que impiden auditar gastos o revisar condiciones, todo bajo una oscuridad que ni el Congreso pudo romper.
En Santa Cruz, incluso se habló de zonas de operación con acceso restringido al Estado argentino, algo que para muchos expertos rozó la cesión de soberanía territorial. A eso se sumó la base espacial en Neuquén, manejada íntegramente por personal militar chino, donde ni la AFIP ni la Aduana tienen control directo.
💰 Diez años sin impuestos, el sueño chino
Mientras los pequeños comerciantes locales se ahogan en cargas impositivas, las grandes inversiones chinas disfrutaron de exenciones totales durante una década. Zonas francas, beneficios aduaneros y reducción de aranceles fueron el combo perfecto para que el “gigante asiático” hiciera pie sin costo.
Incluso los populares “supermercados chinos” —símbolo cotidiano de esta expansión— se beneficiaron de los vacíos fiscales que otros no pueden ni soñar.
🆚 El doble discurso
Paradójicamente, los mismos sectores políticos que hoy gritan “entrega de soberanía” por el swap con Estados Unidos, aplaudieron los acuerdos con China. Pero mientras el swap norteamericano busca estabilizar reservas y no implica control extranjero, el swap chino vino atado a condiciones comerciales y financieras que aún pesan sobre el Banco Central.
¿Dónde está la entrega real? ¿En pedirle a la FED una línea de crédito temporal o en permitir que una base china opere en suelo patagónico sin supervisión argentina?
⚠️ Soberanía selectiva
La “soberanía” parece volverse un concepto flexible: se la defiende cuando conviene y se la entrega cuando los billetes vienen con caracteres chinos. El kirchnerismo convirtió a China en el socio preferido a cambio de beneficios a corto plazo y control perdido a largo plazo.
Hoy, cuando algunos sectores se rasgan las vestiduras por un acuerdo con Estados Unidos, vale recordar que la verdadera entrega comenzó hace tiempo, y hablaba mandarín.
CHIMENTOS3 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”
















