POLITICA
Ritondo y Santilli defienden el acuerdo con la Libertad Avanza: los candidatos que pueden ganar una banca, los rebeldes y el futuro del partido

Los principales negociadores del acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza, los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli, defendieron el acuerdo para la integración de las listas para las elecciones del 7 de septiembre. Es un balance incómodo, frente a sectores internos críticos, que hablan de “sumisión” y referentes que decidieron ir por afuera de la coalición.
En declaraciones públicas y en diálogos reservados, ambos explicaron que de los doce diputados y senadores provinciales que el partido amarillo pondrá en juego, consiguieron incluir en las listas entre ocho y nueve “entrables” y que de los 160 concejales que estarán en disputa, aspiran a ubicar 120.
“El consenso de las encuestas nos dan entre 6 y 8 por ciento de los votos. Con esos números, en muchas de las seccionales ni siquiera llegábamos al piso mínimo para el Senado o Diputados. Los que se fueron a otros espacios están en todo su derecho, pero la mayoría de los intendentes cerraron la mayoría de las listas a concejales para no comprometer la gobernabilidad”, explicó a Infobae uno de los operadores del partido que estuvo en el poroteo final de las listas.
En el PRO circula un informe reservado que resume los lugares conseguidos en la negociación. Resaltan que el PRO ubicó dos de las ocho cabezas de listas seccionales: sobresalen Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata por la Quinta Sección; y Natalia Blanco, concejal de Zárate, “ritondista” y alineada con el intendente Marcelo Matzkin.
En la Primera Sección, donde encabeza el ex macrista y ahora libertario intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, el PRO ubicó la candidata a senadora Marina Casaretto y el tercer suplente, Miguel Nieto.
En el caso de la Segunda, el PRO sumó las candidaturas de Natalia Miriam Blanco, Alejandro Daniel Rabinovich, Miguel Amadeo y María Julia Marincovic y los suplentes Sandra Mussi, Enzo Gravino, Lucía Montferrand y Raúl Sancho.
En la Tercera -que junto a la Primera tienen cada una cinco millones de votos- detrás de la cabeza de lista que ocupa por LLA el ex comisario Maximiliano Bondarenko, quedó la actual diputada nacional María de los Ángeles Sotolano, que responde a Jorge Macri, en el sexto lugar Leticia Bontempo, Gastón Corti, Sheila Irene Adano, Silvina Mabel Grinkievich y Luna Rocío Pérez.
En la Cuarta Sección Electoral, el tercer puesto quedó para el “ritondista” Matías Ranzini y el sexto para Julieta Arce, y los suplentes María Guillermina Laborde y María del Pilar González. En la Quinta, que es la tercera más populosa de la provincia, encabeza Montenegro y acompañan como suplentes Alejo Yeza y Carolina Llamazares.
En la Sexta Sección van en el quinto lugar Gustavo Coria, en el noveno Matías Besada y en el décimo Claudia Yañez, más tres suplentes. En la Séptima Sección electoral, en el tercer lugar quedó el ex intendente de Olavarría Ezequiel Galli y como suplentes Cecilia Belsito y María Sol Luján Leal.
Finalmente, en la Octava Sección, que integra La Plata, en segunda posición de la lista estará la “santillista” Julieta Quintero Chasman, en el quinto Nicolás Morzone, y dos suplentes.
Más allá de ese punteo, tres jefes comunales tomaron caminos distintos. Javier Martínez, de Pergamino; María José Gentile, de 9 de Julio; Pablo Petrecca, de Junín; Diego Reyes, de Puán, y los hermanos Passaglia, de San Nicolás, tomaron distancia del acuerdo con La Libertad Avanza, y decidieron enfrentar a la lista violeta y al peronismo reunido bajo el sello de Fuerza Patria.
“Alguno quería ser cabeza de lista y otros tenían internas con los libertarios que hacían imposible un acuerdo. No iban a estar adentro desde el vamos de toda esta negociación”, explicaron las fuentes del PRO bonaerense.
Un escenario clave de ese acuerdo fue Vicente López, distrito gobernado por Soledad Martínez, sucesora del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, uno de los excluidos de la “tabula rasa” que propone Javier Milei para sumar adhesiones. La intendenta logró un acuerdo con Luis Palomino, el referente local de LLA, y retuvo la mayoría de la lista de concejales.
“En Vicente López, San Isidro, Mar del Plata, Zárate, Pinamar, Arrecifes, Lobos, Coronel Pringles y Campana se respetó esa proporción. La lista es violeta, pero está integrada por mayorías del PRO”, explicaron. “No tenemos listas separadas y, a diferencia de lo que pasa en el peronismo, tampoco va a haber listas cortas. Fue un buen acuerdo”, concluyeron los informantes.
POLITICA
Impronta presidencial: Javier Milei dictó más del doble de decretos que los proyectos que el oficialismo envió al Congreso

La imagen del presidente Javier Milei de espaldas al Congreso, cuando inauguró su mandato en diciembre de 2023, fue la postal que presagió el estilo combativo que caracterizará su relación actual con ambas cámaras. Dos elementos lo confirmaron: en lo que va de su gestión dictó más del doble de decretos de necesidad y urgencia (DNU) que proyectos de ley que presentó en igual período. Segundo, este año hubo casi tantos vetos como cantidad de leyes sancionadas.
En vísperas del debate en la Cámara de Diputados de la reforma de la ley que regula los DNU −para hacerla más restrictiva para el Poder Ejecutivo−, los datos fácticos explican la desesperación del oficialismo por evitar que la oposición le acote el uso de una herramienta clave para su gestión. En estos 21 meses de mandato, Milei dictó 74 DNU; en el mismo lapso presentó 33 proyectos de ley al Congreso. No solo la diferencia entre las cifras llama la atención; lo paradójico es que la mayoría de esas iniciativas está cajoneada por el propio oficialismo en las comisiones que preside.
La predilección de los libertarios por los decretos en detrimento de la sanción de leyes (aunque sean propias) es comparable con el que exhiben con los vetos. Este año el Congreso aprobó apenas once leyes; siete de ellas sufrieron el veto total del presidente. Nunca se vio en la historia democrática reciente semejante raid de vetos.
El oficialismo se victimiza con su debilidad parlamentaria −en ambas cámaras está en franca minoría− y argumenta que el atajo del DNU agiliza la gestión sin necesidad de someterse a farragosas negociaciones en el Congreso. Además, todos los gobiernos −incluso aquellos con mayorías parlamentarias− tuvieron a disposición esta herramienta e hicieron uso (y abuso) de ella, sostiene.
El argumento no deja de ser cierto, pero hay un antecedente que al menos lo pone en tela de juicio: el gobierno de Mauricio Macri y su relación con el Congreso durante los dos primeros años de gestión (2015-2017). Como Milei, el gobierno de Cambiemos asumió con una representación parlamentaria por demás exigua: 92 miembros en Diputados y apenas 16 en el Senado. No muy diferentes al que supo tener Milei antes de perder aliados en ambas cámaras el último tiempo.
Las cifras entre aquel período y el actual son contrastantes. Durante los dos primeros años de gestión de Cambiemos se aprobaron 188 leyes, dos veces y media más que las sancionadas en lo que va del mandato de Milei. En ese lapso, Macri dictó 34 DNU: Milei dictó el doble. En cuanto a vetos, Macri impartió cinco (parciales y totales), en sus cuatro años de gestión; el libertario ya vetó 10 leyes en solo dos años.
¿Cómo se explica que dos gobiernos en franca minoría parlamentaria exhiban números tan distintos? “Es la política, estúpido”, respondería, con un giro en la frase que lo hizo célebre, el expresidente norteamericano Bill Clinton. En efecto, apenas se inauguró el mandato de Cambiemos sus lugartenientes en el Congreso se abocaron a articular una base estable de legisladores aliados que le permita alcanzar la mayoría. Y lo lograron.
Con gestos y dinero fresco a los gobernadores del PJ quebraron las bancadas kirchneristas y propiciaron el surgimiento de un mosaico de votos peronistas −al que se sumó Sergio Massa y su Frente Renovador− abiertos a negociar las leyes claves; en el Senado entronizó a Miguel Pichetto, jefe del bloque peronista-kirchnerista, como principal interlocutor, lo que facilitó la tarea en la cámara más compleja.
Las diferencias están a la vista: Milei, en nombre del sacralizado equilibrio fiscal en las cuentas públicas, abjura de la política del diálogo −aunque no del “toma y daca”−, destrata a quienes le aconsejan apertura y moderación e incumple las promesas a quienes supieron acompañarlo. Una actitud cada vez más endogámica y expulsiva. Las consecuencias a la vista: insistencia de leyes y una seguidilla de decretos rechazados por la oposición.
El politólogo y profesor de la UBA Miguel De Luca advierte estas diferencias. “Todos los presidentes no peronistas desde la recuperación democrática –Ricardo Alfonsín, Fernando De la Rúa, Macri y Milei− tuvieron una situación de minoría sea en una o en ambas cámaras. La diferencia entre Milei y sus antecesores es el estilo del gobierno: la mayoría optó por entablar acuerdos más o menos estables con otras fuerzas. No así Milei, quien optó por coaliciones ad hoc”.
“Para ello –continuó− apeló a dos resortes: el veto, pasible de ser blindado con solo un tercio de ambas cámaras pero que no deja de ser un recurso reactivo que dificulta una agenda proactiva en el Congreso. Segundo, los DNU, que tienen un umbral más bajo para su aprobación que una ley y, por ello, constituyen un atajo inconstitucional”.
En el mismo sentido se expresó el politólogo Martín D’Alessandro. “Es un lugar común de los gobiernos justificarse al decir que los decretos les permiten gestionar de manera más rápida en algunas áreas, pero pierden la confianza que le aportaría el apoyo parlamentario a sus reformas –sostuvo−. La concentración del poder en un Poder Ejecutivo que abusa de los decretos y de los vetos es perjudicial para su propia credibilidad y estabilidad, porque es la evidencia de que puede convencer a muy pocos legisladores”.
DNU y proyectos cajoneados
En la proliferación de DNU de la era Milei hay de todo, como en botica. El más destacable, por su volumen e implicancias, es el DNU 70/23 de desregulación económica. Sin embargo, como en anteriores gobiernos, hay decretos que difícilmente se encuadren en la “necesidad” y “urgencia” que exige la Constitución −como aquel que elimina el descanso para los empleados públicos y el que le cambió el nombre al Centro Cultural Kirchner− y otros que debieron tratarse por ley, como la autorización a la salida y entrada de tropas y las modificaciones presupuestarias.
Sin embargo, el estilo libertario se muestra reactivo al debate legislativo; basta analizar el tendal de proyectos de ley del propio Poder Ejecutivo, algunos presentados con bombos y platillos, que no tuvieron siquiera inicio de debate en comisión, incluso en aquellas presididas por libertarios. Las cifras hablan por sí mismas: de las 33 iniciativas de la Casa Rosada, solo siete fueron sancionadas.
En el cajón del olvido yacen, por ejemplo, la tan promocionada “Ley Horajasca” del ministro más ensalzado por Milei, Federico Sturzenegger; el Régimen Penal Juvenil, cuyos dictámenes esperan desde mayo; la modificación del Código Civil para instrumentar la disolución del vínculo matrimonial en sede administrativa; el régimen de prevención y represión de delitos en espectáculos deportivos y –el más aplaudido de todos– el proyecto para “sacar los dólares del colchón”. Una iniciativa que el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, no puso siquiera a consideración.
debate en la Cámara de Diputados de la reforma de la ley que regula los DNU,Laura Serra,Conforme a
POLITICA
Los gobernadores están dispuestos a dialogar con Milei, pero esperan a las elecciones para cerrar acuerdos en el Congreso

El vínculo entre Javier Milei y los gobernadores dialoguistas atraviesa una nueva etapa, tras la derrota del oficialismo nacional en las elecciones bonaerenses. El Gobierno intenta recomponer el vínculo, pero entre los mandatarios provinciales, aunque se muestran dispuestos a abrir canales de comunicación con la Casa Rosada, la mayoría coincide en que un encuentro amplio deberá esperar hasta después de las votaciones del 26 de octubre.
La relación fue tensa desde el inicio del gobierno libertario. Apenas asumió, Milei profundizó el ajuste fiscal con un recorte inédito sobre los giros automáticos a las provincias, la eliminación de fondos compensadores y la licuación de transferencias discrecionales. El mensaje fue claro: no había margen para las negociaciones tradicionales que tenían a la billetera como disciplinadora.
Leé también: Desde la oposición volvieron a reclamarle diálogo al Gobierno y cuestionaron el plan económico: “Está mal y hay que cambiarlo”
Los gobernadores acusaron el golpe y comenzaron a buscar formas de coordinación, primero con expresiones públicas y más tarde con gestos políticos más visibles, con el debate de leyes en el Congreso nacional como principal eje de disputa.
La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, le pidió a Milei que consiga un acuerdo con los gobernadores, como una de las condiciones de las negociaciones por una ayuda financiera para la Argentina.
“El único pedido formal que hicieron fue que ordenáramos lo político y la inestabilidad en el Congreso”, reconocieron en Casa Rosada. Desde entonces, los contactos se aceleraron, a tal punto que este lunes a las 10 está convocada a una reunión del Consejo de Mayo. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, que ocupa la silla en representación de los mandatarios provinciales, confirmó su asistencia, pero el Gobierno aspira en una presencia más amplia.
En paralelo, los mandatarios que integran el espacio Provincias Unidas se concentrarán en la campaña. El martes mostrarán músculo político en Puerto Madryn, donde Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) será anfitrión de un acto que busca consolidar un bloque de al menos 20 diputados en el Congreso.
Confirmaron su presencia Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba). Buscan enviar una señal doble: marcar independencia frente a la Casa Rosada y, al mismo tiempo, mostrar que pueden revalidarse como actores de peso en la próxima etapa parlamentaria.
El guiño de Milei a las provincias
En los últimos días, un grupo de seis mandatarios y una vicegobernadora se reunió en Bariloche durante el Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento. Allí dejaron en claro que el diálogo con Nación no está cerrado, pero plantearon que las condiciones políticas y el clima de campaña hacen inviable un acuerdo inmediato.
Leé también: Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana
“Siempre estuvimos dispuestos, cada vez que nos llamaron fuimos”, sostuvo Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa, en conferencia de prensa, aunque aclaró que “la Argentina productiva nace en las provincias y no en la Casa Rosada”.
Otros fueron más duros. Gustavo Sáenz (Salta) advirtió que “el error más grande del Gobierno fue la soberbia” y cuestionó el centralismo de la gestión libertaria. Alberto Weretilneck (Río Negro), anfitrión del encuentro, coincidió en que después de octubre podría haber “menor tensión” y, sobre todo, mayor claridad sobre lo que expresen las urnas.
Esa referencia al calendario electoral no es casual. En los despachos provinciales entienden que Milei necesita apoyos legislativos para encarar las reformas de la segunda parte de su mandato, pero al mismo tiempo nadie quiere regalar una foto de consenso que el Presidente pueda usar como capital político antes de las legislativas.
Pero, comprometido con Trump, el Gobierno busca acelerar los puentes. Este lunes, a las 10, se reactivará el Consejo de Mayo en la Casa Rosada, con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; ministros; legisladores; sindicalistas y empresarios. En representación de los mandatarios asistirá Cornejo, uno de los pocos aliados de Milei en el interior, junto a Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco).
El rol de Francos volverá a ser clave, pero esta vez acompañado por el ministro del Interior, Lisandro Catalán. Son los funcionarios con llegada a casi todos los gobernadores y quienes se encargan de amortiguar los choques con el Presidente.
Un nuevo vínculo tras las elecciones
La tensión no es nueva. Desde que asumió, Milei abrió múltiples frentes con los gobernadores: la coparticipación; la pulseada por los fondos educativos; y la negociación frustrada por la primera versión de la Ley Bases, que naufragó en Diputados por la resistencia de los mandatarios. Aunque en la segunda vuelta legislativa el oficialismo consiguió aprobar la norma, quedó claro que el poder territorial de los gobernadores puede inclinar la balanza.
En ese contexto, cada gesto cuenta. Que Weretilneck se haya mostrado como anfitrión en Bariloche, o que Torres convoque en Puerto Madryn, refleja que las provincias se organizan para hablar en bloque. A la vez, el oficialismo confía en que el desgaste de campaña y la necesidad de fondos frescos obligarán a los mandatarios a acercarse. Milei apuesta a que eso reordene la correlación de fuerzas.
Leé también: La oposición redobla la presión sobre el Gobierno: el Senado tratará en comisión los pedidos de interpelación a Karina Milei y dos ministros
El día después de las elecciones será distinto. Con un nuevo mapa legislativo y con la urgencia de definir el 2026, el Gobierno necesitará apoyos concretos. Los gobernadores, por su parte, tendrán que decidir si se convierten en un bloque de resistencia o si entran en una negociación pragmática que les permita recuperar fondos y obras públicas.
El Presidente necesita respaldo territorial para garantizar la gobernabilidad; los mandatarios requieren de Nación recursos para sostener sus gestiones. Esa tensión define hoy la política argentina. La foto conjunta -si se diera- llegaría después de que hablen las urnas, pero nadie se anima a confirmarlo.
Elecciones 2025, Javier Milei, Gobernadores
POLITICA
Enfrentados en Córdoba: Natalia de la Sota negó haberse “pasado al kirchnerismo” y dijo que a Schiaretti “le mienten”

La diputada nacional Natalia de la Sota rechazó que haya recibido un ofrecimiento para integrarse a Provincias Unidas, el espacio que en Córdoba representa el exgobernador Juan Schiaretti, quien señaló que ella prefirió irse “al kirchnerismo”. La hija del exgobernador José Manuel de la Sota negó esa sentencia y aseveró que a Schiaretti “le mienten”. Consideró también que el exmandatario cordobés hizo un acuerdo con el presidente Javier Milei, y remarcó que ya no representa las ideas de su padre.
“Tengo la impresión de que a él le mienten. Le cuentan una historia para esconder la realidad. Alguien le ha dicho que me convocaron para formar parte de una lista, pero eso es absolutamente falso”, afirmó Natalia de la Sota en declaraciones que hizo llegar a , luego de la publicación de una entrevista en la que Schiaretti aseguró que le habían ofrecido estar en la lista de Provincias Unidas, pero “ella se fue al kirchnerismo”.
Según De la Sota, “es totalmente lógico” que el exgobernador y también candidato a diputado nacional no la haya convocado, porque ambos se encuentran “en posiciones distintas desde que Schiaretti hizo un acuerdo con Milei”.
“Primero, lo apoyaron electoralmente a Milei para la segunda vuelta; después, pusieron altos funcionarios en el gobierno libertario y, finalmente, le votaron las leyes que hacen daño a Córdoba y a los cordobeses”, acusó Natalia De la Sota, que se postula a diputada desde el sello Defendamos Córdoba.
El exgobernador De la Sota y Schiaretti conformaron una sociedad política con la que blindaron Córdoba a partir de una variante provincial del peronismo, que no se sumó al kirchnerismo. Según Natalia de la Sota, las ideas de su padre no están representadas en el espacio de Schiaretti.
“No me fui a ningún lado, sigo en el lugar de siempre, con la misma identidad y las ideas de crecimiento con justicia social que impulsó José Manuel de la Sota, actualizadas a este tiempo amargo que trajo Milei a la Argentina. Nosotros somos Defendamos Córdoba. Estamos para defender a los cordobeses frente al daño que les está haciendo Milei. Son otros los que se fueron, los que siempre estuvieron detrás de [Mauricio] Macri y después se subieron alegremente al tren de los libertarios”, reprochó De la Sota, que comparte bloque (Encuentro Federal) con dirigentes cordobeses leales a Schiaretti y otros que representan a otros distritos, pero también integran Provincias Unidas.
“Schiaretti está en un proyecto personal que poco tiene que ver con Córdoba. Yo estoy en un proyecto colectivo para defender a Córdoba”, subrayó De la Sota en su réplica a Schiaretti.
prefirió irse “al kirchnerismo”,Crónica del salvataje. Las infartantes 72 horas en las que la Argentina se asomó al vacío,Juan Schiaretti,Córdoba,Elecciones 2025,Conforme a,,»Vacunatorios VIP». Revocan la suspensión del juicio a dirigentes de Camioneros, entre ellos su número dos a nivel nacional,,Aval internacional. EE.UU. pide consenso político y dejar el swap chino a cambio del paquete de ayuda económica,Juan Schiaretti,,Juan Schiaretti. “No queremos que el Gobierno se caiga ni que el país estalle; venimos a aportar racionalidad”,,Elecciones. El raid de Milei por Córdoba recalentó la campaña y le dio mayor visibilidad nacional a Schiaretti,,“Fines electorales”. Gobernadores de Provincias Unidas dijeron que la eliminación de las retenciones debe ser “por convicción” y no “por necesidad”
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar