POLITICA
Ricardo Colombi: “Un grave error que está sucediendo ahora es considerar que el Estado es un bien sucesorio”

CORRIENTES.- El chalet que en épocas de normalidad hace las veces de oficina, está convertido ahora en un búnker. Ricardo Colombi atiende a la gente de a tandas. Son dirigentes, punteros, aliados que están armando la estrategia para el tramo final de la campaña. El exgobernador digita acciones, da órdenes cortas, secas. Llama una y otra vez por teléfono. Nadie contesta. Se queja. “A esta hora no hay misa y los curas no me están atendiendo”, dice, antes de mantener esta charla con en la que trata de explicar por qué alguien que ya fue tres veces gobernador tiene ganas de volver al poder, arriesgando su propio legado.
Horacio Ricardo Colombi tiene 67 años. Cumplirá 68 el sábado previo a las elecciones. Es abogado y político de carrera. Él dirá que comenzó a militar en el centro de estudiantes de su pueblo. Sus adversarios dirán que no le conocen empleo privado: comenzó en 1991 como intendente de Mercedes y nunca más se fue del Estado. Fue legislador nacional y provincial, además de ser gobernador. Y ahora es uno de los principales candidatos a ese cargo de cara a las elecciones del 31 de agosto, el próximo domingo.
Ostenta el récord de permanencia en el gobierno. Estuvo doce años completos al frente de la primera magistratura, destronando incluso a Pedro Ferré, el brigadier que fue uno de los redactores de la Constitución Nacional de 1853, que tuvo cuatro períodos y que por eso le cedió su nombre al sillón de gobierno en Corrientes. Hoy, alejado de sus viejos correligionarios radicales, a muchos de los cuales vio nacer y crecer, vuelve a presentarse como candidato. Dice ser el único con experiencia para los tiempos turbulentos que se avecinan, y así justifica su apuesta en un contexto en el que se le reprocha ser un símbolo del pasado.
“Los tiempos que vienen van a ser mucho más complicados de lo que estamos viviendo ahora y para conducir una provincia tiene que haber gente con experiencia”, asegura. De paso intenta polarizar con Juan Pablo Valdés, el candidato del gobierno y piedra de la discordia entre él y Gustavo Valdés, su otrora mano derecha.
– Usted fue tres veces gobernador. ¿Cómo sostiene su postulación cuando la sociedad demanda recambio generacional?
– Los recambios generacionales en la vida se van dando, es lógico. Pero también es cierto que a pesar del tiempo transcurrido, hay valores, actitudes, principios que no cambian. Los tiempos que vienen van a ser mucho más complicados de lo que estamos viviendo ahora. Entonces consideramos que para conducir una provincia tiene que haber precisamente gente con experiencia.
– Usted y su equipo de campaña aseguran que van a forzar una segunda vuelta. ¿Entonces acordarán con el kirchnerismo, con el mileísmo o la izquierda para que lo acompañen?
– El peor error de un dirigente político, y que hoy está ocurriendo por parte del gobierno provincial, es creerse dueño de la vida y de los bienes de los correntinos. Y no se dan cuenta de que el ciudadano resuelve por sí solo. Puede tener necesidades, pero no es ignorante. Entonces, decir que va a convocar, que va a venir, que vamos a hacer alianza, no. Es la gente la que va a decidir.
– ¿Y puede volver a haber un acuerdo con el gobierno? ¿O están muy rotos esos vínculos?
No, no. Estamos en veredas opuestas.
– ¿Sólo eso?
– Veredas opuestas. Totalmente opuestas.
– Ya estuvo 12 años completos en el poder. Más que Pedro Ferré. ¿Para qué necesita más tiempo?
– Nosotros representamos un proyecto de gobierno y de vida: queremos una mejor educación, mejor salud, mejor seguridad. Queremos aumentar los índices de coparticipación a los municipios para que tengan mejores recursos, para poder invertir más y mejor. Debemos recuperar los salarios de la administración pública provincial y municipal. No queremos autoritarismo, ni un Mesías, ni un salvador: queremos un gobierno que esté al lado de la gente.
– De suceder una victoria, va a ser gobernador por cuarta vez. De suceder una derrota, ¿no pone en riesgo su legado político e institucional?
– No pienso en la derrota, pienso que vamos a tener un buen resultado y la historia es la que va a juzgar. A mí no me mueve el amperímetro ser el único, el Mesías, el Salvador. Yo soy un ciudadano común, que tengo virtudes, defectos, errores, aciertos, así que a mí no me va ni viene ese tema.
– ¿Considera que su legado es una fortaleza o una carga en su campaña?
. Creo que mi legado está presente en un vasto sector de la población. Y por eso es la credibilidad y el acompañamiento que nosotros tenemos, que es mayoritario. Los pueblos que olvidan su pasado no tienen futuro. Y nosotros tenemos que seguir proyectando una mejor provincia en base a lo vivido, pero con las demandas actuales y con las necesidades que hoy el mundo nos depara.
– Usted lanzó su candidatura en noviembre de 2024. ¿Qué ventajas cree que le otorgó una campaña tan larga?
– Ganamos tiempo. Hemos llegado a toda la provincia en más de seis oportunidades. Hemos refrescado conceptos y situaciones que hemos vivido juntos. Y también nos ha permitido ir viendo las nuevas necesidades, demandas y problemáticas. Por eso hoy hablamos de la revolución de la educación y del trabajo. Por eso hablamos de todo lo que la tecnología está demandando de los jóvenes, de lo que es la inteligencia artificial.
– Justamente ¿qué aspectos innovadores aporta su candidatura para no ser percibido como un símbolo del pasado?
– El símbolo del pasado, lo dicen ustedes. Nosotros creemos que somos un símbolo del futuro, precisamente porque queremos hacer una provincia para todos. Y ustedes saben, hoy el Banco de la Provincia está quebrado. Tiene cortada su operatividad de créditos. (Gustavo Valdés) Tuvo que sacar 8 mil millones de pesos del banco para pagar a una empresa que le hace las obras públicas, si no no continuaba. No tiene créditos. Se ha cortado un programa de alimentos a las escuelas porque el gobierno no les paga. Indudablemente quiere decir que la cosa no está bien. Para pagar este sueldo (se refiere al aumento del 12% que anunció el Gobierno para los salarios, a partir de agosto), el banco tuvo que buscar una operatoria crediticia con otro banco, un crédito puente, para poder hacer frente a los pagos del sueldo. Entonces, estamos mal.
– En la campaña usted afirmó que es el único que le puede ganar a los Valdés. ¿Por qué lo dice? ¿Es puro proselitismo o hay algo más?
– No, no, porque sabemos lo que tenemos que hacer. E indudablemente, estamos preparados para eso.
– Usted ungió a Gustavo Valdés en 2017 y hoy están compitiendo. ¿Qué pasó con ese vínculo? Da la sensación que pasó lo mismo que con su primo Arturo Colombi en 2009.
– Indudablemente que el ser humano modifica su actitud, su comportamiento. Yo no voy a entrar a juzgar porque no me interesa el pasado. Yo proyecto el futuro. Cada uno es artífice de su propio destino.
– Usted creó el vehículo electoral más poderoso de los últimos 20 años, que se llamó Encuentro por Corrientes. Ese vehículo hoy está partido.
– No está partido, nosotros somos Encuentro por Corrientes, que es una alianza, primero social y después política.
– A lo largo de sus mandatos anteriores, usted trató con muchos presidentes.
– Siete presidentes en una semana en mi primera gestión.
– En base a esa experiencia, ¿qué piensa de Javier Milei?
– Creo que la posición de la provincia tiene que ser una posición de fortaleza y de defensa de los derechos de la autonomía provincial y el federalismo. Si no, vamos a estar mal. Con el equilibrio fiscal, todos tenemos que estar de acuerdo. De hecho, fue lo primero que hicimos cuando llegamos al gobierno en 2001. Ahora, en esta situación, creo que ese déficit fiscal cero, si va a ser el único motivo del gobierno nacional, me parece que tiene que modificar un poco su actitud. Por ejemplo, los recursos para la discapacidad, para las jubilaciones. Retirarse como Estado de la obra pública, no.
– ¿Y cómo piensa que puede ser esa relación, porque da la sensación de que Milei no está dispuesto a renunciar a su posición ideológica y usted claramente defiende otras banderas?
– Creo en el Estado. Para la salud, la educación, la seguridad. Para eso tiene que estar el Estado. Nación no tiene salud, ni educación, eso lo tenemos las provincias. Esa es la razón de los muchos reclamos que hicieron los gobernadores, inclusive el nuestro, en defensa de los intereses de la provincia. ¿Sabe cuánto representan todavía los recursos que tiene la Nación con respecto a la Provincia? El 54%. Eso se tiene que rever. Desde el año 1994 que la Constitución Nacional habla del nuevo Índice de coparticipación. Creo que quien se sienta en el sillón de Rivadavia, más allá del equilibrio fiscal, tiene que estar formado por principios federales. Si no, estamos en el horno.
– En época de distanciamiento con el kirchnerismo, usted dijo que la provincia la castigaron por su posicionamiento político.
– Así es.
– ¿Eso puede pasar de nuevo?
– No, porque ahora no hay obra, no hay nada. No hay ninguna acción del gobierno en obras, ni en recursos, ni en programas. Prácticamente no existe la presencia de la Nación en las provincias.
– Usted habla de austeridad. Pero eso es una cosa y otra es que la provincia deba autofinanciarse ante el retiro de Nación. ¿Está preparada Corrientes para ese cambio estructural?
– La provincia tiene sus recursos. Si se los direcciona como corresponde, va a cambiar la situación. Ahora, hay que buscar una relación con la Nación. En algún momento tiene que modificarse este posicionamiento del gobierno nacional y que las provincias tengan la posibilidad de buscar financiación o que la Nación avale créditos internacionales que hay en el mercado. Si no, la Nación tiene que estar presente.
– ¿Irá a la justicia a reclamar fondos o deudas de Nación?
Por supuesto. Córdoba acaba de obtener la devolución del sistema jubilatorio por muchos miles de millones de pesos. Y Corrientes también está en ese camino. Tenemos que reclamar lo que es de la provincia. Con respeto, como debe ser, en el marco de una relación madura, provincia-nación. Nadie se tiene que enojar por eso.
– En ese marco del recorte de Nación en obras y transferencias, ¿cómo se imagina el entramado productivo local sin caminos, sin puertos, sin ferrocarril?
– Ese es un problema que está habiendo en toda la Argentina. Hoy, el transporte de un container de Virasoro al puerto de Buenos Aires sale 2.500 dólares y de Buenos Aires a China sale 350 dólares. Tenemos que bajar costos, tenemos que avanzar con la reforma laboral, tenemos que poder llevar a cabo la reforma tributaria, tenemos que tener infraestructura, el ferrocarril debe volver a correr. Son decisiones del gobierno nacional, pero la provincia tiene que insistir.
– Usted habla de paz social y de previsibilidad. ¿Cómo se traduce eso en propuestas de institucionalidad y transparencia?
– Y hay que hacer las cosas como deben hacerse, no más. Hay que remitir la rendición de las cuentas que corresponde a la Legislatura, hay que administrar bien, transparentar el manejo de los fondos. Hay que hacer bien las cosas.
– ¿Con el mismo marco normativo?
Tal vez haya que modificar la Ley de Obras Públicas, la Ley de Administración Financiera. No es lo mismo la situación cuatro años atrás o un año atrás. Entonces, las leyes tienen que estar actualizadas y eso también es un aspecto muy importante del funcionamiento de cualquier gobierno.
– ¿Cuál es su plan en salud, educación y caminos?
– En primer lugar, para todo lo que es el campo y la producción, que el Fondo de Desarrollo Rural vuelva a tener vigencia. Son casi 40 millones de dólares por año, a valores de hoy, lo que se podría invertir. Esa plata no está. No la maneja el Ministerio de la Producción. Va al Ministerio de Hacienda. En el tema de educación y salud pública, indudablemente que la primera decisión que hay que tomar es mejorar los salarios. Se puede hacer poniendo en blanco las sumas en negro, que hoy son casi 30% o 40% del salario. Y después con la infraestructura necesaria.
– ¿Y en el crimen organizado? ¿Qué políticas de seguridad implementaría?
– Hay que capacitar a la policía con todas las herramientas que hoy la tecnología nos provee. Tenemos que corregir los cursos de ingreso, ir a más años de estudio, más capacitaciones, más exigencias administrativas, técnicas y educativas para la formación de nuestros profesionales de seguridad. Y con toda la infraestructura que se necesita que cada día se va actualizando y modificando.
– ¿Y la política de subsidios en transporte y energía?
– La Nación cortó todo eso, e implica que a nivel provincial también se sientan los efectos. Habrá que sincerar la situación. Y en el tema de energía, yo creo que hay que ampliar la base de usuarios. Y eso significa inversiones en la Dirección Provincial de Energía.
– Algunos mensajes juveniles lo perfilan como “lo viejo”. ¿Qué responde ante esa percepción y qué mensaje tiene para los jóvenes?
– No creo que los jóvenes tengan ese concepto, porque yo me reúno personalmente con ellos, hablamos, discutimos, son parte. De hecho, tenemos una candidata a concejal que tiene 18 años, tenemos una candidata a intendente que tiene 22 años, tenemos candidatos a legisladores provinciales y candidatas en distintos lugares que son muy jóvenes. Yo soy uno de los que promuevo siempre la participación, desde el primer lugar, germen de la participación, que son los centros de estudiantes en las escuelas secundarias, cómo hice yo.
– Desde su campaña se habla de nepotismo y de la falta de capacitación de Juan Pablo Valdés, el candidato oficialista. ¿Qué tiene para decir al respecto?
– Creo que un grave error que está sucediendo en la política es considerar que el Gobierno, el Estado, es un bien sucesorio. Un bien que se hereda. Y eso ocurre en muchos lugares de la provincia. Creo que eso atenta contra la propia democracia. Esa es mi opinión.
– ¿Y qué va a hacer si es gobernador? ¿Va a presentar una ley para evitar eso?
– Trataré de buscar una ley para que entre parientes de distintos grados se impida la delegación de cargos.
– ¿Y qué cambió? Porque usted también echó mano al nepotismo: nombró a su primo Arturo Colombi cómo sucesor en el gobierno en 2005.
– Sí, totalmente, pero no era mi hermano.
– ¿Y lo de Juan Pablo Valdés?
– No entro en apreciaciones subjetivas, que lo diga la sociedad. Yo estoy más allá de eso. Estoy por encima de esas cuestiones. No utilizo esas cosas, nunca fui así.
– También suele decir que siempre está varias jugadas por delante. ¿Cuáles son las jugadas por delante que está viendo ahora?
– Hay cosas que se hacen y no se dicen.
– ¿Cuál es la principal deuda política de sus gestiones anteriores que lo condicionan aún hoy?
– No hay una deuda principal. Siempre hay cuestiones, aspectos que no se pudieron solucionar, no se pudieron encauzar. Si alguien dice que hizo todo, miente.
– ¿Pero hay alguna?
– Pueden haber varias cuestiones que no lo pudimos hacer porque no tuvimos el tiempo, no tuvimos los recursos. Pueden haber cuestiones que tengan que ver tal vez con la cuestión educativa, con la cuestión de salud pública. Seguramente la hay, no voy a negarlo. Soy un ser humano como cualquiera que tiene errores, virtudes, defectos, como cualquiera. Acepto eso y hoy los nuevos desafíos me llevan a hacer estas cosas.
– ¿Por qué hay que votarlo?
– Porque se necesita experiencia, conocimiento y coraje para todo lo que se viene. Hay que tener concepto y cualidades para manejar la administración pública. Pero además pregunto: ¿le entregarías a tu hijo, tu empresa, tu profesión, tu oficio, sin una capacitación previa? Esto es lo que estamos viendo acá. Tenemos un banco quebrado, tenemos a tres proveedores del Estado con más de 200 millones de dólares de deuda, crisis en la salud, en la educación, en la seguridad. Para recomponer todo esto, la experiencia es fundamental.
Corrientes,Elecciones 2025,Conforme a,Corrientes,,Elecciones en Corrientes. Quiénes son los candidatos a gobernador,,Padrón electoral. El paso a paso para saber dónde voto en Corrientes en las elecciones 2025,,Padrón electoral. Dónde voto en las elecciones de Corrientes
POLITICA
Por qué se señala a Karina Milei en el escándalo de las coimas

El escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) escaló al Congreso y puso en el centro de la escena política a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. Su nombre aparece en grabaciones clandestinas que desataron una ofensiva de la oposición, con pedidos de interpelación y la creación de una comisión investigadora.
El nombre de la hermana del Presidente aparece en el centro de la controversia a raíz de una serie de audios atribuidos al extitular de la Andis, Diego Spagnuolo. En esas grabaciones clandestinas, que investiga la Justicia, se describe un supuesto esquema de corrupción. Los registros la mencionan como supuesta beneficiaria de los retornos ilegales.
Los mismos audios señalan a Eduardo “Lule” Menem como el presunto articulador del mecanismo de sobornos. Esta vinculación directa en el material revelado es el principal motivo por el cual la figura de la secretaria General de la Presidencia quedó implicada en la crisis política y judicial.
Tras seis días de silencio oficial, el Gobierno cambió de estrategia y activó una defensa coordinada. La orden provino directamente de Karina Milei. Los primos Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem salieron públicamente a desmentir las acusaciones y a despegar a la hermana del Presidente.
“Lule” Menem publicó un comunicado en la red social X durante la madrugada. “Jamás imaginé tener que salir a desmentir una burda operación política del kirchnerismo, a la que se sumaron algunos medios, dirigentes y periodistas”, expresó el funcionario. Horas después, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, replicó el discurso en una entrevista televisiva.
Martín Menem calificó los audios de “dudosa autenticidad” y su contenido como “absolutamente falso”. Apuntó a una “operación del kirchnerismo” y defendió a la secretaria General. Reiteró ocho veces que ponía “las manos en el fuego” por Karina Milei.
La aparición de los primos Menem modificó la postura inicial del Gobierno. Hasta el domingo, fuentes oficiales aseguraban que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sería el único vocero en el caso. El propio presidente Javier Milei mantiene el silencio. Fuentes del Poder Ejecutivo afirman que “él cree que es la Justicia la que tiene que hablar”.
Los bloques opositores en la Cámara de Diputados trazaron una ofensiva parlamentaria amplia contra el oficialismo. La estrategia incluye una batería de proyectos que buscan esclarecer los hechos denunciados. Las principales iniciativas son interpelaciones a la secretaria General, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Salud, Mario Lugones; un pedido de informes y la creación de una comisión investigadora.
Unión por la Patria (UP) presentó tres proyectos. La diputada Victoria Tolosa Paz pidió la interpelación del ya desplazado Diego Spagnuolo. Su par Sabrina Selva propuso citar a Lugones y a Karina Milei. Andrea Freites elevó un pedido de informes sobre las contrataciones de la agencia con Suizo Argentina. Desde el socialismo, Esteban Paulón y Mónica Fein impulsan tanto la interpelación a la hermana del Presidente como la conformación de una comisión especial.
En paralelo a la ofensiva política, la causa judicial avanza con celeridad. El expediente, iniciado por una denuncia del abogado Gregorio Dalbón, está a cargo del juez federal Sebastián Casanello y del fiscal Franco Picardi.
En los últimos días, la justicia ordenó quince allanamientos en sedes públicas y domicilios privados. Durante los procedimientos, las fuerzas de seguridad secuestraron teléfonos celulares y una suma de más de 200.000 dólares en poder del empresario Emmanuel Kovalivker, titular de la firma Suizo Argentina. La oposición admite que el ritmo de su accionar en el Congreso estará atado al pulso de los avances en el plano judicial.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
escaló al Congreso y puso en el centro de la escena política a la secretaria General de la Presidencia,Audiencia,Karina Milei,Foco,,Le respondió a Martín. López Murphy salió a pegarle a la familia Menem en medio del escándalo por los audios,,Presuntas coimas. Karina Milei cambió la estrategia de comunicación y ordenó a los Menem salir a dar explicaciones,,Presuntas coimas. Martín Menem denunció una operación política tras el escándalo: “Pongo las manos en el fuego por Karina y Lule”,Audiencia,,Primavera anticipada. Ni frío ni lluvias, cómo estará el clima durante esta semana según el pronóstico del SMN,,Hawái. Las impactantes imágenes de la erupción del volcán Kilauea con arcos de lava de más de quince metros,,En vivo. Caso de presuntas coimas, en vivo: las últimas noticias de los audios del escándalo
POLITICA
Milei mantiene el silencio sobre el caso Spagnuolo y se retoma la campaña con un acto en Junín

El presidente Javier Milei lanza la campaña nacional con un acto en el Teatro San Carlos de Junín, en un escenario atravesado por el escándalo de las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y en medio de su silencio y el de su hemana Karina.
La actividad comenzará a las 17.30 y tendrá como eje la presentación de los 20 primeros candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.
Leé también: En medio del escándalo por los audios de Spagnuolo, Milei retoma la campaña con un acto en Junín
Más temprano, el Presidente estuvo en Corporación América y pese a que dio un discurso, evitó hablar de las supuestas coimas.
En el escenario del Teatro San Carlos, además de Milei, participarán referentes nacionales y provinciales como José Luis Espert, Karen Reichardt, Diego Santilli, Gladys Humenuk y Sebastián Pareja, entre otros.
La causa que atraviesa la campaña se originó con la filtración de audios del exdirector de la Andis, Diego Spagnuolo, donde se habla de retornos por contratos millonarios y se menciona directamente a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, al operador libertario Eduardo “Lule” Menem y al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
En uno de los audios, Spagnuolo afirma: “Estamos hablando de entre medio palo y 800 lucas de medicamentos por mes”. Y en otro asegura: “Tengo todos los WhatsApp de Karina. A ella le llega el 3%”.
La difusión de estas grabaciones provocó la renuncia inmediata de Spagnuolo y de Héctor Garbellini, además de que la Justicia ordenara 15 allanamientos en dependencias públicas y privadas y el secuestro de celulares, con el objetivo de reconstruir el circuito de presuntas coimas y avanzar con las imputaciones correspondientes.
Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional y funcionario de confianza de Karina Milei, salió a desmentir en los primeros minutos de este lunes, a través de la red social X, el contenido de los audios por el escándalo de las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. “Puedo asegurar la absoluta falsedad de su contenido”, afirmó.
Además, negó cualquier participación en las contrataciones y denunció “una burda operación política del kirchnerismo” con fines electorales. El comunicado fue republicado minutos más tarde por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y luego por el propio presidente de la Nación, Javier Milei.
Junín: tensión política y obras paralizadas
La elección de Junín como sede del lanzamiento nacional no es casual. En estricta reserva, altas fuentes bonaerenses de La Libertad Avanza admitieron a TN que eligieron esta ciudad clave de la Cuarta Sección Electoral por los cortocircuitos y desavenencias que mantuvieron con el intendente Pablo Petrecca (PRO), que rechazó ser parte del acuerdo bonaerense entre el partido fundado por Mauricio Macri y LLA y se postula como primer candidato a senador bonaerense por Somos Buenos Aires.
A esta situación se suma la parálisis de obras nacionales clave para Junín y la zona, como el paso bajo nivel de Rivadavia y las vías, que dificulta el tránsito y la integración de dos amplios sectores de la ciudad; las 144 viviendas de Procrear; y la variante de Chacabuco en la Ruta Nacional 7, que tiene un avance de obra superior al 70%, pero no se reactivó.
El escenario del acto, con localidades agotadas
El Teatro San Carlos, con capacidad para 1800 personas, se prepara para recibir a los seguidores del espacio libertario y a los candidatos con todas las localidades reservadas. Según fuentes de LLA, se espera un «lleno total».
Según pudo saber TN, sobre el escenario habrá dos tarimas para los 20 primeros candidatos bonaerenses a diputados nacionales, mientras que Milei ocupará el centro como figura central del acto. La inscripción para asistir se abrió el domingo y generó un gran interés, aunque también hubo protestas, con volantes críticos por las obras paralizadas y rotura de carteles libertarios.
Leé también: Escándalo por las coimas: qué se sabe hasta ahora y cómo seguirán los peritajes a los celulares secuestrados en la causa
El relanzamiento en Junín marca el inicio de una agenda de campaña intensa en la provincia de Buenos Aires, con la posibilidad de que Milei recorra municipios de la Tercera Sección Electoral, incluyendo Lomas de Zamora, y de la Primera Sección, como San Martín, Tigre y Pilar.
La estrategia del oficialismo apunta a unificar la campaña nacional y provincial, mantener la polarización con el kirchnerismo y proyectar liderazgo a pesar del contexto judicial.
Javier Milei, Junín, elecciones nacionales, coimas
POLITICA
Qué dijo Martín Menem sobre el rol de Karina Milei y Lule Menem en el escándalo de los audios

El Gobierno modificó su estrategia de comunicación frente al escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Tras seis días de silencio oficial, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y su primo, el subsecretario Eduardo “Lule” Menem, ofrecieron explicaciones públicas. La movida mediática, ordenada desde la cúpula del poder, busca desvincular del caso a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, también mencionada en los audios atribuidos al exfuncionario Diego Spagnuolo.
Martín Menem aseguró que el contenido de las grabaciones es “absolutamente falso”. Defendió de manera contundente a los dos funcionarios mencionados en los audios. “Pongo las manos en el fuego por Lule y por Karina”, afirmó el titular de la Cámara baja durante una entrevista televisiva en A24.
Reiteró esta frase ocho veces en referencia a la secretaria general de la Presidencia. El legislador sostuvo que, si bien no puede asegurar la autenticidad técnica de los audios, su contenido carece de veracidad.
La nueva postura oficial apunta a responsabilizar al exdirector de la Andis, Diego Spagnuolo. “Es Spagnuolo el que tiene que dar explicaciones”, afirmaron desde un despacho oficial. Martín Menem reforzó esta idea en su entrevista. “Que la Justicia investigue, que avance y que determine si hubo alguna responsabilidad”, expresó sobre el exfuncionario. No tuvo el mismo tono para Spagnuolo que para sus familiares.
Su primo, Eduardo “Lule” Menem, se expresó en la misma línea a través de un comunicado en la red social X. Calificó el episodio como una “burda operación política del kirchnerismo” diseñada para “manchar la honestidad y la imagen de un gobierno”. El subsecretario de Gestión Institucional publicó su descargo en la madrugada del lunes, horas antes de la aparición televisiva de su primo.
Fuentes de Balcarce 50 criticaron la gestión del exdirector. Sostuvieron que “tenía que limpiar el padrón de las pensiones por discapacidad, con todos los curros que había ahí, y no hizo nada”. La Justicia ya investiga a Spagnuolo, junto a Daniel Garbellini, y secuestró su teléfono celular. Ambos fueron desplazados de sus cargos.
El Gobierno planeaba inicialmente que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fuera el único vocero oficial sobre el caso. La decisión cambió tras una orden que varias fuentes oficiales atribuyen directamente a Karina Milei. “Sí, hubo cambio de estrategia, estamos todos coordinados”, reconocieron dos altas fuentes del Gobierno. Explicaron la demora de seis días por la necesidad de “tener todos los elementos analizados”.
El cambio de postura se gestó durante reuniones y consultas en la Casa Rosada. Un allegado al Presidente comentó que “algo había que hacer” para contrarrestar el impacto del escándalo. La respuesta mediática de los Menem fue calificada como “aprobada” en el entorno gubernamental tras la primera entrevista.
El presidente Javier Milei mantiene el silencio sobre el tema. Fuentes del Poder Ejecutivo comentan que “él cree que es la Justicia la que tiene que hablar”. El mandatario no realizó declaraciones públicas directamente sobre el tema. Difundió en sus redes sociales el anuncio de la entrevista de Martín Menem.
Otros funcionarios clave como la propia Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, replicaron la publicación. Este gesto evidencia una acción coordinada del gabinete para respaldar las explicaciones del titular de Diputados.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Jaime Rosemberg.
modificó su estrategia de comunicación frente al escándalo por presuntas coimas,artículo firmado por Jaime Rosemberg,Audiencia,Martín Menem,Karina Milei,,Le respondió a Martín. López Murphy salió a pegarle a la familia Menem en medio del escándalo por los audios,,Presuntas coimas. Karina Milei cambió la estrategia de comunicación y ordenó a los Menem salir a dar explicaciones,,Presuntas coimas. Martín Menem denunció una operación política tras el escándalo: “Pongo las manos en el fuego por Karina y Lule”,Audiencia,,En vivo. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de Buenos Aires hoy, lunes 25 de agosto,,En vivo. Caso de presuntas coimas, en vivo: las últimas noticias de los audios del escándalo,,Escándalo. Qué pasó con Medvedev en el US Open
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente