Connect with us

POLITICA

Salarios militares: fuertes cruces y chicanas entre el ministro Luis Petri y diputados K

Published

on


El ministro de Defensa, Luis Petri, tuvo este martes un picante paso por la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados. Fue una larga exposición informativa -arrancó a las cuatro de la tarde y se extendió hasta más pasadas las ocho y media de la noche- donde desfilaron prácticamente todos los temas castrenses, que hoy por hoy, asoman todos polémicos, como la situación salarial y la crítica situación del IOSFA, la obra social militar que, reconoció, tiene una deuda de 120 mil millones de pesos.

La cuestión de los bajos salarios militares -hoy un oficial medio con veinte años de antigüedad en una fuerza, gana menos que los choferes de colectivo que han hecho huelgas por su situación- fue uno de los platos fuertes de la reunión. Junto a Petri se sentó y condujo el presidente de la comisión, el ex ministro de Defensa Ricardo López Murphy.

Advertisement

Petri concurrió preparado para las críticas, y dispuesto a polarizar con los K, agitó de entrada el catálogo de escándalos conocido del último tiempo del gobierno de Alberto Fernández. Exhibió la foto de la actriz Florencia Peña contratada por entonces por la Fabrica Militar de Aviones (Fadea) para una charla de género, refrescó la compra de whiskies caros y de salmón para eventos en aquel tiempo. “¡Vergüenza les tiene que dar! ¡Compraban salmón y tenían hambreados a los miembros de las Fuerzas Armadas!”, acusó hacia el grupo de diputados de Unión por la Patria.

A su favor, defendió los cambios al Servicio Militar Obligatorio, y la compra de los caza F-16 a Estados Unidos, el año pasado. Y criticó las gestiones kirchneristas tras asegurar que no habían avanzado en adquisiciones, pese a contar con los recursos autorizados por el Congreso.

En cuanto a salarios, cuando llegó Javier Milei a la Casa Rosada, también le aplicó la motosierra a los ingresos de los militares. El actual gobierno suspendió el pago de los dos últimos tramos de un plan de cinco cuotas de equiparación de los militares con los sueldos de las fuerzas de seguridad, iniciados en la gestión anterior.

Advertisement

Pero Petri fue con explicación propia: dijo que es “falsa” la equiparación. “Ustedes no equipararon a las fuerzas armadas, ustedes saben lo que hicieron? Un plan platita para buscar votos», del que acusó a Sergio Massa y su antecesor el ex ministro de Defensa Jorge Taiana.

Los números del ministro

Luis Petri exhibe un gráfico con la «brecha» en los ingresos militares respecto de las fuerzas de seguridad.

Para esto se apoyó en un gráfico según el cual la brecha con las fuerzas de seguridad, de 25% en diciembre de 2023 cuando asumió Milei, bajó a mayo de 2025 a 19%. “Dato mata relato», se jactó Petri.

Advertisement

Ya había habido griterío y rispideces con Germán Martínez, jefe de bloque de UxP.

Pero también intervino López Murphy, con la incomodidad de que lo tenía al lado.

-¿Cuándo se produce la equiparación?, lo acicateó con mucha calma el “Bulldog”.

Advertisement

-Nuestro objetivo es terminar el mandato del presidente con las fuerzas de seguridad equiparadas-, dijo Petri.

Pareció pasarse por alto que si las dos cuotas restantes hubieran sido saldadas, ya estarían supuestamente “equiparadas”, y no habría que esperar hasta fines de 2027.

-El punto ministro es por qué existe esa diferencia, es inaceptable, sentenció.

Advertisement

-Usted fue ministro de Defensa…

-Lo sé perfectamente, en esa época no había esa diferencia.

-Nosotros estamos trabajando todos los días para eliminar esa diferencia. Usted fue ministro de Economía también -pareció correrlo Petri a López Murphy, aunque sin cargar las tintas porque ambos provienen de la Unión Cívica Radical, cuyo gobierno se derrumbó en 2001 con el estallido de la convertibilidad menemista de los 90.

Advertisement

-Nos dejaron un país con una inflación que corría al 17 mil por ciento -buscó salir del paso Petri con uno de los caballitos de batalla de Milei. Por si hiciera falta, Murphy aclaró pese a su crítica, que él no tenía nada que ver con la gestión K.

La crisis del IOSFA

Hasta este martes, Defensa no negaba las cifras que trascendían. Petri blanqueó a una pregunta de la ex libertaria Lourdes Arrieta, que la deuda del IOSFA alcanza los 120 mil millones de pesos.

Advertisement
Ricardo López Murphy. al presidir este martes la Comisión de Defensa, donde expuso el ministro Luis Petri.Ricardo López Murphy. al presidir este martes la Comisión de Defensa, donde expuso el ministro Luis Petri.

Frente a varios rumores, Petri ratificó a Roberto Fiochi al frente de la obra social, y enumeró una serie de causales que llevaron a la situación actual, entre ellos los 2.700 empleados, el pago de amparos judiciales y la disparada de costos de los medicamentos luego de la megadevaluación (no usó este término) que hizo Milei con el ministro Luis Caputo luego de asumir en diciembre de 2023. Petri pidió además normalizar las contribuciones patronales a la obra social, que en este caso, son las propias fuerzas armadas.

Cuando tuvo micrófono, Germán Martínez replicó duramente las ironías que Petri le había dedicado en el tramo que defendió el despliegue militar en el llamado Operativo Roca en la frontera norte, cuestionado por involucrar a las FF.AA. en tareas policiales propias de la seguridad interior.

“¡Mentiste, macaneaste!”, le espetó el diputado de UxP, y acusó a Petri de usar una versión actualizada, no la original, de un decreto de Cristina Kirchner, como modo de justificar ciertas órdenes que habían dado a las FF.AA. en el operativo Escudo Norte en 2011. Hubo otro cruce subido de tono: “Enseñen al ministro a usar Infoleg”, dijo Martínez, y Petri le devolvió: “Te doy gratis una charla de derecho”. Habría otros cruces más tarde, con Murphy llamando a la «normalidad» de la reunión.

A su turno, el cordobés Oscar Agost Carreño, sin aparente ironía, le preguntó a Petri si habían hecho denuncias por “la pesada herencia que dicen que recibieron». Petri dio a entender que no, pero volvió a cuestionar tácitamente la contratación de Florencia Peña.

Advertisement

Agustina Propato, de UxP, también puso el acento en el tema salarial, y le mostró la “piramide de Oliveto” (que realiza el economista Guillermo Oliveto) según la cual casi todos los miembros de las Fuerzas Armadas están en la clase media baja, o peor aun, en la pobreza.

«No podemos pretender tener un sistema de defensa a la altura de los desafíos del mundo con miembros de las fuerzas desprestigiados con salarios de hambre», afirmó la diputada.

La concurrencia de Petri a Diputados fue reconocida por los opositores, y marcó contraste con otros miembros del Gabinete que, acaso por temor, inseguridad u otros motivos, han esquivado al Parlamento. Casos extremos: Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), que no concurrieron siquiera a una interpelación votada por un poder del Estado, hecho inédito que no ha traído consecuencia alguna hasta ahora. Petri, en cambio, político de carrera, dos mandatos de diputado nacional, se enfrentó a sus antiguos pares -y los contrastó- sin ningún tipo de limitaciones.

Advertisement

Fueron con el ministro y expusieron ante la comisión también: Betina Surballe, presidenta del IAF; Juan Vaquer, presidente de Fabricaciones Militares; Julio Manco, presidente de Fadea, y Tomás Etcheverry, presidente de Tandanor.

Luis Petri,Ministerio de Defensa,Cámara de Diputados,Kirchnerismo,Ricardo López Murphy

Advertisement

POLITICA

Tras las críticas de Magario, confirman los cambios en el padrón de la Provincia: los motivos

Published

on



El juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla, que tiene competencia electoral, confirmó este miércoles por la mañana que habrá cambios de escuela para los votantes de la provincia de Buenos Aires y dio los motivos por los que se hicieron modificaciones respecto a los comicios anteriores.

Este tema generó polémica en los últimos días, sobre todo después de que la vicegobernadora y candidata del peronismo por la tercera sección, Verónica Magario, advirtiera esta cuestión como una maniobra para “que la gente se confunda”. A la preocupación también se sumó la senadora provincial Teresa García, voz autorizada del kirchnerismo.

Advertisement

Sin embargo, Ramos Padilla buscó llevar tranquilidad sobre estos cambios de escuela para las elecciones provinciales del 7 de septiembre, y enfatizó que se hicieron para que sea más accesible votar y para depurar el padrón.

“Puede ser que genere una clase de incomodidad en algún político que esté acostumbrado a determinados modos de voto en determinada escuela, es cierto, pero también es cierto que hay un sinceramiento del padrón, de los circuitos, del lugar donde están las escuelas, y fue producto de un trabajo mancomunado que hicieron los 135 municipios, la Dirección General de Escuelas, el Renaper y los colegios desde el 11 de diciembre de 2023″, sostuvo el juez, que descartó que esto pueda impactar en el ausentismo, una tendencia que se acentuó en los comicios provinciales que ya se hicieron y que observa con detalle la dirigencia bonaerense.

Según Ramos Padilla, cuando terminó la presidencial de 2023 ya se comenzó a trabajar para las legislativas de este 2025 y se realizó un relevamiento en 19.000 escuelas bonaerenses para verificar sus condiciones. En el estudio -dijo en Radio 10– encontraron establecimientos privados que habían cerrado, nuevos colegios públicos, otros donde se votaba en el primer piso (lo que complicaba la llegada de adultos mayores), otros que tenían las mesas dispuestas a la intemperie (lo que dificultaba la votación con lluvia o tormenta), otros que se encontraban en refacción, como así también jardines de infantes que no contaban con el mobiliario adecuado, entre otras cuestiones.

Advertisement

Precisó entonces que con la Dirección General de Escuelas se geolocalizó cada uno de los establecimientos que sí estaban en condiciones para después hacer una correcta redistribución de los votantes y que no tengan que tomar dos colectivos para poder llegar a emitir el sufragio. Asimismo, se eliminaron del padrón los fallecidos y quienes tenían incorrecto el domicilio.

“Son varios los motivos que incidieron y se fue reacomodando [el padrón] poco a poco. Está garantizado que cada ciudadano vote en su circuito y que no haya uno que se tenga que tomar dos colectivos para llegar. Puede ser que no vote en la misma escuela, porque está el padrón al día, pero lo cierto es que cada una de las escuelas están dentro del circuito electoral [en que vive la persona]”, confirmó.

“Puede ocurrir que la persona vote en una escuela un poco más lejos, pero lo más probable es que la gran mayoría vote en un lugar más cercano o más accesible, que quede en el centro del circuito, donde haya mayores medios de transporte o ni siquiera tenga que utilizarlo. Pero va a haber casos donde eventualmente quede el local de votación en la otra punta del circuito”, comentó, a la vez que dijo que los colegios tendrán organización alfabética, por lo que cada vecino coincidirá con otros que tengan letras similares en el apellido.

Advertisement

De acuerdo a lo que planteó Ramos Padilla, el nuevo esquema permitirá que las 45.000 mesas bonaerenses abran en el momento que corresponde, a las 8 de la mañana, y que cierren a las 18, como establece el reglamento.

“Afecta a los 135 municipios y positivamente», señaló sobre la nueva disposición.

En tanto, se hizo eco de los cuestionamientos que aparecieron, sobre todo de parte del peronismo, pese a que el ministro de Gobierno de la Provincia, Carlos Bianco, participó -según Ramos Padilla- de los encuentros que se hicieron para delinear estas cuestiones junto al viceministro del Interior, Lisandro Catalán, que fue en representación del gobierno de Milei.

Advertisement

“Está el miedo que hay en torno al ausentismo. El gobernador me consultó sobre esto con un oficio, yo le contesté, le acabo de hacer un informe mediante los secretarios, [sobre] si esto podría influir o no en el ausentismo. Ninguna [de la baja participación en las provincias] tuvo que ver con un trabajo de colocar las escuelas con el lugar donde correspondían y buscar las mejores», dijo, para desterrar la idea de que generará confusión en los votantes tener que dirigirse a otro establecimiento, como planteó García.

Noticia en desarrollo


Elecciones 2025,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Elecciones 2025,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Calendario de elecciones. Cuándo se vota en cada provincia este año

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cambió el padrón electoral de la PBA: cómo saber dónde voto en las elecciones 2025

Published

on



Los bonaerenses votarán el próximo 7 de septiembre en las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires para renovar 46 bancas de diputados y 23 de senadores provinciales, así como cargos de concejales municipales y miembros de los consejos escolares. Estos últimos gestionan los servicios educativos en cada distrito. Sin embargo, cambiaron los centros de votación.

Qué pasó con el padrón electoral de la PBA

La Justicia Nacional Electoral introdujo cambios en el padrón de la provincia de Buenos Aires, por lo que en numerosos casos se modificaron los establecimientos donde deberán votar los ciudadanos en las elecciones bonaerenses de septiembre y en las nacionales de octubre de 2025.

Advertisement

La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires publicó el padrón definitivo para las elecciones provinciales del domingo 7 de septiembre, actualizado por la Justicia Nacional Electoral bajo la supervisión de la jueza María Servini, utilizando información del Registro Nacional de las Personas (RENAPER).

Ante las modificaciones introducidas, se recomienda que las más de 13,3 millones de personas habilitadas para votar consulten el padrón para conocer el establecimiento asignado, ya que en la mayoría de los casos hubo cambios.

Una persona vota durante una jornada de elecciones en Buenos Aires (Argentina) (EFE/Juan Ignacio Roncoroni).

Cuándo son las elecciones en la provincia de Buenos Aires y qué se elige

Las elecciones se llevarán a cabo el domingo 7 de septiembre y tendrán como objetivo la renovación de 46 escaños en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado provincial, además de cargos de concejales municipales y consejeros escolares.

Advertisement

1º sección: 4.732.831 votantes

  • Renuevan 8 senadores los partidos de: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

2º sección: 649.465 votantes

  • Renuevan 11 diputados los partidos de: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.

3º sección: 4.637.863 votantes

  • Renuevan 18 diputados los partidos de: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.

4º sección: 540.354 votantes

  • Renuevan 7 senadores los partidos de: Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen.

5º sección: 1.290.948 votantes

  • Renuevan 5 senadores los partidos de: Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, General Pueyrredón, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.

6º sección: 652.077 votantes

  • Renuevan 11 diputados los partidos de: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, General Lamadrid, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tornquist, Tres Arroyos, Tres Lomas, y Villarino.

7º sección: 281.124 votantes

  • Renuevan 3 senadores los partidos de: Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo.

8º sección – Sección capital: 579.691 votantes

  • Renueva 6 diputados el Partido de La Plata.

Cómo saber dónde votar

Para saber dónde votar, hay que ingresar a la Web oficial de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires. Y en el inicio hay que hacer clic en la sección “¿Dónde voto?“. También se puede consultar acá:

Para conocer los datos de votación, se debe ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI), sexo y verificar el código de seguridad (captcha).

Quiénes pueden votar el 7 de septiembre

Podrán votar quienes cumplan las siguientes condiciones:

Advertisement
  • Figurar en el padrón electoral provincial.
  • Tener 18 años cumplidos al día de la elección.
  • Domicilio en la provincia de Buenos Aires que coincida con el registrado en el padrón.
  • No estar comprendidos en causales legales de inhabilitación.
  • Poseer documento cívico habilitante según los requisitos establecidos.

La autoridad electoral recomienda a los electores verificar previamente el lugar y la mesa de votación en el padrón definitivo, para evitar dificultades en la jornada. El voto constituye un derecho y una obligación conforme indica la Ley Electoral provincial.

Para votar el 7 de septiembre se necesita Documento Nacional de Identidad (libreta verde o celeste), tarjeta del Nuevo DNI, Libreta de enrolamiento o Libreta cívica (Foto: Shutterstock).

Documentos válidos para votar

Para poder votar, los ciudadanos deberán presentar alguno de los documentos habilitados: Documento Nacional de Identidad (libreta verde o celeste), tarjeta del Nuevo DNI, Libreta de enrolamiento o Libreta cívica. El documento mostrado debe coincidir con el que figura en el padrón o ser uno emitido posteriormente. No se admitirán comprobantes de trámite ni documentación digital que no esté reconocida por las autoridades de mesa. Esta medida busca asegurar la correcta identificación de cada elector y garantizar la regularidad del proceso electoral.

Continue Reading

POLITICA

Qué dijo Milei sobre su promesa de dejar de insultar

Published

on


El presidente Javier Milei anunció que dejará de lado los insultos en sus intervenciones públicas. La decisión se dio a conocer durante un evento de la Fundación Faro, en medio de críticas al “colectivismo”, la “izquierda” y los “parásitos mentales”. El mandatario sorprendió a la audiencia al prometer un cambio en su estrategia comunicacional.

Javier Milei durante su discurso en la Fundación Faro

La promesa de Milei se produce tras la publicación de un informe de que documentó una escalada verbal del presidente, con 611 insultos proferidos en los últimos 100 días. Este relevamiento, que analizó discursos y entrevistas del mandatario, reveló un aumento en la frecuencia y la crudeza de sus exabruptos, entre ellos el uso de términos sexuales.

Advertisement

Según el presidente, su decisión responde a un deseo de elevar el nivel del debate público. “Voy a dejar de usar insultos a ver si están en condiciones de poder discutir ideas”, afirmó el presidente y argumentó que sus detractores se enfocan en las formas debido a su falta de capacidad intelectual para debatir ideas.

Milei: «Voy a dejar de usar insultos»

El anuncio de Milei fue recibido con aplausos por el público presente en el evento de la Fundación Faro, integrado principalmente por simpatizantes y funcionarios de su gobierno. Entre los asistentes se encontraban su hermana, la secretaria general Karina Milei; el vocero Manuel Adorni; los ministros de Economía y Defensa, Luis Caputo y Luis Petri; la diputada nacional Lilia Lemoine; y Agustín Laje, uno de los principales referentes de la “batalla cultural” de ultraderecha.

Los funcionarios del Gobierno que acompañaron a Javier MileiPresidencia

Milei recordó la figura de Domingo Faustino Sarmiento, a quien describió como un “insultador serial” que transformó la educación argentina.

Advertisement

”Este conjunto de abanderados y exquisitos de las formas lo hubieran directamente condenado a la hoguera. Pero bueno, es así… La dictadura de las formas… Vamos a enfrentarlos respetándoles sus formas, así de una vez por todas, a ver si muestran tener nivel intelectual para poder darnos la batalla en las ideas. Porque lo único que hacen, como no pueden responder en las ideas, es apalancarse sobre las formas. Así que ahora les estamos lanzando un desafío, abanderados de las formas. Ahora vamos a usar las formas que a ustedes les gustan, ¿saben para qué? Para que queden en evidencia que son una cáscara vacía»

El informe de reveló que, en sus primeros 12 meses en la Casa Rosada, Milei lanzó 4149 insultos y descalificaciones contra sus detractores políticos. En los últimos 100 días, esta cifra ascendió a 611, entre ellos, 57 insultos con términos sexuales.

La tasa de insulto sexual pasó de 0,70 por hora en el primer año de gobierno a 1,62 por hora en los últimos 100 días. Casi todas son metáforas alrededor de la idea del coito anal como elemento de sometimiento.

Advertisement

Analistas del discurso político consultados por coincidieron en que las diatribas de Milei tienen la virtud de que son percibidas como auténticas, no impostadas, y en que operan como útiles distractores, aunque advirtieron que funcionan solo por un tiempo.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Javier Milei anunció que dejará de lado los insultos en sus intervenciones públicas,documentó una escalada verbal del presidente, con 611 insultos,Audiencia,Javier Milei,,»Sensibleros». Milei apuntó contra la oposición por cuestionar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones,,En la antesala de la campaña. Milei denunció que el PJ está “dispuesto a hacer un fraude” electoral en la Provincia,,Análisis. Milei, frente al peor rival en una campaña,Audiencia,,Destrozado. Así quedó el auto de Franco Colapinto tras el accidente durante la prueba de neumáticos en Hungría,,“Lo acostaron en una camilla llena de sangre”. El calvario de una mujer que denuncia el mal estado de un hospital en Monte Grande,,“Insensibilidad absoluta”. La angustia de una psicóloga en su reclamo al Gobierno en la marcha por discapacidad

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias