POLITICA
Samid habló sobre el video viral de una mujer desnuda en el Aeropuerto de Ezeiza y reconoció que es una de sus hijas

El empresario de la carne Alberto Samid se refirió este miércoles por la tarde a un video que se viralizó en redes sociales en las últimas horas y que muestra a una mujer que camina desnuda por la zona de check-in en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. En un breve posteo, reconoció que se trata de una de sus hijas.
“Una de mis seis hijas está en tratamiento psiquiátrico. Es una persona excepcional y una excelente madre de dos criaturas hermosas. Le dieron un medicamento a prueba y la desequilibró, por eso las imágenes que vieron del otro día en Ezeiza. Gracias a Dios ella está bien. Gracias a todos por preocuparse”, escribió en X.
Según supo , el incidente ocurrió el pasado martes. Como muestran las imágenes, cuya autenticidad fue además confirmada desde el entorno de Aeropuertos 2000 a este medio, una mujer camina por la cinta transportadora de equipaje -detrás del puesto de facturación- ante la mirada de viajeros.
Mientras tanto, personal de la aerolínea dominicana Arajet se comunica con personal de Seguridad. Integrantes de la Policía de Seguridad Aeroportuario (PSA) fueron quienes intervinieron para controlar la situación.
Samid está casado con Marisa Scarafía. Juntos tuvieron cuatro hijos: María del Sol, María Belén, José Alberto y María Luz. Además, en 2019 se hizo pública la existencia de Sasha, a quien reconoció como hija extramatrimonial.
Noticia en desarrollo.
Alberto Samid,August 27, 2025,Alberto Samid,Ezeiza,Conforme a,,»Te tenés que levantar a las 7″. La irónica propuesta laboral de Alberto Samid a María Eugenia Vidal tras el posteo de la diputada en LinkedIn,,Tras las críticas de Samid. Qué es el bodyshaming, la forma de descalificación que crece al calor de las redes sociales,,»Es violencia». Fuerte repudio de Pro a los comentarios de Samid sobre María Eugenia Vidal,Alberto Samid,,»Te tenés que levantar a las 7″. La irónica propuesta laboral de Alberto Samid a María Eugenia Vidal tras el posteo de la diputada en LinkedIn,,“Fin”. Una foto sobre el punto de cocción de la carne destapó una fuerte polémica,,»Es violencia». Fuerte repudio de Pro a los comentarios de Samid sobre María Eugenia Vidal
POLITICA
Hugo Moyano presiona con una polémica jugada para inclinar en su favor la feroz interna del Sindicato de Camioneros

Inesperadamente, la pelea interna en el Sindicato de Camioneros está repercutiendo en el gobierno porteño y en las empresas de recolección de residuos de CABA: Hugo Moyano reflotó el reclamo de indemnizaciones para los empleados del sector para tratar de incidir en el enfrentamiento con Marcelo “Feúcho” Aparicio, el número 3 del gremio, más cercano a Pablo Moyano.
El líder de Camioneros firmó en octubre pasado un acuerdo con la administración de Jorge Macri por el cual desistió de que se aplique la llamada “Ley Moyano”, una “norma” de ninguna legalidad por la cual el sindicato venía logrando desde 1998, gracias a su poder de fuego, que cada vez una empresa ganaba una concesión de servicios o cambiaba de accionistas, despidiera al personal, lo indemnizara y lo volviera a contratar.
En este caso, tal como advirtió públicamente su hijo Pablo, Hugo Moyano interpretaba que en octubre de 2024 vencían los contratos de recolección de residuos de CABA y que a los 6.000 trabajadores del sector afiliados a Camioneros les correspondía una indemnización que alcanzaba un total de 200 millones de dólares.

En el gobierno de porteño rechazaron el reclamo porque la prórroga de los contratos vencía recién en 2028 y hasta entonces regía el mismo contrato existente, con la misma cantidad de empleados, con las mismas empresas y en las mismas condiciones de trabajo.
Ante la firmeza de Jorge Macri, se pactó no pagar indemnizaciones, pero sí otorgar beneficios al personal que se jubilaba y dar una serie de adicionales para mejorar los sueldos de los trabajadores.
Todos ganaron: hubo paz social, Moyano exhibió las compensaciones para los trabajadores y Jorge Macri se mostró como el jefe de Gobierno que le dijo que no a Camioneros y rompió esa tradición fuera de la ley que inició Mauricio Macri y siguió Horacio Rodríguez Larreta.

Pero no salió todo como se esperaba: un mes después de firmado el acuerdo, los trabajadores de recolección de residuos de la ciudad de Buenos Aires hicieron asambleas durante dos días en algunas empresas, sin el aval de los delegados, para protestar a los gritos y entre insultos porque lo que se pactó no incluía las indemnizaciones.
Incluso circularon videos de asambleas en la empresa Cliba con ataques verbales contra Pablo Moyano (”Pablito traidor”, decía un trabajador mirando a la cámara) y agitadas discusiones entre delegados y empleados: “¿Vos me asegurás que en 2028 nos van a pagar? ¡Qué nos van a pagar!”, afirmó uno de ellos en referencia al reclamo de que se paguen indemnizaciones.
Ahora, la feroz interna entre Hugo y Pablo se instaló en la decisiva rama de recolección de residuos, donde, por un lado, está el fiel “hugomoyanista” José “Teta” Garnica, secretario de la Rama de Recolección del sindicato, y, por el otro, los delegados que responden a Aparicio, que vienen promoviendo asambleas para que surjan expresiones de respaldo a ese dirigente, al que desde el oficialismo moyanista vincularon con el presunto fraude con fondos de un hotel que el gremio tiene en Mar del Plata y por el que hay dos dirigentes bajo sospecha.

Por eso, a principios de octubre, Hugo Moyano desplazó a Paulo Villegas, secretario Tesorero, y a Claudio Balazic, secretario Administrativo, tras una denuncia judicial de Héctor “Yoyo” Maldonado, secretario de Prensa, Cultura y Turismo de Camioneros y hombre de confianza de Moyano, que dio lugar a una investigación que lleva adelante el fiscal marplatense Carlos David Bruna.
Después de esos despidos, se produjo otro episodio que reveló la tensión interna: se lanzaron volantes ante la sede del sindicato con un mensaje contra Aparicio, otro dirigente en la mira de Hugo Moyano. “Marcelo Aparicio dejá de robarle a Hugo M., vos también participaste”, decía en los papeles arrojados desde una moto y en alusión a la denuncia presentada en Mar del Plata.
Lo que sucedió ahora, deslizan en el sindicato, fue que Garnica desempolvó la “Ley Moyano” para ponerse de su lado a los trabajadores de recolección de basura y, a la vez, debilitar a quienes responden a Aparicio. Por eso fue quien habría convencido al líder de Camioneros de que debía reflotar la exigencia de las indemnizaciones: “Queremos que le den a la gente un anticipo de lo que pagarán en 2028”, fue el insólito pedido de Moyano.

Hugo Moyano se lo planteó al gobierno porteño, pero le dijeron que no y por eso decidió hablar con las empresas. A comienzos de esta semana, el jefe de Camioneros se reunió con representantes de las 6 concesionarias del servicio de recolección de residuos, que le advirtieron que de ninguna manera podían pagar lo que exigía.
Aun así, se abrió un cuarto intermedio en el que hay negociaciones extraoficiales con Moyano, sobre todo luego de que mostró voluntad de llegar a un acuerdo que no implique el pago del 100% de las indemnizaciones.
¿Qué es lo que está en juego en este escenario tan complejo? “Están tensionando entre ellos e intimidando a los demás para ver quién tiene el poder”, interpretó a Infobae alguien que conoce de cerca este conflicto.

En el gobierno de CABA se mantienen firmes. Jorge Macri fue el primero que empezó a poner orden en la relación de la administración porteña con el gremio. Por ejemplo, en el tema de las grúas y en un mayor control del servicio de recolección de residuos, aplicando multas.
Se teme que en las próximas semanas comiencen algunas medidas de fuerza que afectarán la recolección de residuos y que se harán con otra excusa, pero con la clara intención de presionar por el pago del anticipo de lo que Moyano imagina que se cobrará en 2028.
Mientras, se mantiene la batalla declarada en las asambleas de la rama de recolección de residuos: así como los aliados de Aparicio alentaron los apoyos a su líder interno y quedó filmado alguien que amenazaba con que “los traidores se tendrán que hacer cargo y pagarán su culpa”, “Teta” Garnica encabezó reuniones de trabajadores para afianzar las lealtades moyanistas y, de paso, salir al cruce de las acusaciones en contra de él: “Dicen que soy traidor, pero si ser traidor es defender a Hugo Moyano, voy a ser traidor toda la vida”, señaló, como se pudo ver en un video que circula en las redes.
La interna camionera está al rojo no sólo por este insóiito reclamo de que se aplique la “Ley Moyano” -ya “derogada” hace un año- para ayudar a que se defina el enfrentamiento entre “huguistas” y “pablistas”.
En estos últimos días aparecieron pintadas con la leyenda “Pablo Moyano volvé, los trabajadores te necesitan” en paredes del oeste del conurbano bonaerense. Y el propio Pablo Moyano reapareció el martes pasado con un video en el que se involucra de nuevo en reclamos gremiales concretos. Junto con representantes de la rama de Aguas Gaseosas del gremio, dijo que “no permitirá atropellos contra los trabajadores” y advirtió: “Desde la Secretaría Adjunta nos vamos a poner al frente para recuperar todos los puestos de trabajo que se perdieron este año”.
El fin de semana pasado hubo una batalla campal entre las facciones que responden a ambos líderes durante un partido de fútbol en el Club Argentino de Merlos, con una pelea que incluyó patadas en la cabeza y golpes de puño.
No fue el primer episodio de violencia: manifestantes que responden a Hugo Moyano y su hijo Pablo se enfrentaron en la calle durante la marcha por el Hospital Garrahan del 17 de julio pasado, donde trascendió que hubo un apuñalado y que luego dispararon contra la casa de uno de los cabecillas de los dos sectores de Camioneros.
Para colmo, la crisis financiera que sufre la obra social de Camioneros escaló esta semana con protestas de trabajadores de los sanatorios del gremio en Avellaneda, San Justo, Villa Martelli y Caballito por la falta de pago de salarios, con carteles que apuntaron contra Liliana Zulet, esposa de Hugo Moyano, en su condición de dueña de Iarai, la empresa que se encarga del gerenciamiento de la entidad de salud.

El hilo conductor de todos estos episodios es la disputa que se produjo a fines de 2021 cuando Pablo Moyano le recriminó a Hugo el papel de su esposa en la profunda crisis financiera de la obra social camionera.
Luego vino la renuncia de Pablo a la CGT por la falta de apoyo de su padre, su alejamiento del sindicato, al que directamente dejó de ir, y la dedicación casi exclusiva a la presidencia del Club Deportivo Camioneros. Mientras, Hugo designó en la CGT a un dirigente de extrema confianza como Octavio Argüello, privilegió a otros de sus hijos (“Huguito”, el abogado y diputado electo, y Jerónimo, el menor de la familia) y se alió al sector sindical dialoguista mientras firmó acuerdos salariales alineados con la pauta que fija el Gobierno.
¿Cuál será el próximo capítulo de esta crisis del Sindicato de Camioneros que parece interminable? Nadie sabe cuál será, pero hay algo seguro: habrá muchísimos más.
.
POLITICA
El avance implacable de Karina Milei, las nuevas condiciones de EEUU en el acuerdo y la confesión de Macri

Cuando hace exactamente un mes, Javier Milei visitó a Donald Trump en la Casa Blanca en un encuentro bilateral soñado por él tantas veces -y que terminó agriado por la confusa conferencia de prensa del presidente de Estados Unidos y la pésima reacción posterior de los mercados-, la comitiva no podía asimilar el dislate entre lo que se hablaba en Argentina y lo que ellos estaban viviendo en realidad.
Una visita con honores llena de avances no sólo en el rescate financiero sino también en una de las principales expectativas del Gobierno argentino: anunciar lo antes posible el acuerdo comercial con Estados Unidos. Algo de eso recordó el Presidente anoche cuando descargó esa presión desde una disertación en Corrientes diciendo: “Parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito”.
El anuncio del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones tiene varias definiciones y muchas intrigas todavía. En principio, hay un paso importante pendiente en Washington porque muchos de los capítulos que están contenidos en el Tratado deberían ser avalados por el Capitolio. Parece estar lleno de riesgos y oportunidades. Hay una ausencia destacable en la definición de los aranceles de acero y aluminio -que Trump subió al 50%- y que fueron parte de las gestiones diplomáticas argentinas para bajarlos. En uno de los apartados parece abrir esa conversación, pero con nula claridad todavía.
Leé también: La intimidad de Milei en EEUU: qué le pidió a su gurú espiritual y la señal que entusiasma al Gobierno
El otro tema, el de la carne que ilusiona al mercado ganadero argentino y que enojó tanto a ese sector en Estados Unidos, cuando allá anunciaron que cuadriplicarían las importaciones de carne argentina para bajar los precios en el mercado local, no se tradujo con claridad en la información publicada. De hecho está abriendo alertas en los productores argentinos porque por ahora parece más una puerta de ingreso para los norteamericanos que una oportunidad para los locales. El proceso de definiciones se irá conociendo con los días y podrá revelarse en detalle beneficios y consecuencias.
Toda esta generosidad proveniente desde el norte es parte de un diseño del continente que se está dando a medida que Estados Unidos y China delimitan su estrategia de poder global. Ayer también quedó a la vista cuando junto además del acuerdo bilateral con nuestro país, se anunciaron también otros con Guatemala, El Salvador y Ecuador, donde gobierna Daniel Noboa, un presidente de fluidos vínculos en Argentina, países con quienes suele compartir los detalles del apoyo que viene recibiendo de EEUU: “La ayuda de los gringos es impresionante”, dice cada vez que puede. En el caso de ese país, la contraparte que le pidió la gestión de Donald Trump ya está bastante clara y es muy poco sutil: este domingo habrá un referendum para votar la autorización de la instalación de dos bases norteamericanas en las estratégicas áreas de Galápagos y Manta.
¿Qué piden a cambio en al gobierno de Millei? Los parámetros de devolución de favores parecen irse clasificando aunque no sea oficialmente: que Argentina no entregue el 5G ni la Hidrovía a empresas chinas, conceder una base de reabastecimiento en Tierra del Fuego por si la pelea comercial con la potencia oriental genera obstáculos para la operación a través del canal de Panama donde empresas de Hong Kong tienen la concesión de terminales portuarias. En ese caso, el desvio de la navegación a través del estrecho de Magallanes obligaría a tener espacios de reabastecimiento de combustible. Además, tal como se vio en los anuncios “marco” publicados sobre el tratado comercial, hay un interés particular en un tema que aterra a la industria farmacéutica argentina: la ley de Patentes.
Con todo, la Rosada festejó con euforia la oficialización del anuncio. Es parte de una cadena de buenas noticias que sienten que están logrando después de la elección. Desde el 26 de octubre, todas las áreas económicas y diplomáticas del Gobierno que están linkeadas con empresas y bancos extranjeros sienten una renovada ráfaga de interés. Saben que puede ser volátil si en el verano no se aprueban las leyes en el Congreso pero por ahora, disfrutan de los llamados que reciben y las reuniones que se realizan. Algo parecido sucede en el mundo privado donde acceder al crédito exterior era delirante o carísimo y ahora hay varios bancos europeos ofreciendo líneas de crédito un 40 por ciento más baratas que hace un mes. Son varias las compañías que agradecen estas ofertas, sobre todo porque se trata de uno de esos momentos de crisis, donde la oportunidad facilita comprar barato y donde grandes compañías como Carrefour argentina, salieron a la venta y están en etapa de definición.
La gestión por Carrefour
Hace un mes y medio, Javier Milei y Francisco De Narváez se reunieron en el despacho presidencial durante una hora y media. Eran los días previos a la elección de octubre cuando la atmósfera política y económica del Gobierno parecía atravesada por un loop de oscuridad.
Si se miran los rencores del Presidente, podría pensarse como un encuentro imposible: el empresario fue uno de los principales mentores de la candidatura de Sergio Massa en 2023 al punto de formar parte del círculo íntimo que lo acompañó al debate presidencial, ese evento donde Milei quedó ofendido para siempre con los ataques -que consideró golpes bajos- de su contrincante.
En el despacho, estaban también Toto Caputo y Karina Milei y fue De Narváez el que agradeció la cita trayendo los fantasmas: “Gracias por recibirme porque usted sabe que en 2023 yo estaba del otro lado”, le dijo.
El objetivo de esa reunión tenía que ver con una gestión clave en el universo del consumo del país. El empresario, que es dueño de la cadena de super “Chango Más” ofertará este martes próximo para comprar Carrefour argentina, una operación de mil millones de dólares que de concretarse a su favor, lo convertiría en el operador principal del negocio con el 31 por ciento del mercado y el 40% del volumen de las unidades de venta de los supermercados de todo el país.
Sucedió en ese diálogo una transacción interesante: De Narvaez pidió apoyo del Presidente frente al Gobierno francés para avalarlo como comprador y ofreció a cambio una oferta prácticamente irresistible. Garantizar al Gobierno nacional estabilidad de los precios de la canasta básica durante todo el mandato de Milei. Estamos hablando de un jugador que controlaría una parte medular del mercado. El encuentro fue un éxito y en este último mes, la embajada argentina en Francia transmitió el apoyo oficial y Milei también hizo llamados. Es un proceso que se terminará de definir en los próximos dos meses pero que, de concretarse, cambiará la dinámica de las cosas en el sector de los supermercados en el país.
La jefa
La presencia de Karina en una reunión de ese tipo no es una obviedad. Antes y sobre todo después del resultado electoral, se fue definiendo un empoderamiento que ahora no tiene matices. Para dar apenas una dimensión de su influencia actual, agenda reuniones de ella sola con el equipo económico en la Rosada, está por encima de cada decisión de Manuel Adorni como jefe de Gabinete y estructuró una organización muchísimo más vertical y delegada en la organización del su poder: un pulpo con terminales definidas y más aceitadas en su funcionamiento.
Lo saben bien en la Cámara de Diputados, donde esta semana se organizaron tres días de escuelita parlamentaria para los nuevos legisladores. Pero más allá de los chistes, hay una línea clara institucional. Lo dice así uno de los nuevos diputados: “Hay una línea clarísima de que la voz autorizada para hablar es el jefe de bloque de LLA. Por más que hables con el Presidente, nadie se puede desmarcar de lo que Karina baja a Bornoroni. En el medio, sólo están autorizados Santilli y Adorni. Todos los canales que antes operaban como Santiago Caputo o en su momento Francos, quedaron desautorizados”. El mensaje lo recibieron los libertarios de pura cepa y también los ex PRO migrados por Patricia Bullrich al bloque de LLA. Todos parecen alineados. No hay que olvidar que el grupo humano de diputados libertarios dio en los primeros dos años de gestión algunos papelones inolvidables.
Leé también: El reparto de fuerzas en el nuevo Gabinete de Milei y la pelea irreconciliable de CFK con Kicillof
En estos días, Cristina RItondo informó que el PRO no hará interbloque con el oficialismo. Es en realidad una definición de Mauricio Macri, que no le encuentra sentido a regalar semejante alineamiento. Su decisión es apoyar el Presupuesto y las reformas, pero a distancia. Ahora, se ocupará de su nuevo libro -que sale oficialmente el 25 de noviembre- donde explora la conflictiva relación con su padre Franco, un proyecto que decidió no mezclar con la coyuntura y presentarlo y promoverlo en ámbitos de bajo perfil.
Santiago Caputo, por su lado, participó esta semana de la reunión en la mesa política con Karina, Adorni, Bullrich y Santilli. Los que lo ven, dicen que está solapado, pero colaborativo. Nadie confía en su calma. Nadie imagina que su rol quedará así. Mientras tanto, hace silencio pero no obstaculiza. Lo supo Diego Santilli que antes de partir a Mendoza para ver al Alfredo Cornejo en su gira con los gobernadores, le pidió a Sebastián Amerio una gestión del ministerio de Justicia para solucionarle un problema a Mendoza. La respuesta fue rápida y eficaz. Algo que jamás hubiera pasado sin la aprobación de Caputo.
Javier Milei, Karina Milei, Sumario
POLITICA
Patricia Bullrich se reunió con Victoria Villarruel: “Debemos construir una mayoría sólida y ordenada”

La relación entre Patricia Bullrich y Victoria Villarruel volvió a quedar en el centro de la escena política. A días de que la ministra de Seguridad asuma como senadora y pase a conducir el bloque de La Libertad Avanza en la Cámara Alta, ambas dirigentes mantuvieron este mediodía una reunión clave para ordenar la interna libertaria y definir la estrategia legislativa de las próximas semanas.
El encuentro, confirmado por fuentes parlamentarias, se gestó a partir de un llamado del secretario parlamentario del Senado, Agustín Giustinian, quien transmitió la invitación formal de Villarruel.
La cita llega en un momento de fuertes tensiones: Unión por la Patria busca forzar una última sesión antes del recambio, el próximo 19 de noviembre, para sancionar modificaciones a la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), un proyecto emblemático del kirchnerismo aprobado en 2006.
La expresidenta del PRO intento convencer a la excompañera de fórmula de Milei de frenar ese intento opositor. “Si uno construye una mayoría, el presidente del Senado tiene que conducir. Prefiero que colabore”, expresó horas antes, dejando en claro que espera una postura más firme de la vicepresidenta frente al avance de la oposición.
En paralelo, la futura jefa de bloque ya viene alineando a los senadores libertarios. Este miércoles encabezó una reunión en el despacho de Ivanna Arrascaeta, donde anticipó que el oficialismo convocará a sesiones extraordinarias desde el 10 al 31 de diciembre y, nuevamente, desde el 15 de enero de 2026. En esa agenda figuran temas centrales para el Gobierno: el Presupuesto 2026, la Ley de Inocencia Fiscal —que busca incentivar la exteriorización de dólares no declarados sin penalidades— y la esperada Reforma Laboral.
A esos proyectos se suma otro eje de su perfil político: la Reforma del Código Penal, impulsada por Bullrich durante la campaña junto al presidente Javier Milei. La iniciativa propone un esquema de “tolerancia cero” y penas más duras, con énfasis en agilizar procesos y asegurar el cumplimiento efectivo de las condenas.

Si bien hoy se muestran dispuestas al diálogo, Bullrich y Villarruel arrastran meses de cruces públicos. En julio, la ministra había cuestionado duramente a la vicepresidenta por permitir una sesión que aprobó aumentos jubilatorios y otras leyes impulsadas por la oposición. Villarruel respondió con dureza, aludiendo al pasado de Bullrich en organizaciones armadas y defendiendo su rol institucional como presidenta del Senado.
Ahora, esa tensión deberá quedar en pausa. El encuentro de este viernes podría ser determinante para definir cómo se ordenará el oficialismo en la Cámara Alta, en un contexto donde cada voto cuenta y donde La Libertad Avanza necesita cohesión interna para avanzar con su agenda.
En la reunión con la Vicepresidente Victoria Villarruel hablamos de la necesidad de encarar un trabajo institucional serio para que la agenda del Gobierno tenga un espacio claro en el Senado.
Nuestro bloque pasa de 7 a 20 senadores y debemos construir una mayoría sólida y…
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 14, 2025
Las declaraciones de Bullrich tras la reunión
La ministra de Seguridad expresó: “Hablamos de la necesidad de encarar un trabajo institucional serio para que la agenda del Gobierno tenga un espacio claro en el Senado”.
“Nuestro bloque pasa de 7 a 20 senadores y debemos construir una mayoría sólida y ordenada para que los proyectos que necesita el Presidente puedan ser tratados y votados”, agregó Patricia Bullrich. Y destacó que “la Vicepresidente se mostró totalmente dispuesta a colaborar dentro de su rol institucional”.
La entrada Patricia Bullrich se reunió con Victoria Villarruel: “Debemos construir una mayoría sólida y ordenada” se publicó primero en Nexofin.
Patricia bullrich,Presupuesto 2026,Senado,VICTORIA VILLARRUEL
ECONOMIA3 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA3 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención

















