POLITICA
Ricardo Lorenzetti: “Hay una desconexión entre las instituciones y la sociedad, y esto nos obliga a repensar lo que hacemos”

El juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti participó de una jornada titulada “A 10 años de Laudato si’: de la ecología integral a la Inteligencia Artificial” junto al Monseñor Vincenzo Paglia, enviado especial del Vaticano y presidente de la Pontificia Academia de la Vida, y varias figuras académicas, sociales y religiosas.
El evento estuvo organizado por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) en colaboración con la Pontificia Academia para la Vida (PAV) y la Fundación Memorial Papa Francisco. El objetivo de la jornada fue reflexionar sobre la ecología integral y los avances en la Inteligencia Artificial, a 10 años de la publicación de la encíclica del Papa Francisco, Laudato si’.
A lo largo del encuentro, que estuvo moderado por la periodista Paula Guardia Bourdin, destacados especialistas provenientes de diversos campos —incluidos el académico, el social y el medioambiental— reflexionaron sobre los retos y posibilidades que surgen ante la actual transformación ecológica y social, en sintonía con los principios propuestos por la Laudato si’. A través de esta encíclica que cumple 10 años, el Papa Francisco convocó a todos los pueblos a cuidar de “nuestra casa común” y a emprender acciones concretas ante la emergencia ambiental. Este encuentro buscó dar continuidad a ese mensaje, integrando dimensiones espirituales, científicas y tecnológicas para construir una visión compartida de un futuro más equitativo y sustentable. Además el evento también se presenta como un homenaje al Papa Francisco, al cumplirse un mes de su partida, reconociendo su legado en la promoción de una ecología integral y el compromiso con un mundo más justo y solidario.
En la charla de cierre, Lorenzetti retomó las enseñanzas que dejó Laudato si’ e hizo una comparación con otra encíclica papal muy recordada, Rerum novarum, del Papa León XIII. “Cuando la Rerum novarum habló de la cuestión social fue un gran tema, y esta cuestión social en la encíclica Laudato si’ está redimensionada porque plantea la ecología no solamente como un problema de cuidado de los pingüinos o de algunos animales, si no que es un nuevo estila de vida, es una reconsideración del modelo de sociedad, economía y de cultura. Es decir que es una relectura en el siglo XXI de lo que se planteó un siglo antes”, dijo.
Y en relación al tema del cuidado del medioambiente aseguró que “el deterioro ambiental es cada vez más profundo, estamos viendo cómo ya llegamos a un límite en el cual se puede producir un colapso ambiental. Estamos realmente siendo la última generación que puede actuar seriamente para evitar el colapso ambiental”.
Sobre el otro gran tema de la jornada, la Inteligencia Artificial, el juez de la Corte Suprema opinó que “la IA plantea un nuevo desafío, porque hace 50 años en la Conferencia de Estocolmo comenzamos a ver los problemas de la acción humana sobre la naturaleza, pero ahora empezamos a ver los problemas de la acción humana sobre el humano, que son inmensos e impactan a nivel individual”, y agregó que “todo esto puede ser extremadamente beneficioso, porque la verdad es que puede solucionar muchísimos problemas, incluso prevenir el colapso ambiental, mejorar la calidad de vida. ¿Pero en qué manos y con qué intenciones? Porque también puede ocurrir lo contrario”.

A continuación se dirigió al público, entre los que se destacaban varios jueces federales, camaristas y magistrados de distintas partes del país, y los instó a actuar activamente. “El gran desafío hoy es la defensa del estado de derecho y de los valores del estado de derecho. Nosotros estamos asistiendo hoy a una democracia de imputación, donde lo que se ve son imputaciones y desprestigio. Hemos perdido la democracia de argumentos, donde hay contraposición de valores, discusiones profundas. Yo creo que en eso los poderes judiciales tienen un rol importantísimo, en la defensa del estado de derecho y la democracia. Hoy las democracias no se pierden por los golpes de estado, se pierden por inanición, por la devaluación interna de sus instituciones”, dijo.
En el final de su disertación recordó al Papa Francisco una vez más al hablar de la esperanza de recuperar lo humano y luchar por el humanismo. “Yo creo que este es el gran tema de nuestra gran conversación, luchar por el humanismo es darle una esperanza de que el humanismo es posible. Pero no es un humanismo individualista, es un humanismo sistémico, un humanismo integrado. Creo que en eso tenemos caminos comunes tanto la Iglesia, como los poderes judiciales, como la humanidad. Es algo en lo que insistió mucho Francisco, el derecho a la esperanza”.
Previamente habló el monseñor Vincenzo Paglia, enviado del Vaticano y presidente de la Pontificia Academia de la Vida. Durante su alocución el monseñor habló sobre la necesidad de una nueva ética ligada a la tecnología, y en esa línea contó sobre una nueva carta, “un manifiesto, sobre la perspectiva ética de la IA. Hemos buscado un nuevo nombre, Algoretica, contra algocrazia, la dictadura del algoritmo”. Mencionó que mucha gente firmó esa carta, como jefes de religiones y más de 200 universidades de América Latina. “Lo que necesitamos hoy es buscar una nueva alianza entre todos, todas las ciencias, todas las religiones, para salvar al humano, para ayudar a la tecnología a ser humana y no al contrario, que es el peligro. Este es un desafío que necesita una alianza grande. Necesitamos juristas, pero también físicos, matemáticos, moralistas, teólogos”, aseguró.
La jornada, que se realizó en el auditorio San Agustín de la UCA, contó con las palabras de bienvenida de Rubén Revello, Presbítero y Director del Instituto de Bioética de la UCA, que subrayó la importancia de este tipo de eventos y aseguró que “el cuidado de la Tierra no es una cuestión estética, sino ética”.

Seguidamente se realizaron dos paneles de discusión. El primero, titulado “La Ecología Integral: Diálogo Interreligioso y Compromiso Climático: La Vigencia y el Mandato de Laudato Si’”, abordó la intersección entre la espiritualidad y la acción medioambiental, y estuvo conformado por Omar Abboud, Guillermo Marcó y Daniel Goldman, cofundadores del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI), y Nicole Becker, cofundadora de Jóvenes por el Clima.
El segundo panel, titulado “Inteligencia Artificial: ¿Amenaza u Oportunidad para un Futuro Sostenible?”, estuvo integrado por la periodista Ana Clara Pérez Cotten, Rebeca Hwang, docente de Emprendimiento Tecnológico en la Universidad de Stanford, Mariano Sigman, neurocientífico, Tomás Balmaceda, periodista y doctor en Filosofía, y Máximo Jurcinovic, presbítero y Director de la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina. Cada disertante, desde su campo de especialización, ofreció una mirada única y enriquecedora sobre los avances de la IA, reflexionando no sólo sobre su desarrollo tecnológico, sino también sobre las profundas transformaciones que implica para la humanidad, las dinámicas sociales y el equilibrio del medio ambiente.
POLITICA
Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.
El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.
Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei
Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.
Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.
Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.
Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.
Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.
Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.
Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.
Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA
La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.
La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.
Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.
Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
Presupuesto 2026, Gobernadores
POLITICA
El debate por el Presupuesto y endeudamiento bonaerense reaviva la interna entre Kicillof y La Cámpora

En medio de la interna del peronismo, los esfuerzos del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, están enfocados en lograr la aprobación del Presupuesto 2026. El mandatario no pudo conseguir este objetivo en los años anteriores, por lo que las negociaciones están cargadas de tensiones, con propios y ajenos. Ahora, la intención es aprobarlo en la Legislatura bonaerense el próximo miércoles 26 de noviembre, en ambas cámaras.
La última vez que el gobernador contó con Presupuesto aprobado por la Legislatura fue en 2023. Desde entonces, fue prorrogado por la falta de acuerdos entre el ala dura K y el mandatario provincial. “Ante la situación económica de emergencia por las políticas económicas del Gobierno nacional, es indispensable que se sancione”, sostuvieron desde Provincia a TN. El caso es que no es el único proyecto clave para el Ejecutivo: necesita aprobar el endeudamiento.
Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios
“Dejen la rosca de lado y trabajen en defensa de la provincia de Buenos Aires”, reclamaron este viernes organizaciones sociales nucleadas en “La Patria es el Otro”, una corriente peronista liderada por Andrés “Cuervo” Larroque, ex Cámpora y hoy ladero de Kicillof.
“Dejen de especular con las necesidades del pueblo y aprueben la ley de financiamiento que envió el gobernador”, agregaron a través de un comunicado. Cerca de Kicillof aseguran que La Cámpora está trabando el refinanciamiento del endeudamiento.
Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos
“Aprueban presupuesto y la fiscal Impositiva solamente”, confió a TN un dirigente del círculo íntimo del Gobernador. Además, manifestaron que ante las desaveniencias propias del peronismo, la oposición ni se sienta a discutir. “Quieren más financiamiento, presupuesto para ellos. El tema es que hoy no hay margen”, indicaron.
Por supuesto, en la fuerza que conduce Máximo Kirchner desconocen tales acusaciones. “El año pasado dijeron lo mismo, pero eran los intendentes radicales que no aceptaban la propuesta, si no repartía una parte”, apuntaron a este medio.
Las críticas entre los propios hacen referencia a negociaciones deficitarias con los intendentes. Según pudo saber este medio, los jefes comunales exigen un reparto más igualitario de recursos de coparticipación y luego en obras, que también sostienen que la distribución es desigual. Allí se encuentra otra de las trabas al tratamiento de Presupuesto, ley tributaria y endeudamiento
@HCDiputadosBA)
“Axel está en una posición muy dura, si reparte un poco lo destraba”, confió un dirigente con diálogo con distintos sectores. De momento, hay intransigencia en todos los actores de la discusión y no se registran avances significativos en las negociaciones.
El derrotero legislativo
Esta semana se dio el primer paso para que Kicillof tenga su Presupuesto, tras prorrogarlo por falta de acuerdos. La comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados dio dictamen para el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva.
Sin embargo, el endeudamiento que necesita Kicillof quedó trabado por falta de acuerdos y deberá ser tratado nuevamente el próximo martes 25 de noviembre en comisión. Este proyecto necesita los dos tercios de los votos para su aprobación.

Al respecto, el reclamo fundamental de los opositores es que el fondo para los municipios sea de libre disponibilidad y no esté atado al Financiamiento que solicita el Gobierno de Kicillof. Además, piden que se cubran los cargos que quedan vacantes en la Suprema Corte de Justicia bonaerense y en el directorio del Banco Provincia. Los cargos esperan nombramientos hace meses. También pidieron que se salden deudas que la Provincia mantiene con los municipios con IOMA y el Instituto de Pevisión Social.
Ese mismo miércoles 26 está previsto que tanto en Diputados como en el Senado bonaerense también se debata el Presupuesto y los otros proyectos que necesita el Ejecutivo. Los encargados de llevar adelante las negociaciones son la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.
Si bien confían en que la propuesta del Ejecutivo provincial “contará con los consensos necesarios con la oposición”, las diferencias con La Cámpora no están saldadas y nadie se atreve a asegurar que el oficialismo sumará esos votos. Y si no los hay, impactará de lleno en el futuro del PJ bonaerense.
Kicillof, La Cámpora, Peronismo
POLITICA
Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país

El jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Presti, designado este sábado como reemplazante de Luis Petri al frente del Ministerio de Defensa, publicó su primer mensaje tras haber sido elegido por el Gobierno para dicho cargo.
En una publicación en X, el teniente dijo que las Fuerzas Armadas argentinas “tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del presidente Javier Milei“.
Gracias Presidente @JMilei por elegirme para este nuevo desafío y gracias Ministro @luispetri por la confianza en estos dos años.
Las Fuerzas Armadas tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del Presidente Milei.
— TG Carlos Presti (@TGCarlosPresti) November 22, 2025
A su vez, en la misma red social, manifestó su agradecimiento con el mandatario por haberlo elegido como titular de la cartera que todavía ocupa el diputado nacional electo Luis Petri: “Gracias presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”.
El nombramiento de Presti como nuevo ministro de Defensa se dio en conjunto con la designación de Alejandra Monteoliva como nueva titular del Ministerio de Seguridad, ya que Patricia Bullrich, como Luis Petri, asumirán sus bancas legislativas. En el caso de Bullrich, ocupará un escaño en el Senado en representación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa
El caso de Carlos Presti marca un precedente inédito en la historia democrática desde 1983, ya que se trata de la primera vez en la que un militar es nombrado para el cargo de ministro de Defensa desde la reinstauración del sistema político democrático y el final de la última dictadura cívico militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.
La entrada Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país se publicó primero en Nexofin.
Carlos Presti,Gobierno,Javier Milei,Ministro de Defensa
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
POLITICA3 días agoCornejo criticó a la AFA de Chiqui Tapia y sostuvo que un cambio de reglas condenó al descenso a Godoy Cruz












