Connect with us

POLITICA

Ricardo López Murphy: “Es llamativa la lista de episodios ligados a actos corruptos que impactan en el Gobierno”

Published

on



Con las banderas de la República como leit motiv de su campaña electoral, Ricardo López Murphy atacó por el flanco más débil que hoy, a su juicio, ofrece el oficialismo de La Libertad Avanza, su principal contendiente: la lucha contra la corrupción. “Creo que hay una gran decepción de la gente que esperaba un accionar contra la corrupción muy contundente”, dijo en diálogo con .

Economista de profesión, el candidato de Republicanos Unidos a renovar su banca de diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires también se mostró crítico de la política económica que lleva adelante el Gobierno. Advirtió sobre el aumento sideral en las tasas de interés, su impacto en la economía real, y bregó por un cambio copernicano en la gestión para llevar adelante las reformas estructurales pendientes.

Advertisement

-El riesgo país tuvo un repunte, alcanzó los 850 puntos básicos. ¿Por qué sube si el Gobierno dice mantener a raya la inflación y el equilibrio fiscal?

– Hay una combinación de problemas. En primer término, en el acuerdo que firmamos en abril con los organismos multilaterales, las autoridades se comprometieron a comprar sistemáticamente dólares, cosa que no cumplieron. Desde el comienzo hubo un componente en el diseño de la política económica que ha sido subestimar el problema de no comprar reservas, que claramente nos afecta. En segundo lugar, la Argentina tiene un problema fiscal estructural y eso requiere reformas en materia de seguridad social, laboral y de impuestos; hay también superposición de actividades entre el gobierno federal, los gobiernos provinciales y municipales. El otro factor que sin duda influye es nuestra historia: cinco confiscaciones de depósitos y diez defaults requieren que nos comportemos exageradamente bien. Y, por otro lado, nuestro sistema institucional y político está muy descompuesto, muy fragmentado. Mire lo que ocurre con la crisis que desató la difusión de los audios de (Diego) Spganuolo.

-¿Qué haría si usted estuviese en el Poder Ejecutivo?

Advertisement

-Para mí es muy simple cómo resolver esta crisis. El Presidente debería bajar una orden muy clara: hay que entregar las contraseñas a la Justicia, las computadoras y los teléfonos. Quien no entregue su teléfono tendrá un problema serio. Segundo: los ministros deben asistir al Congreso a dar explicaciones sin vacilaciones ni restricciones. Lo establece el artículo 71 de nuestra Constitución que implica el control político del Congreso sobre la gestión del Poder Ejecutivo. El temor a ir al Congreso revela algo muy peligroso, algo fue intolerable para la República. Si usted mira Estados Unidos, Uruguay, Chile, a nadie se le ocurre que los ministros no vayan al Congreso. Todo esto simplificaría el tema, pero el Gobierno parece no entenderlo.

López Murphy en el recinto de la Cámara bajaMARCOS BRINDICCI

-¿Cree que hay corrupción en el gobierno de Milei?

– Quiero ser cuidadoso sobre este punto; usted sabe que en el derecho penal liberal la presunción es la inocencia. De todas maneras, es llamativa la lista de episodios ligados a actos corruptos que impactan en el Gobierno. Desde los nombramientos en PAMI y Anses y las demandas de diezmos para el partido La Libertad Avanza hasta las valijas que vinieron de Estados Unidos en un avión del empresario Leonardo Scatturice que no fueron controladas por la Aduana. Están también las licitaciones para las familias del poder en el Banco Nación. A esto se suma el catastrófico episodio de la criptomoneda Libra, que viola abiertamente la ley de ética pública. En todo ello ha habido conductas inaceptables.

Advertisement

-¿Cree efectivamente que el gobierno está emprendiendo una lucha contra la corrupción tal como pregonó en la campaña?

– No, no lo hace. Creo que hay una gran decepción en el sentido de que la población esperaba un accionar contra la corrupción muy contundente.

– Volviendo a la coyuntura de la economía, el Gobierno atribuye esta volatilidad al “riesgo Kuka”, esto es, al fantasma de un eventual regreso del kirchnerismo al poder. ¿Qué opina?

Advertisement

-El verdadero riesgo no es quién gane o quién pierda en las elecciones, sino qué porcentaje obtengan los candidatos más enloquecidos, como el “matapymes” Recalde (en alusión al candidato a senador por la Capital de Fuerza Patria, Mariano Recalde). Actualmente se dirimen en la Justicia unos 200.000 juicios laborales. ¿Dónde iría usted a invertir si ganara Recalde? Nosotros, junto a Juan Martín Paleo (candidato a senador) proponemos una reforma integral de la justicia laboral y de las leyes de ese fuero para que vuelva a haber pymes en la Argentina. Tenemos menos Pyme que en 2005. ¿Por qué? Porque el “matapyme” Recalde y sus socios destruyen la cultura empresarial en la Argentina. Pero no solo es Recalde: quien fuera gerenta en Aerolíneas Argentinas mientras él se desempeñaba como presidente era Pilar Ramírez, que ahora es candidata por La Libertad Avanza. ¡Se nos meten por todos lados!

-Usted advierte sobre los problemas que atraviesan hoy las pyme. ¿Esto no tiene que ver con una política económica más enfocada en la macro que en la micro?

– Estoy de acuerdo que una política de tasas de interés extravagante afecta a la economía real. Usted no puede sostener niveles de tasas de interés anual de 75% con una expectativa inflacionaria que rondaría entre el 20 y el 25%. Con estas tasas no queda viva ninguna empresa.

Advertisement
López Murphy entrando al anexo del Congresoalejando-guyot-10734

-¿Cree que el gobierno, para mantener el dólar calmo y subir las tasas, actúa de una manera responsable?

-No debería gobernar en función de una fecha electoral. Creo que la idea de hacer flotar el tipo de cambio, tener equilibrio fiscal y comprar dólares de manera sistemática para acumular reservas era un buen esquema. Yo no hubiera puesto las bandas; la flotación debería ser normal. No se acumulan reservas, al contrario. Tampoco tenemos un Banco Central autónomo. Autónomo significa que el presidente y los miembros del directorio deben tener acuerdo del Senado; hoy eso no ocurre y el Banco Central hoy se dedica a timbear en el dólar futuro.

-Usted se refirió a la necesidad de las reformas estructurales pendientes en la Argentina. ¿Cree que este gobierno podrá llevarlas adelante después de las elecciones?

Advertisement

– Para realizar las reformas de la magnitud estructural que necesita nuestro país no se lo puede hacer con un outsider y una fracción barrial, necesita armar una coalición grande. No se puede gobernar una república sin diálogo. El corazón del sistema republicano requiere acordar en el Congreso y lograr las mayorías. Usted no puede ignorar el Congreso, tiene que impulsar leyes y no buscar desesperadamente tener capacidad de veto. El problema no es defender el statu quo, porque el statu quo es decadencia, fracaso y frustración.

-¿Imagina que después de las elecciones el Gobierno, sea por convicción o forzado por las circunstancias, hará un reseteo en su forma de hacer política?

-Debería cambiar drásticamente. La Argentina necesita avanzar hacia un sistema donde vuelva a haber una cultura empresaria, innovación, emprendimiento. Si no, no tiene arreglo ni el empleo, ni los jubilados, nada.

Advertisement

-Usted como diputado es presidente de la Comisión de Defensa y sigue muy de cerca la crisis en la obra social Iosfa, la obra social de las Fuerzas Armadas. ¿Qué responsabilidad tiene el ministro Luis Petri?

-Ahí pasó una cosa grave, que es que no se han pagado las contribuciones patronales correspondientes al Estado. Eso fue reconocido en la Comisión de Defensa por el propio ministro.

-¿Es responsabilidad del ministro?

Advertisement

-Bueno, yo diría de todo el sistema estatal. ¿De quién va a ser la responsabilidad? No va a ser del empleado. Las responsabilidades son del que es ministro. Yo he estado en total desacuerdo con lo que ha hecho. Había una crisis que había resolver y no se resolvió. No lo resolvió y agravó terriblemente la situación.

López Murphy junto al ministro Luis Petri y Julio Cobos en la comisión de Defensa Cámara de Diputados

-Usted supo ser socio fundador de Pro allá por 2005. ¿Qué opina de la alianza que selló con La Libertad Avanza?

Creo que Mauricio Macri y el Pro cometieron un error inconcebible aliándose con La Libertad Avanza. Debilitó lo que yo creía que debía ser una gran coalición alternativa. Fíjese en Sebastián Pareja (el armador de Karina Milei en Buenos Aires, que armó las listas con lo peor del peronismo bonaerense. Eso lo sabe muy bien Eugenia Talerico (candidata a diputada nacional de la fuerza Potencia).

Advertisement

-Usted la menciona a Talerico, su aliada en la provincia de Buenos Aires. ¿Cómo están dando la pelea electoral en medio de esta polarización tan marcada entre el oficialismo y el kirchnerismo?

– Bueno, es cierto que nosotros carecemos de los recursos financieros que tiene el oficialismo y el kirchnerismo, pero si usted mira nuestros candidatos, son formidables. En la primera sección electoral de la provincia llevamos como candidato, para las elecciones del domingo, a un gran académico constitucionalista, Félix Lonigro. Yo le pido a la ciudadanía que no se deje llevar por la propaganda tramposa y vote mirando la calidad de los candidatos. Los nuestros tienen currículum, no prontuarios.


Laura Serra,Ricardo López Murphy,Corrupción,Javier Milei,Conforme a,Ricardo López Murphy,,Por los jubilados. Polémica entre un funcionario clave de Economía y López Murphy,,Le respondió a Martín. López Murphy salió a pegarle a la familia Menem en medio del escándalo por los audios,,»Gobierno corrupto e inmoral». El fuerte cruce entre Sturzenegger y López Murphy por el voto del diputado contra el veto a la ley de discapacidad

Advertisement

POLITICA

Sergio Escalante, sucesor de Rodolfo Daer, ganó por amplio margen en las elecciones del Sindicato de Alimentación

Published

on



El contundente respaldo obtenido por la Lista Verde en las elecciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) marcó el inicio de una nueva etapa bajo el liderazgo de Sergio Escalante, quien fue elegido como secretario general con 2.611 votos frente a los 720 sufragios alcanzados por la opositora Lista Unidad, piloteada por la izquierda.

Este resultado, que refuerza el poder del oficialismo que Daer encabezó durante 40 años, se produce en medio de un duro conflicto salarial. El líder saliente, sin embargo, seguirá en el STIA a cargo de la Secretaría Tesorería y representante ante la CGT.

Advertisement

A su vez, quedan debilitadas dos tradicionales fracciones del sindicato que lideraron la oposición: los maoístas del PCR, de donde proviene Jorge Penayo, el candidato de la nómina Unidad, y los trotskistas del PTS, que aportaron a su secretario adjunto, Javier “Poke” Hermosilla.

Escalante, de 58 años, que integra el triunvirato que conduce la Regional San Martín de la CGT, trabajó en Panificadora Balcarce y es delegado desde 1999. Se incorporó a la conducción de STIA en 2008. Proviene de una familia que no se interesaba por la política y suele decir que “encontró al peronismo” en la fábrica.

La marcha que hizo hace una semana el Sindicato de la Alimentación por reclamos salariales

En sus primeras declaraciones tras la victoria, el secretario general electo subrayó la continuidad de la lucha gremial por aumentos salariales y mejores condiciones laborales: “Trabajaremos arduamente en el plano gremial para conseguir mejores condiciones laborales y defender cada puesto de trabajo y en el campo político porque necesitamos un país con industria y trabajo en lugar de timba financiera y la deuda”.

Advertisement

El proceso electoral fue valorado positivamente por Escalante, quien destacó la importancia de la participación del afiliado en la votación. “Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la democracia sindical -dijo-, estamos contentos con el proceso eleccionario y el resultado, pero seguimos en conflicto salarial y seguiremos trabajando para lograr un aumento que dé respuesta a las acuciantes necesidades de nuestros trabajadores, redoblando las medidas todo lo que sea necesario hasta alcanzarlo”.

En relación a la negociación salarial, el dirigente instó a los empresarios a alcanzar un acuerdo que contemple las demandas del gremio. “Quiero instar a nuestros empleadores a aprovechar la conciliación obligatoria para llegar un acuerdo salarial justo, en lugar del 3 por ciento de hambre ofrecido, para que podamos seguir trabajando en esta industria indispensable para la Argentina en vez de profundizar un conflicto que no nos interesa y que no les conviene”, señaló el sucesor de Daer.

Héctor y Rodolfo Daer: el primero dio un paso al costado en el Sindicato de Sanidad y Rodolfo, en Alimentación

Además, dirigió un mensaje a la Casa Rosada: “Al Gobierno le recuerdo que la Argentina tiene enormes problemas que requieren su atención; deberían ocuparse de solucionarlos en lugar de trabar acuerdos libres entre privados si tanto pregonan la libertad y la no injerencia estatal”.

Advertisement

Además de agradecer a los afiliados y a los militantes de la Lista Verde, Escalante también hizo extensivo su gratitud a su “compañero y maestro Rodolfo Daer por la confianza y el trabajo que viene realizando hace años y por su visión del trasvasamiento generacional, consciente de que la organización vence al tiempo”.

Finalmente, el nuevo secretario general reconoció la importancia de la pluralidad y la competencia interna, al saludar a las listas opositoras que participaron en la elección. “Saludo y celebro la participación de los compañeros y compañeras de la Celeste y Blanca, la Bordo, Transparente y Blanca y Negra, que presentaron su lista opositora, ya que la diversidad de propuestas y la elección democrática muestran el dinamismo del STIA -destacó-. Pasado ya el fragor de los comicios debemos trabajar unidos en pos de los derechos e intereses de nuestros representados y de todos los trabajadores del país en este duro momento que nos toca atravesar”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Debilidades en la Aduana: un informe reservado revela graves fallas en el sistema de cámaras para evitar delitos

Published

on



Una auditoría interna de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) encendió una alarma sobre el funcionamiento del sistema de cámaras de la Aduana. El informe, que no está disponible de forma pública, evaluó el desempeño de la División Control Operacional del Centro Único de Monitoreo Aduanero (CUMA) y concluyó que la vigilancia tiene fuertes debilidades.

En el informe, al que accedió , se destacaron 291 cuestiones problemáticas y se encontraron más de 190 cámaras sin funcionar, que apuntan para cualquier lado, tapadas o con el circuito cortado, entre otras situaciones.

Advertisement

El relevamiento despertó preocupación dentro del Poder Ejecutivo por el lugar en el que deja a la Argentina y la porosidad de sus fronteras.

También evidencia el terreno fértil para discrecionalidades por parte del personal aduanero, despachantes y funcionarios, entre otros. En ese contexto, la Sigen le pidió a ARCA, el organismo recaudador del que depende la Aduana, que intensifique la adopción de medidas “relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.

El trabajo, que revisó los años 2023 y 2024, pero se hizo con inspecciones entre noviembre y diciembre pasados, enumeró una serie de fallas de “impacto alto”. Fuentes al tanto del informe comentaron que se trata de problemas sin relevar hace tiempo.

Advertisement
La portada del informe al que accedió

Entre las fallas, se señaló que existen “deficiencias en el control efectuado por la Aduana a través del circuito cerrado de televisión (CCTV)”, una “inadecuada distribución de cámaras de monitoreo entre las Aduanas” y la “existencia de puntos operativos con incorrecta e imprecisa visualización en cámaras de las Aduanas”.

También se advirtió la falta de un proveedor de mantenimiento para las cámaras y problemas en el tiempo en el que se guardan las imágenes que captan.

Este informe es uno de los primeros realizados por la Sigen sobre la gestión libertaria. El estudio comprende todo el año pasado. De acuerdo con información de múltiples fuentes, 10 días después de comunicadas las falencias encontradas, ARCA solicitó la designación de una nueva persona al frente de la Unidad de Auditoría Interna.

Advertisement

Específicamente, se detectaron:

“De la evaluación realizada, se puede concluir que las tareas llevadas a cabo en la División Control Operacional del Departamento Centro Único de Monitoreo Aduanero (C.U.M.A) dependiente de la Dirección General de Aduanas, referidas al objeto de auditoría, se llevan a cabo en un marco que presenta debilidades”, destacaron.

La auditoría fue formalmente comunicada a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) el 14 de febrero de 2025 mediante la nota. El organismo pidió una prórroga el 26 de ese mes para dar respuesta a las deficiencias detectadas, la que le fue concedida, y recién el 14 de marzo su director ejecutivo respondió con observaciones y descargos.

Para la Sigen, las debilidades detectadas requerían que las autoridades “intensifiquen la adopción de medidas necesarias a efectos de optimizar las tareas relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.

Advertisement

El titular de la Aduana es José Andrés Velis. Trabajó durante 44 años en el organismo y conoce como pocos los engranajes internos. Su ascenso implicó el desplazamiento de Eduardo Mallea, quien había asumido tras la salida de Rosana Lodovico, apartada cuando se reveló que había tomado un préstamo de una empresa vinculada al contrabando. Velis, como Andrés Vázquez en lo que solía ser la Dirección General Impositiva, forman parte del armado que quedó bajo control de Santiago Caputo, con influencia y nombres arrimados por Leonardo Scatturice.

Continúa bajo investigación en la Justicia la llegada al país a fines de febrero en un avión privado procedente de Miami que transportaba a Laura Arrieta, empleada de Scatturice. Luego de que trascendiera que las diez valijas que transportaba no fueron revisadas, se vieron cámaras que constataron que hubo un llamado a alguien de la Aduana que aparentemente autorizó el paso, sin el control correspondiente.

El vuelo privado de Miami que generó polémica

“En virtud de lo expuesto, se puede afirmar que las situaciones verificadas requieren intensificar la adopción de las medidas necesarias por parte de las autoridades responsables en orden a superar las debilidades apuntadas a efectos de optimizar las tareas llevadas a cabo por el organismo, relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera”, dice el informe.

Advertisement

Camila Dolabjian,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

El juez rechazó el pedido para anular la causa de las supuestas coimas en la compra de remedios para discapacitados

Published

on



El juez federal Sebastián Casanello rechazó este viernes el pedido para anular la causa iniciada por la filtración de audios donde el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, se refería a un supuesto sistema de sobornos relacionado con la compra de medicamentos que beneficiaba a Karina Milei.

El pedido de nulidad de la causa había sido presentado por Martín Magram, abogado de los dueños de la droguería Suizo Argentina, Jonathan, Emmanuel y Eduardo Kovalivker.

Advertisement

La defensa había solicitado la anulación de todo lo actuado, alegando una violación al derecho de defensa y la supuesta ilegalidad de los audios que dieron origen a la denuncia.

El fiscal Franco Picardi, que tiene delegada la investigación, ya había adelantado su opinión para rechazar la nulidad.

Casanello dijo que hay razones de forma y de fondo para rechazar este pedido y consideró un “sofisma” el argumento de la defensa.

Advertisement
El juez Sebastián CasanelloArchivo

Casanello argumentó que es inadmisible un planteo efectuado por la defensa a ciegas, cuando la causa estaba en secreto. «“No puede admitirse en favor de la parte su ignorancia de las circunstancias por las que pretende tachar de nulidad algo que, en verdad, desconoce”, dijo Casanello

Dijo que la defensa echó mano a un “argumento circular construido sobre cursos hipotéticos”. La estrategia consistió en atribuir a las grabaciones el carácter de “prueba única”, algo falso, para luego denunciar su ilegalidad con el objetivo de “hacer caer todo lo actuado”.

Además, el fallo recordó que la jurisprudencia exige un perjuicio concreto para declarar una nulidad. La defensa solo invocó un perjuicio genérico derivado del proceso penal mismo, lo cual no es suficiente.

Advertisement

En cuanto al fondo del asunto, el juez validó la forma en que se inició la investigación: una denuncia presentada por Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Kirchner, a partir de información periodística.

Respecto de la presunta violación del derecho a la intimidad, el fallo se apoyó en abundante jurisprudencia que sostiene que la grabación realizada por un particular que participa en la conversación es lícita.

Se citó la postura de la Cámara de Apelaciones: “el riesgo de una delación por parte del interlocutor es una posibilidad que se asume al hablar, y que uno resigna sus razonables expectativas de intimidad al conversar con otro”, dijo la Cámara.

Advertisement

De esta manera, al transmitir pensamientos o comunicaciones a otro, se asume el riesgo de que ese otro “retransmita aquello que escuchó”. Esta jurisprudencia es de 1997 y se empezó a construir a partir del uso de la cámara oculta.

El juez también resaltó que las garantías constitucionales que limitan las injerencias arbitrarias están “dirigidas a los funcionarios públicos”, no a los particulares que documentan un posible ilícito. Es decir un policía no puede obligar a alguien a declarar contra si mismo en un registro oculto, pero un periodista o ciudadano puede registrar una conversación sobre esa circunstancia.

“Cuando un ciudadano trae este tipo de diálogos extrajudiciales, es importante saber de inicio que las reglas de garantía -como la prohibición de obligar al imputado a declarar contra sí mismo- no son oponibles a los particulares sino que se tratan de límites constitucionales dirigidos a los funcionarios públicos”, escribió el juez.

Advertisement

Dijo Casanello que el valor probatorio de los audios «debe ser ponderado junto a los restantes elementos de cargo y su incorporación no puede ser tachada de ilegítima toda vez que se trata de elementos de prueba aportados por particulares a los fines de acreditar el hecho que se investiga“.

El juez destacó que estas grabaciones “pueden convertirse en prueba documental, mas no podrían ser consideradas declaraciones testimoniales o confesiones”. “No son actos representativos en sí mismos sino cosas que sirven para representar algo, como una entrevista publicada”, ejemplificó. y señaló que debe considerarse cómo se obtuvo, cómo se incorpora al procedimiento y cómo se lo valora.

En este sentido analizó los tres extremos y concluyó que no existen reglas jurídicas que prohíban a un particular grabar una conversación sin autorización judicial y dijo que la jurisprudencia local e internacional respaldan a idea de la legalidad de la evidencia entregada por un particular a un magistrado.

Advertisement

Finalmente, el magistrado recordó la “gravedad de las maniobras corruptas objeto de investigación” y la obligación internacional del Estado Argentino de investigar estos fenómenos, descritos como “corrosivo” y que “socava la democracia”.


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias