Connect with us

POLITICA

Rosca en el Congreso con tufillo electoral y dura pelea por el presidente cripto

Published

on



Intentan bloquear la cripto-comisión

Oscar Zago tenía que a subirse a un avión el sábado por la noche rumbo al Distrito Federal de Washington junto a un grupo de senadores, diputados y empresarios, en una misión amparada por la AmCham (Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina), una entidad sin fines de lucro que se parece mucho a un partido político. Se quedó para a atender uno de los tantos mostradores de su tarea en el oficialismo. Esta vez tuvo que participar en la decisión de quién presidirá la Comisión Investigadora del negocio paraestatal de la cripto moneda Libra que compromete a la cúpula del gobierno.

Según el debate que enreda a oficialismo y oposición, la comisión está empatada y llegan a la final, para presidirla, Zago y Oscar Agosto Carreño, del bloque Encuentro Republicano Federal por la oposición negociadora, que actúa como el «centrão» en la Cámara de Diputados. Sí pudieron subir al avión rumbo a los Estados Unidos dos colegas. El diputado Pablo Ansaloni, que migró de la FE del Momo Venegas a La Libertad Avanza, y el exdiputado radical Alejandro Cacace que se desreguló con una changa en el gabinete junto a Federico Sturzenegger.

Advertisement

Buscan una bisagra

El Gobierno busca aprovechar ese empate para desplegar una estrategia de bloqueo de la comisión, a partir del argumento de que la parda 14 a 14 impide elegir un presidente. La oposición rechaza que ese cargo lo ejerzan diputados que votaron en contra de la creación de la comisión. El oficialismo rechaza que el titular sea un peronista.

Esto abre el camino para el «centrão» que representa el bloque de Miguel Pichetto, bisagra en otras situaciones de bloqueo, que buscará la presidencia para alguno de sus dos representantes, Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño.

Advertisement

Massot es un duro opositor y ha llegado a señalar en el recinto, sin nombrarlo, a Martín Menem como uno de los participantes en la trama de la Cripto Libra. Agost es más moderado y actúa como secretario del bloque, y tiene una habilidad concurrente. Es heredo-riojano (aunque representa a Córdoba donde es presidente del PRO de esa provincia), y conoce como pocos a los primos Menem que le gobiernan a Milei como si supieran.

Zago y la pelota sobre la raya

Tirando para el medio, el Gobierno vuelve a pensar en Zago, que se va convirtiendo en otro diputado bisagra, que saca la pelota sobre la raya. Ya se quedó con la Comisión de DNU, que se había trabado entre oficialismo y oposición, y se apoderó de la diferencia a favor del gobierno. Martín Menem ya le avisó: «Estamos pensando en vos para la Comisión Investigadora».

Advertisement

En la votación para aprobar la comisión, Zago se abstuvo. Eso lo salva del reproche de la oposición, aunque es opositor. Ya facilitó el empate 14 a 14 al armar una entente con el PRO. Ahora puede ser de nuevo la solución para un oficialismo que se metió solito en este lío. Zago, en el diálogo que tuvo con Menem, pudo adelantarle otro paso táctico en su irresistible ascenso como bisagra del poder: renunciará a su cargo en la Comisión de Juicio Político.

Es vocal y cuando presidía el bloque de La Libertad Avanza respaldó la designación en la presidencia de Marcela Pagano, a quien rechazan los primos Menem. Ese entripado le costó la presidencia del bloque a Zago, que se fue a un bloque propio. La Comisión de Juicio Político es en la que más celo debe poner un presidente. Pero es el escenario donde puede terminar el CriptoGate.

Los amigos, más caros que los enemigos

Advertisement

El Gobierno repite la rutina de arriesgar prestigio y posiciones de poder. El CriptoGate vuelve al escenario después del duelo colectivo por la muerte del papa Bergoglio con el mismo doble formato original. La interpelación en Diputados a funcionarios, como el jefe de Gabinete -que está reglamentariamente a tiro de destitución-, puede terminar en un escenario teatral de exhibición de músculos por parte del oficialismo y de la oposición.

El miércoles se agrava el riesgo del oficialismo porque se constituye la Comisión Investigadora que decidirá qué responsabilidad le cabe al Presidente en este affaire, que ya navega en la Justicia local y la de afuera (España, Estados Unidos). Esta instancia es más comprometedora porque, además, el Gobierno queda atrapado entre fuerzas que son más poderosas que él:

1) La oposición frontal del peronismo que mocionó ya, en vano, por la apertura de un juicio político a Javier Milei.

Advertisement

2) Los socios del oficialismo en el PRO y la UCR que juegan al trueque de favores. Apoyarán al Gobierno en la investigación a cambio de apoyo a candidaturas en las elecciones, o dinero para las gobernaciones en las que se referencian.

Diagnóstico equivocado

El Gobierno pudo evitar este retablo inconveniente para su prestigio justo antes de las elecciones legislativas, pero ha sido víctima de un diagnóstico y una estrategia equivocados, que le han impedido consolidar su fuerza. Ha preferido desacreditar a la política y sus representantes en el Congreso antes que exponer al presidente y a sus funcionarios del área económica para dar explicaciones de sus DNU, o de la ausencia, por segundo año consecutivo, de un presupuesto.

Advertisement

Este desaire se basa sobre el prejuicio improbable de que Milei es un outsider que se ganó el cargo porque captó la mayoría de los votos con sus ocurrencias de comunicación. En realidad, es presidente porque el electorado de Cambiemos se quedó huérfano de candidato con el colapso de la candidatura de Patricia Bullrich. Ese electorado que expresó a más del 40% de los votos en las elecciones desde 2015 en los distritos más grandes de la Argentina se volcó en un 90% hacia Milei, habilitado por el balotaje, con tal de que el peronismo de Sergio Massa no continuase en el poder.

La pócima transaccional

Ese diagnóstico lo hace depender de sectores del macrismo y del radicalismo que lo llevaron al cargo, al punto que el destino de la pesquisa depende del afán que le pongan los representantes de los bloques que presiden Cristian Ritondo y Rodrigo de Loredo. La actitud que tomen en la comisión depende de cómo tramite el oficialismo las relaciones con el PRO en toda su gama -los hay macristas y bullrichistas- y con el radicalismo.

Advertisement

En trapicheo se juegan los sueños electorales de De Loredo, que busca el apoyo de La Libertad Avanza para renovar su banca en Córdoba, y los de Diego Santilli de encabezar la lista en Buenos Aires. Según lo que pase en esta cripto-comisión, subirán o bajarán las acciones de neo-mileístas de esos distritos, que se sostienen por su relación estrecha con Olivos, dígase Luis Juez o José Luis Espert.

El oficialismo ya probó un trago de esta pócima transaccional. La comisión tiene 28 integrantes y, antes de comenzar, se presenta empatada entre 14 oficialistas que buscarán que nunca sesione y 14 opositores que quieren que avance hasta determinar responsabilidades políticas. En la semana que pasó Martín Menem convocó a los 14 oficialistas y le faltaron algunos.

Hubo pánico por las ausencias de Soledad Carrizo y Lisandro Nieri, dos radicales del bloque de De Loredo, pero que además tributan al gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo que vive orejeando el mazo en sus relaciones con el Gobierno. Tampoco fue Agustín Domingo de Innovación Federal, que se ausentó después de que YPF anunciase que no hará una planta de gas en Río Negro, que gobierna Alberto Weretilneck, otro adalid de la oposición transaccional.

Advertisement

Asesores secretos

Agost, junto a Silvia Penacca, la secretaria del bloque Unión por la Patria, trabajan desde hace dos semanas en el borrador de dos reglamentos: para la interpelación del martes y para la constitución de la Comisión Investigadora. Deben adaptar las normas vigentes, que nacieron para un sistema político bipartidario, al actual mapa balcanizado de 2025.

Del lado del radicalismo marrón la tarea la hacen Silvina Giudici, que en este trámite ha sido de un mileísmo extremo, más oficialista que los diputados de La Libertad Avanza. En la preparación del escenario de la interpelación y para la tarea de la comisión, los secretarios de los bloques han entrevistado a expertos en cripto monedas y otras especies del mundo de las finanzas para dominar los detalles del negocio.

Advertisement

Ocultan los nombres porque hay algunos que han estado estrechamente vinculados con el propio Milei que han encendido algunas luces sobre aspectos escondidos que van a parecer en las preguntas a los funcionarios y en las medidas que ordene la comisión. También se han leído todas las interpelaciones que han ocurrido desde 1983 para coachear a sus diputados.

No hay registro de interpelaciones desde 1996. Hubo comisiones investigadoras más recientes. Los pesquisantes quieren evitar problemas que hubo en el pasado. Buscan sacar lección de comisiones míticas como la que investigó la estatización de la compañía de electricidad Italo durante el gobierno militar. Quieren asegurarse la legalidad de órdenes de allanamiento que puedan ordenar. En la investigación de la Italo la Justicia invalidó algunas medidas porque faltó la venia judicial.

El reglamento con el que aspira a funcionar la comisión prevé pedir el auxilio a la fuerza pública a los testigos que se nieguen a comparecer. El Congreso parece encontrar en estos procedimientos la contracara al autoritarismo del Gobierno para administrar por DNU y desairando al Poder Legislativo. Un riesgo innecesario que depende del prejuicio de que hay que gobernar con las mismas consignas de la campaña. Hacer campaña es confrontar, mientras que gobernar es concertar.

Advertisement

Sin acuerdo, tropezones

La comisión investigadora de la estatización de la compañía Italo de Diputados actuó entre 1983 y 1985 y tenía un ingrediente que no tiene esta comisión. Se fundamentó en un acuerdo político entre el radicalismo que gobernaba y la oposición peronista. El proyecto de comisión lo presentó el diputado Julio César Aráoz y la presidencia la ejerció Guillermo Tello Rozas. Fue tras una negociación de la que participaron Raúl Alfonsín, Diego Ibáñez (sindicalista de YPF), César Jaroslavsky, Vicente Saadi y otros.

Fue una antesala del juicio a las juntas militares que incluyó la declaración de Jorge Videla, Eduardo Massera, Orlando Agosti y José Martínez de Hoz, entre otros, antes de que fueran juzgados por los delitos durante la represión clandestina de las guerrillas. Los diputados les negaron el uso de uniforme cuando declararon en el palacio del Congreso. Martínez de Hoz incluso fue detenido cuando declaró ante los diputados. Saadi aportó con la negativa a que la comisión fuera bicameral, como propuso en esta ocasión Zago, razón de la abstención cuando se aprobó la comisión por el CriptoGate.

Advertisement

Javier Milei,Axel Kicillof,Cristina Kirchner,Mauricio Macri

Advertisement

POLITICA

La Casa Rosada afronta una semana clave por el Presupuesto y Caputo evalúa los pedidos de los gobernadores

Published

on


El Gobierno se enfrenta a una semana clave para el avance de la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2026. Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá evaluar los pedidos de los jefes provinciales, le acercaron a Diego Santilli.

En las reuniones que mantuvo el ministro del Interior con los mandatarios de las distintas provincias, hubo dos reclamos que se repitieron: la reactivación de la obra pública y cambios en la distribución de los ATN. Luego, un grupo en particular está interesado especialmente en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.

Advertisement

Leé también: Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso

En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual el Gobierno tiene que evaluar contrarreloj si los pedidos de los gobernadores cumplen con ese requisito.

Con respecto a reforma laboral y tributaria, los jefes provinciales están dispuestos a dar la discusión, pero exigen conocer la letra chica de los proyectos que el Gobierno quiere tratar en extraordinarias.

Advertisement
El presidente Javier Milei junto a gobernadores, luego de la reunión en Casa Rosada. (Foto: Presidencia)

Un dato importante es que el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, para convocar a sesiones extraordinarias.

En ese sentido, además, la Cámara de Diputados, por su parte, deberá hacer un nuevo despacho para tratar el Presupuesto 2026, porque los plazos de las sesiones ordinarias vencen este viernes 28 de noviembre.

Los legisladores electos en octubre ya tienen fecha para su jura. La convocatoria oficial para la sesión preparatoria será el 3 de diciembre, a las 13 , y Martín Menem será reelecto como presidente de la Cámara baja.

Advertisement

Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios

Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores

En busca de los consensos para lograr la aprobación del Presupuesto y las reformas, el ministro del Interior, Diego Santilli, continuará en la última semana de noviembre con su agenda federal en los próximos días.

Esas conversaciones deberán tener el visto bueno del jefe de Hacienda, Luis Caputo. En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual la evaluación pasará por el costo sobre las cuentas públicas que implicaría acceder a los pedidos de lso mandatarios.

Advertisement

El raid de reuniones de Santilli con los gobernadores continuará este martes 25 de noviembre con Hugo Passalacqua, en Misiones.

Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores (Foto: Presidencia)
Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores (Foto: Presidencia)

Esta semana, el jefe de Interior recibió en su despacho a Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).

Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos

Santilli todavía tiene pendiente los encuentro con Claudio Vidal (Santa Cruz); Gustavo Valdés (Corrientes); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). Y estima finalizarlos antes del 10 de diciembre.

Advertisement

Mientras resta conocer si desde la Rosada convocarán a negociar a los cuatro gobernadores peronistas antes del 10 de diciembre: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

Gobernadores, Diego Santilii, Luis Caputo, Presupuesto 2026, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral

Published

on


El Gobierno nacional y la CGT acercan posiciones para una negociación en torno a la reforma laboral antes que se conozca la versión oficial del proyecto y sea presentado en el Congreso.

Hasta el momento, la iniciativa, que apunta a modernizar en lo jurídico el mercado de trabajo cuenta con un fuerte rechazo del sindicalismo.

Advertisement

Los encargados de la negociación por parte del Ejecutivo son el ministro de Interior, Diego Santilli, y los hermanos Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem.

En la previa a este diálogo, Santilli habló con dos de los co-titulares de la CGT, Cristian Jerónimo (del gremio de empleados del vidrio) y Jorge Sola (del gremio de Seguros), y les comunicó sobre la convocatoria a dialogar así como también les pidió que no hicieran caso a los trascendidos extraoficiales.

Sturzenegger defendió la reforma laboral: “Argentina hace 15 años que no crea trabajo”

Desde el lado de la CGT se preparan para el encuentro. En ese sentido, presentarán una contrapropuesta en base al punteo del último borrador que trascendió desde el Ejecutivo.

Advertisement

Derechos colectivos y aportes compulsivos

La central intersindical buscará tirar abajo algunos de los artículos que más conflicto generan ene l sindicalismo, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la limitación de la ultra-actividad de los convenios colectivos de trabajo, la regulación de las asambleas de trabajadores en las empresas y otros aspectos que limitan el poder de los sindicatos.

La CGT advierte que la reforma laboral está “viciada” y pide bajar los impuestos

Desde el Gobierno están al tanto de los resquemores que generan dichas iniciativas contenidas en el proyecto, pero consideran que la preocupación no es la misma respecto a los derechos de tipo individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de las vacaciones, por ejemplo.

Lo que más obsesiona a la CGT es la posibilidad de que, con la reforma laboral, pierdan la caja que implica el control de las cuotas solidarias, conformadas por aportes compulsivos de los trabajadores a los gremios, y que son el corazón del financiamiento de los gremios.

Advertisement

La entrada El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral se publicó primero en Nexofin.

CGT,Diego Santilli,Gobierno,Lule Menem,Martín Menem,Reforma Laboral

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Published

on


Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.

El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.

Advertisement

Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei

Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.

Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.

Advertisement

Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.

El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. (Foto: Ministerio del Interior)

Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.

Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.

Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.

Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA

Advertisement

La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.

La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.

Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.

Advertisement

Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)

Presupuesto 2026, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

Tendencias