POLITICA
Revisaron el departamento de Cristina Kirchner para avanzar en la colocación de la tobillera electrónica

La Dirección de Asistencia de Personas Bajo Vigilancia Electrónica que depende del Servicio Penitenciario Federal comenzó este jueves con la elaboración de los informes técnicos de viabilidad para colocarle la tobillera electrónica a Cristina Kirchner como ordenó el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2).
Se trata de informes técnicos de viabilidad solicitados por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2, “en el marco del procedimiento habitual que se aplica ante este tipo de requerimientos judiciales”, informaron fuentes oficiales. Los técnicos tomaron las medidas y dimensiones del departamento de San José 1111 para poner los dispositivos que detectarán si la ex presidenta sale del edificio.
Una vez finalizado, el informe “será remitido oportunamente al Tribunal, que es la autoridad competente para evaluar su contenido y resolver lo que en derecho corresponda», es decir: la colocación del dispositivo electrónico.
El abogado Carlos Beraldi, sin embargo, informó que volverá a insistir ante el juez Jorge Gorini para evitar que a Cristina Kirchner le coloquen el dispositivo electrónico de monitoreo de su arresto.
El informe técnico se realiza además para poder activar la tecnología que requiere la tobillera electrónica. Es un sistema de radiofrecuencia que se deberá instalar en el departamento de la ex presidenta. necesario para el correcto funcionamiento de la tobillera electrónica.
Ese sistema permitirá que se supervise adecuadamente el dispositivo electrónico que cuenta con dos celulares: uno de ellos que puede sonar a cualquier hora del día y debe ser atendido por Cristina Kirchner. Y el segundo teléfono es el que controla que no salga del radio determinado. Si se viola el arresto domiciliario, dispara un alerta a la central y se activa el procedimiento para detenerla.
La prisión domiciliaria será monitoreada a través del dispositivo electrónico. Pero la colocación no es inmediata y se deben confeccionar primero los informes que puso en marcha este jueves la Dirección de Asistencia de Personas Bajo Vigilancia Electrónica.
El primer paso fue un estudio estructural de la propiedad . Si bien la normativa indica que debe realizarse un estudio psicosocial, en principio no sería necesario ya que solo se pediría para penas superiores a los diez años.
En la actualidad hay 5.000 casos que están a cargo de la Dirección que coloca y monitorea las tobilleras electrónicas.
Si bien la disponibilidad de tobilleras es un tema delicado para la Dirección de Asistencia de Personas bajo Vigilancia Electrónica, que tiene a su cargo la supervisión del “desenvolvimiento del mecanismo de vigilancia electrónica de personas procesadas o condenadas que deban cumplir arresto domiciliario”, en este caso fuentes oficiales indicaron que hay stock para la ex presidenta.
Tras el informe, se le eleva a la autoridad judicial que definirá cuándo se colocará. De todas maneras, es el Servicio Penitenciario Federal el encargado de la colocación y el monitoreo de la misma. Hoy el SPF depende del Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich.
Corrupción K,Cristina Kirchner
POLITICA
Adorni sostuvo que las acusaciones contra Espert son “una operación”

Torres apuntó que “ante esta locura, tenemos que hacer causa común y los gobernadores nos vamos a poner al frente de esta discusión para defender YPF y también lo que es propiedad de las provincias productoras”.
El mandatario explicó que “el grupo Eskenazi se hace del 25% de las acciones de YPF apalancándose financieramente en dividendos futuros y devengados, y esto precede a la expropiación”.
En ese sentido, señaló que “luego de la expropiación del 51% de las acciones de YPF, el grupo Eskenazi le vende el juicio que había iniciado contra la República Argentina reclamando una indemnización por el procedimiento expropiatorio a un fondo muy conocido por los argentinos por el daño que le ha hecho al país ” e indicó que “en esa expropiación, el 49% del 51% expropiado, es de las provincias productoras de petróleo”.
POLITICA
Milei canceló un acto en Ushuaia y regresa antes a Buenos Aires por una protesta de militantes kirchneristas

Javier Milei, quien tenía previsto un acto de campaña en Ushuaia (Tierra del Fuego), no pudo desarrollarlo con normalidad debido a protestas en los alrededores del lugar de la convocatoria. Las manifestaciones fueron convocadas por funcionarios del gobierno local, del peronista Gustavo Melella, según fuentes del propio espacio político del Presidente.
Ante el bloqueo de acceso, Milei salió a la calle y habló “brevemente con un megáfono”, cerca del hotel donde se alojaba, dirigiéndose a algunos simpatizantes que quedaron en el lugar. Luego de ese episodio, la comitiva decidió suspender el acto y regresar a Buenos Aires; el avión despegó a las 18:30.
Se filtran chats de funcionarios de Fuerza Patria en Tierra del Fuego que organizaron marcha PAGA contra la visita del Presidente Javier Milei.
ESTÁN DESESPERADOS. pic.twitter.com/TZ8hrBaF9a
— SheIby (@TommyShelby_30) September 29, 2025
En sus palabras al público presente, el mandatario buscó reforzar su discurso de transformación: “Bajó la inflación, la inseguridad, la pobreza y la indigencia, todo abrazando las ideas de la libertad. Les pido que no aflojen. Esta vez el esfuerzo va a valer la pena. No queremos volver al pasado, queremos seguir el camino de la esperanza. La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”.
La suspensión del acto en Ushuaia representa un revés para la agenda de campaña del oficialismo en una provincia clave, mientras que las protestas movilizadas por el gobierno local reflejan el clima de tensión política.
La entrada Milei canceló un acto en Ushuaia y regresa antes a Buenos Aires por una protesta de militantes kirchneristas se publicó primero en Nexofin.
Javier Milei,kirchnerismo,Tierra del Fuego,Ushuaia
POLITICA
Los “tres platitos” de la crisis que Milei no logra alinear

El gobierno de Javier Milei mira hacia el cielo y ve tres platitos en el aire que todavía no convergen en la coreografía de una gobernabilidad sostenible: la voluntad del votante, el apetito de los mercados y la ambición de la política. Credibilidad volátil ante los bonistas; dudas que se profundizan entre los electores; endurecimiento en la oposición. En tiempo de descuento hacia la elección de octubre, el malabarismo presidencial afronta riesgos en cada juego de manos.
Un platito puede caer y hacerse pedazos, y arrastrar a los otros en la caída: el caso retenciones cero, con resultado positivo para el arco de las reservas, pero negativo para la confianza de la zona núcleo, es una muestra clara de la manta corta que les cuesta gestionar a Milei y Luis Caputo. Los problemas de muñeca política les complican incluso el diálogo con los más cercanos y les generan ruido político justo cuando era el momento de celebrar la victoria financiera con el espaldarazo trumpista.
Las brechas proliferan en el escenario argentino. Volvió la del dólar, conocida. Y ahora se instalan otras. Un gap entre las expectativas del Gobierno, que busca recrear una percepción de estabilidad, y las de los mercados, que están en modo subibaja: los anuncios que celebra el mercado un día se licuan dos días después en una nueva escalada del riesgo país, por ejemplo, que ayer volvió a ponerse por encima de los 1100 puntos a pesar de toda la munición gruesa que Donald Trump y Scott Bessent le prestaron al Gobierno la semana pasada. Además, las elecciones de la provincia de Buenos Aires dejaron una lección a los bonistas: con la inflación a la baja ya no alcanza. El riesgo país que volvió a escalar deja otra duda: que sin el apoyo histórico de Trump y Scott Bessent no se puede, pero ¿tampoco alcanza?
La trama se complica: lo que conforma a los bonistas por momentos no necesariamente interpreta las demandas del argentino de a pie, que no ve los beneficios de la estabilidad macro y del alejamiento del default: ¿quién ha visto alguna vez un bonista?
Y todo puede ser más desafiante todavía cuando nace otra brecha: casi una zanja entre las habilidades políticas que requiere el presente y aquellas de las que dispone el Gobierno. Una hipótesis toma forma entre los observadores del panorama político que une puntos en países disímiles con presidentes disruptivos: a los outsiders les resulta más fácil ganar elecciones que gobernar la complejidad. En esa idea se resume todo el problema de Milei.
Desde la orilla de su principal aliado político, Pro, un dirigente que está entre los que están dispuestos a sostener el envión macroordenador del Gobierno insiste en una idea que es casi eslogan en ese grupo: “El rumbo macroeconómico es el correcto. Nos toca acompañar”. Como herramienta política de gobernabilidad prestada, tampoco está claro que pueda ser suficiente. Al menos, no sirvió para ganar en la provincia ni para dar un salto arrasador en la ciudad de Buenos Aires.
¿Qué es ganar la elección de octubre? Cada respuesta que ensayó el oficialismo este año se mostró apresurada o directamente equivocada. La elección porteña dejó lecciones: el error del triunfalismo. La victoria de La Libertad Avanza llevó al oficialismo a leer la conquista de un tercio, el 30% que sacó Manuel Adorni, como una hegemonía estilo balotaje proyectable a todo el territorio patrio. A partir de ahí, para Milei y sus estrategas solo quedaba sojuzgar a Pro en el armado de las listas nacionales. Error.
El mileísmo perdió de vista que el perokirchnerismo quedó segundo, pero ahí nomás, con los 27 puntos de Leandro Santoro. Y en el colapso de Pro los libertarios creyeron ver su oportunidad futura: el magro 16% de Pro con Silvia Lospennato los hizo soñar con un dominio consolidado del cuadrante de centroderecha. La comparación con 2023 los llevó a ilusionarse: aquel año habían quedado terceros, con un liderazgo Pro de casi 50 puntos. El crecimiento de este 2025 y el primer lugar en CABA acentuaron la certeza de una nacionalización del triunfo libertario: no vieron que estaban lejísimos de los porcentajes de Pro en los años de su hegemonía porteña.
Al mileísmo se le pasó de largo que en mayo gran parte del voto Pro desoyó el canto de sirena libertario y se dividió entre Lospennato, Horacio Rodríguez Larreta y otros candidatos con menos caudal. El votante porteño aprovechó las opciones marginales que le ofrece una elección legislativa: no fue solo pollo o pasta, como en un balotaje. La suma del 16% de Pro y del 10% de Rodríguez Larreta casi equivalía al porcentaje que Juntos por el Cambio le había transferido en el balotaje de 2023. Pero ahora ese voto se movió entre más opciones. El mileísmo no la vio.
La elección bonaerense trajo otras lecciones: mostró la contundencia de la transversalidad perdida. Parte del voto de sectores empobrecidos que se alinearon tras Milei en 2023 volvieron al redil peronista: LLA se hizo más antiperonista. Y parte del voto de la centroderecha blanda, “la derechita cobarde”, como la llamó Agustín Laje durante buena parte de 2024, se quedó en su casa. Algo parecido al comportamiento en CABA, pero distinto: es decir, evitar el voto libertario y elegir otras opciones más digeribles, incluso el ausentismo.
Ahora Milei se dispone a viajar por el interior para corregir errores. ¿Demasiado tarde? Hay dudas acerca de si va a dar buenos frutos la estrategia de renacionalizar la elección en la figura de Milei después de provincializar los conflictos, lanzando candidaturas libertarias en territorios donde pudo haber alianzas más efectivas.
En Córdoba, el lanzamiento que protagonizó Milei volvió a la endogamia de las bases electorales y de las bases ideológicas. El riesgo es llegar al fin del proceso electoral en octubre con un lamento: “Karina, achicaste al mileísmo”.
Ayer, Milei llegó a Tierra del Fuego: otro problema para el mileísmo de mercado, la exposición de una de sus contradicciones más difíciles de explicar: la defensa del régimen de Tierra del Fuego mientras sostiene las retenciones al agro.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Di Tella y la consultora Poliarquía, acaba de volver a mostrar el problema de confianza que atraviesa al Gobierno: dos meses consecutivos de baja del ICG, que ahora cayó 8,2% respecto de agosto, cuando había caído más de 13 puntos. La única buena noticia con relación a la confianza en el Gobierno es que la caída sigue, pero aminorada. El bajo puntaje del ICG de septiembre, por la fecha en que realizó la encuesta, registra el impacto del caso Spagnuolo y de la derrota bonaerense.
La falta de precisión de la tecnología de las encuestas a la hora de predecir resultados pone más tensión al presente: la falta de unas PASO hace difícil tener un mapa más fidedigno de las tendencias del votante. Extrapolar elecciones locales puede conducir a errores de todo tipo: estratégicos electorales, políticos e inclusive económicos. La decisión de eliminar las PASO no funcionó: les dio carácter de PASO a elecciones provinciales difícilmente extrapolables a todo el país. No solo no quitó incertidumbre, sino que le sumó imprecisión a la política.
En el plano doméstico, el Congreso vuelve a la carga: es el espacio donde se viene escenificando desde hace meses la debilidad política del Gobierno. Es la plataforma de campaña de la oposición más dura. Esta semana, empieza la puja por el presupuesto 2026 en Diputados y en el Senado, el debate por los vetos al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica. La pregunta es cuánto cambió realmente el clima político después de los anuncios económicos de Trump y Bessent, es decir, cuánto influye en la voluntad de los senadores y diputados y su percepción del poder del Gobierno y de sus chances electorales. La incipiente reconciliación entre Milei y Macri entra en ese mismo marco. De afianzarse ese acercamiento, ¿será efectivo o a esta altura es más un apoyo devaluado? Macri también sufre la pérdida de cierto ángel, después del deshilachamiento de su caudal electoral.
El plano internacional también trae interrogantes al proceso político mileísta. La excepcionalidad de Milei se juega en ese punto: con menor capacidad de construir una gobernabilidad de anclas nacionales y con mayor capacidad de anclarse en una alianza internacional tan atípica. Las encuestas complican a Trump. De acuerdo con The Economist, el diferencial de aprobación de Trump es negativo en 17%. El apoyo alcanza apenas al 39% y la desaprobación, al 56%. Y en la elección de medio término del año que viene, Trump enfrenta un desafío si quiere mantener sus mayorías en el Congreso: lograr movilizar a votantes que le escapan al voto.
Como Milei, el objetivo es que la gente vaya a votar. El apoyo mutuo que se prestan Milei y Trump puede terminar resultándoles un salvavidas de plomo. Un dato más para la incertidumbre futura.
Javier Milei,Grabois denunció a Espert en la justicia penal: lo acusó de haber recibido al menos US$ 200.000 de un supuesto narcotraficante,Sebastián Pareja resiste los embates internos y prepara la campaña con el apoyo de los hermanos Milei,Luciana Vázquez,Javier Milei,Elecciones 2025,Mauricio Macri,Conforme a,Javier Milei,,“Amenaza cierta”. El abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el Gobierno,,A un mes de las elecciones. El Gobierno lanza un programa de descuentos para jubilados en compras de supermercados,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
- CHIMENTOS3 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- CHIMENTOS3 días ago
La novia de Keanu Reeves estalló tras la difusión de las fotos falsas de su boda: “Felicidad real”