Connect with us

POLITICA

Santa Fe abre el calendario electoral: Pullaro busca la llave para su reelección, el peronismo va dividido y los libertarios debutan sin aliados

Published

on



Enviada especial a Santa Fe – Este domingo, la provincia de Santa Fe abrirá el calendario electoral con la votación para la integración de la Convención Constituyente y las PASO para cargos locales. Lo particular de estos comicios es la candidatura del gobernador Maximiliano Pullaro, quien encabeza la lista de Unidos para Cambiar Santa Fe. En su caso, esta instancia representará una oportunidad para poner en valor su gestión y, además, buscará garantizar la mayor cantidad de convencionales para avanzar con la posibilidad de ser reelecto. Enfrentará a un peronismo dividido y a La Libertad Avanza, que competirá por primera vez en territorio santafesino y sin aliados.

La elección estará centrada en la posibilidad de avanzar con la reforma de la Constitución Provincial, que se intentó sin éxito en los últimos años. Entre los cambios que se pondrán en discusión, el que genera mayores tensiones es la posibilidad de que el gobernador sea habilitado para la reelección, algo que actualmente está prohibido por la carta magna santafesina, al igual que en Mendoza. En Santa Fe, el mandato es de cuatro años sin posibilidad de renovación inmediata.

Advertisement

Pullaro buscará aprovechar la instancia para medir fuerzas y ratificar el rumbo de su gobierno. La coalición que lo respalda reúne a once partidos: la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO, el Partido Socialista, el Partido Demócrata Progresista, Creo, la Ucede, el Partido Unir, Una Nueva Oportunidad, Unidos, el GEN, Hacemos y el Partido Demócrata Cristiano.

El gobernador Maximiliano Pullaro encabeza la lista oficialista de convencionales constituyentes

La figura de Mauricio Macri también estará en juego. El ex presidente sigue de cerca los movimientos de su fuerza política en Santa Fe, ya que la vicegobernadora Gisela Scaglia, referente del PRO local, forma parte del armado que representa una de las apuestas clave del ex mandatario para reposicionarse frente al avance libertario. Scaglia, ex aliada de Horacio Rodríguez Larreta, asumió un rol activo en la consolidación del oficialismo santafesino.

Macri pretende capitalizar el triunfo oficialista local, que se estima será amplio. Una victoria de la coalición de lo que representaba Juntos por el Cambio en una provincia le sumará un pergamino en la batalla que mantiene con La Libertad Avanza para llegar a un acuerdo en la provincia de Buenos Aires, tras el fracaso en el territorio porteño. Según pudo saber Infobae, el líder nacional del partido amarillo no viajará para estar presente en el búnker pero estará pendiente del proceso electoral.

Advertisement

La Libertad Avanza, por su parte, tendrá el desafío de inaugurar el tablero electoral con la estrategia que Karina Milei impone desde la Casa Rosada: candidatos puros y listas sin socios. El diputado nacional Nicolás Mayoraz es quien encabeza la lista de convencionales constituyentes. En las calles rosarinas sus afiches de campaña cuentan con la imagen del presidente Javier Milei, aunque no integra la nómina local.

Romina Diez, referente libertaria en Santa Fe, en el cierre de campaña junto con Nicolás Mayoraz, candidato convencional constituyente, y Juan Pedro Aleart, la apuesta de La Libertad Avanza para el Concejo Deliberante de Rosario

“Hace cinco meses no teníamos estructura, no teníamos partido. Pero teníamos algo más fuerte que todo eso: la convicción, las ideas firmes y un sueño de libertad. Estamos consolidando un espacio que crece, que se expande, que incomoda a los parásitos de siempre. Un espacio que no pide permiso, que no negocia con la casta, que dice lo que piensa y hace lo que promete”, deslizan en el entorno de Romina Diez, la referente libertaria local.

El objetivo de los libertarios es posicionarse como la principal fuerza opositora al pullarismo. En diálogo con Infobae, Mayoraz cuestionó con dureza al oficialismo: “Unidos es la casta”. También expresó su rechazo a la iniciativa de reforma constitucional y vinculó el proceso electoral con una maniobra para asegurar la continuidad del actual mandatario. “Existe un fuerte malestar en la provincia por la suba de impuestos”, sostuvo. Además, acusó al gobernador de apropiarse de los resultados positivos en materia de seguridad: “Se subió al éxito y no es de él, es del gobierno nacional”.

Advertisement

Por fuera de la disputa entre oficialistas y libertarios, se encuentra la legisladora Amalia Granata, quien también decidió competir con lista propia. Aunque fue una de las primeras figuras públicas en respaldar a Milei en 2021 y mantiene vínculos con Santiago Caputo, no logró cerrar ningún tipo de alianza con La Libertad Avanza en el plano provincial. En estas elecciones liderará un armado que incluye a sectores evangélicos, al Partido Libertario y a un sector disidente de la Coalición Cívica-ARI. Granata advirtió sobre la falta de información que, según ella, afecta a gran parte del electorado: “Existe un importante desconocimiento entre los santafesinos sobre lo que se vota el próximo domingo”. Además, la ex periodista acusa a Pullaro de querer quedarse en el poder por 12 años con la reforma de la Constitución.

Esa preocupación también fue señalada por el senador nacional Marcelo Lewandowski, candidato a reformador constituyente y referente del espacio Activemos, que integran distintos sectores del peronismo por fuera del PJ formal. Lewandowski encabezó la lista a gobernador en 2023 y esta vez busca ampliar su liderazgo territorial con un mensaje enfocado en “renovar y ampliar” el espacio opositor. Desde su entorno remarcaron: “No estamos pensando si somos o no los más votados del PJ”.

Juan Monteverde, Marcelo Lewandowski y Roberto Sukerman, los tres peronistas que buscan resolver la interna de cara al 2027

Otro exprecandidato a gobernador que buscará protagonismo es Roberto Sukerman, quien se postulará por el Partido País, también en solitario. A diferencia de Lewandowski, su sector sí aspira a ganar la interna peronista. Desde su equipo apuntaron contra Juan Monteverde, actual candidato por la coalición Más para Santa Fe: “No es peronista”, afirmaron.

Advertisement

La alianza Más para Santa Fe nuclea al PJ oficial junto con sectores como Ciudad Futura, el rossismo, La Cámpora, el Frente Renovador y el Movimiento Evita. Monteverde, quien supo ser aliado de Juan Grabois, encabeza la lista de convencionales constituyentes de ese frente.

El peronismo también aspira a cosechar un resultado que los posicione como la principal fuerza opositora y que, además, ayude a resolver las diferencias internas. Por delante queda el armano de listas para pelear por las 9 bancas que Santa Fe pone en juego en la Cámara de Diputados y la posibilidad de instalar liderazgos para el 2027.

En total, se elegirán 50 convencionales por distrito único y un convencional por cada uno de los 19 departamentos provinciales. Además, se celebrarán elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) para seleccionar candidatos en diversas localidades: en 19 se definirán postulantes a intendente; en 53, a concejales municipales; y en 75, a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Armado local y marca nacional: la estrategia del nuevo frente de gobernadores para las elecciones de octubre

Published

on


El año electoral genera distintos movimientos en los espacios políticos del país, incluso en aquellos que están alejados de los extremos que propone la polarización entre libertarios y peronistas.

Días atrás, surgió como una alternativa la fuerza “Provincias Unidas”, referenciada en cinco gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Advertisement

Entre los objetivos de ese incipiente espacio está poder presentar una alternativa concreta en las presidenciales del 2027, pero antes están las elecciones legislativas de este año. Y en ese esquema, los mandatarios provinciales ya trabajan en el armado de listas con una consigna clara: armado local y marca nacional.

Leé también: El frente Provincias Unidas de los gobernadores se prepara para ser un aliado crítico de Milei en el Congreso

La idea es respetar los armados provinciales, que no necesariamente son los mismos en cada región. Pero además, comenzar a instalar el sello Provincias Unidas, para no solo ganar visibilidad este año sino proyectarlo hacia adelante. “Cada uno arma, pero el paraguas es Provincias Unidas. El armado será en cada provincia. Hoy existe el espacio en esas cinco, aunque se espera que con el tiempo se sumen otras», indicaron a TN en el entorno de uno de los fundadores.

Advertisement
Los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, se unieron para reclamar obras eléctricas al presidente Javier Milei (Foto: Gobernación de Santa Fe).

No obstante, de momento no todos los gobernadores están tan convencidos de cambiar el sello electoral. En una elección que se presenta como nacional y polarizada, la apuesta más segura -sostienen los más reacios- es ir a elecciones con la marca que ya los hizo ganar en 2023. Una de las máximas de este espacio es que se presentan como los que “le ganaron al kirchnerismo” en sus provincias.

Leé también: El PRO avanza en un armado con LLA en la provincia de Buenos Aires: pide 5 lugares en la lista de diputados

“Por lo pronto y por ahora, el frente es muy nuevo, llega muy sobre la hora, el armado es provincial”, indicaron a TN en el entorno del mandatario santacruceño, Claudio Vidal. Allí está vigente el frente Por Santa Cruz, donde confluyen varios partidos y sectores políticos

Advertisement

Además del partido de Vidal, SER (Somos Energía Para Renovar Santa Cruz), están la UCR -en 2023 el sello no estaba, pero la mayoría de los radicales acompañaron-; también está el PRO, Encuentro Ciudadano y hasta un sector importante del peronismo no K, como el exgobernador Sergio Acevedo.

Por esta heterogeneidad y por la hazaña de derrotar al kirchnerismo tras décadas de hegemonía, en las filas de Vidal prefieren mantener su sello, aunque no está definido aún. “Se ganó en 2023 con ese sello y ese frente. Se va a tratar de mantener”, remarcaron.

El vice de Chubut, Gustavo Menna, junto al gobernador, Ignacio «Nacho» Torres (Foto: Facebook @soygustavomenna).

En Chubut, la lógica también es la de respetar los acuerdos locales. “Los armados provinciales son independientes. Allí está definido que los candidatos serán el vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero. ”No está fácil la elección, pero siempre la expectativa es meter los dos“, señalaron a TN cerca de Nacho Torres.

En Santa Fe, es probable que cambie el sello Unidos por el de los gobernadores. “Estamos muy entusiasmados. Creemos que es una forma distinta de entender a la Argentina. Las Provincias decidimos unirnos para plantear un modelo alternativo, una gestión de poder distinta”, afirmó Pullaro este miércoles en diálogo con A24.

Advertisement

En la misma línea, el mandatario aclaró: “No es un espacio de centro o moderado. Es un espacio de gestión. Es un espacio que toma los problemas y los resuelve. No es un espacio ideológico”. Y remarcó: “En nosotros van a encontrar sensatez. Acompañaremos lo que entendamos que está bien, como hicimos con muchas políticas del presidente Milei que consideramos que eran lo mejor para la Argentina”.

Un bloque federal en el Congreso

Si bien se respetarán los armados provinciales para este turno electoral, el plan es sí plasmar una construcción integrada en el Congreso. En el que funcionará a partir del 10 de diciembre, pero también en las votaciones que se darán antes.

El Congreso de la Nación. (Foto: Nicolás González / TN).
El Congreso de la Nación. (Foto: Nicolás González / TN).

En todas esas interaccioneas, primará este rol de árbitro que pretenden tener, entre libertarios y kirchneristas: acompañar lo que estén de acuerdo y reclamar y rechazar cuando no lo estén.

“Ya están trabajando en ese sentido. La idea es ya ir como bloque, pero falta un poco para que esté totalmente aceitado eso. Los gobernadores hablan entre ellos y planifican. Buscan el consenso en las acciones”, señalaron cerca de los mandatario a este medio. De todas maneras, reconocen que se trata de un armado incipiente: “Por lo nuevo del armado, falta un poco. Para el 10 de diciembre eso va a funcionar al 100%, y yo creo que antes también”.

Advertisement

El bloque es una realidad, y los gobernadores están llevando una estrategia en lo que respecta a temas nacionales, en conjunto”, explicaron. Y finalizaron: “El ideal es que después del 10 de diciembre todos los diputados y senadores del espacio confluyan en un solo bloque”.

Gobernadores, Elecciones, Congreso de la Nación

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Uno por uno, cómo votaron los diputados el proyecto de Emergencia del Garrahan

Published

on


Conteo de Votos y Hemiciclo

Uno por uno, así votaron los diputados la Ley Garrahan

Advertisement

Advertisement


`
: `

Advertisement
foto-diputado

`
}

${bloque}

`;
targetContainer.appendChild(card);
}

function createHemicicleSmall(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-diputados__hemiciclo.small’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

Advertisement

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 10;
// Array of seats per row (from outer to inner)
const seatsPerRow = [38, 36, 33, 30, 27, 24, 21, 19, 16, 13];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;

// Instead of percentage-based rounding, we’ll compute a per-row distribution
// using floor() and then distribute any remaining seats based on the remainders.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map((seatsInRow) => {
// Compute the exact (floating point) allocation for each category.
const exactAfirmativo = (nAfirmativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactNegativo = (nNegativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAbstencion = (nAbstencion * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAusente = (nAusente * seatsInRow) / totalSeats;
// Take floor values.
let rowAfirmativo = Math.floor(exactAfirmativo);
let rowNegativo = Math.floor(exactNegativo);
let rowAbstencion = Math.floor(exactAbstencion);
let rowAusente = Math.floor(exactAusente);
let assigned = rowAfirmativo + rowNegativo + rowAbstencion + rowAusente;
let diff = seatsInRow – assigned;
// Create an array of remainders along with category identifiers.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
remainder: exactAfirmativo – rowAfirmativo
},
{
cat: «negativo»,
remainder: exactNegativo – rowNegativo
},
{
cat: «abstencion»,
remainder: exactAbstencion – rowAbstencion
},
{
cat: «ausente»,
remainder: exactAusente – rowAusente
}
];
// Sort descending by remainder.
remainders.sort((a, b) => b.remainder – a.remainder);
// Distribute the remaining seats one by one to the categories with the highest remainders.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowAfirmativo++;
break;
case «negativo»:
rowNegativo++;
break;
case «abstencion»:
rowAbstencion++;
break;
case «ausente»:
rowAusente++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowAfirmativo,
negativo: rowNegativo,
abstencion: rowAbstencion,
ausente: rowAusente
};
});

// Now, using your inverted loop order (columns first, then rows)
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0]; // maximum seats in the outer row

Advertisement

// For each seat position (by column, then row), assign the color based on that row’s distribution.
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // only if this row has a seat at this column
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 170 – row * (16 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

// For this row, assign colors in order:
// First use available «afirmativo», then «negativo», then «abstencion», then «ausente»
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}
const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

// Set the legend text.
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? ‘Ley Aprobada’ : ‘Ley no aprobada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `

Advertisement

Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}

Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}

` + ‘

‘ + leyText + ‘

Advertisement

‘;
}

// Creates the big hemiciclo visualization.
function createHemicicleBig(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-diputados__hemiciclo.big’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 10;
// Array of seats per row (outer to inner; total should be 257)
const seatsPerRow = [38, 36, 33, 30, 27, 24, 21, 19, 16, 13];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);

Advertisement

// Raw vote counts must sum to totalSeats (257)
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;
if (totalVotes !== totalSeats) {
console.warn(«Total votes (» + totalVotes + «) do not equal total seats (» + totalSeats + «).»);
}

// — Per-Row Distribution Using Absolute Counts —
// For each row, compute the exact allocation for each vote category based on its fraction of the total seats.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map(seatsInRow => {
const exactA = (nAfirmativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactN = (nNegativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAb = (nAbstencion / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAu = (nAusente / totalSeats) * seatsInRow;

let rowA = Math.floor(exactA);
let rowN = Math.floor(exactN);
let rowAb = Math.floor(exactAb);
let rowAu = Math.floor(exactAu);

Advertisement

let assigned = rowA + rowN + rowAb + rowAu;
let diff = seatsInRow – assigned;

// Create an array of remainders for each category.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
rem: exactA – rowA
},
{
cat: «negativo»,
rem: exactN – rowN
},
{
cat: «abstencion»,
rem: exactAb – rowAb
},
{
cat: «ausente»,
rem: exactAu – rowAu
}
];
// Sort the remainders in descending order.
remainders.sort((a, b) => b.rem – a.rem);

// Distribute any leftover seats one by one.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowA++;
break;
case «negativo»:
rowN++;
break;
case «abstencion»:
rowAb++;
break;
case «ausente»:
rowAu++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowA,
negativo: rowN,
abstencion: rowAb,
ausente: rowAu
};
});

Advertisement

// — Global Correction —
// Sum the allocated seats for each category across all rows.
let globalA = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.afirmativo, 0);
let globalN = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.negativo, 0);
let globalAb = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.abstencion, 0);
let globalAu = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.ausente, 0);

// For each category, if the global total is less than the raw count, add the missing seats to the outer row (row 0).
if (globalA < nAfirmativo) {
rowSeatCounts[0].afirmativo += (nAfirmativo – globalA);
}
if (globalN < nNegativo) {
rowSeatCounts[0].negativo += (nNegativo – globalN);
}
if (globalAb < nAbstencion) {
rowSeatCounts[0].abstencion += (nAbstencion – globalAb);
}
if (globalAu < nAusente) {
rowSeatCounts[0].ausente += (nAusente – globalAu);
}

// — Seat Placement Using Inverted Loop Order —
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0];
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // Only process if this row has a seat at the current column.
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 300 – row * (30 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

Advertisement

// For the current row, assign the color in order: afirmativo, then negativo, then abstencion, then ausente.
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}

const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

/* // — Update Legend —
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? «Ley Aprobada» : «Ley no aprobada»;
const resultsText=»shshs»;
document.querySelector(«#voto-summary»).innerHTML = leyText + resultsText; */
}

Advertisement

// Go-to-top button functionality.
document.addEventListener(‘DOMContentLoaded’, function() {
const goToTopButton = document.querySelector(‘.votos-diputados__go-to-top’);
const targetElement = document.querySelector(‘.votos-diputados’);

goToTopButton.addEventListener(‘click’, function() {
targetElement.scrollIntoView({
behavior: ‘smooth’
});
});
const observer = new IntersectionObserver((entries) => {
entries.forEach((entry) => {
goToTopButton.style.display = entry.isIntersecting ? ‘block’ : ‘none’;
});
}, {
root: null,
rootMargin: ‘0px’,
threshold: 0.1
});
observer.observe(targetElement);

// Attach the toggle listener to each vote button.
const toggleBtns = document.getElementsByClassName(‘votos-diputados__voto-btn’);
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].addEventListener(‘click’, function() {
this.classList.toggle(‘active’);
const panel = this.nextElementSibling;
panel.style.maxHeight = panel.style.maxHeight ? null : ‘14000px’;
});
}

Advertisement

// Now simulate a click on each button from within DOMContentLoaded.
// This will trigger the listener and expand each panel on load.
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].click();
}

});

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El PRO y LLA firmaron la alianza en CABA entre vaivenes sobre una eventual foto de Karina Milei junto a Mauricio Macri

Published

on



Pasaron casi 48 horas desde que La Libertad Avanza y el PRO confirmaron, off the record, que competirán unidos en una alianza en la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces no hubo una constatación oficial de parte de los distanciados líderes de los partidos, Karina Milei y Mauricio Macri, ni de sus representantes, sean voceros o funcionarios. Y si bien desde la Casa Rosada deslizaban que era inminente que se tomen y publiquen una foto juntos, en el macrismo se mostraban reticentes a ratificarlo.

La coalición es prácticamente un hecho especialmente desde anoche, cuando los apoderados de los espacios, Pilar Ramírez (LLA) y Ezequiel Sabor junto a Jorge Macri (PRO), firmaron el documento oficial para conformarla que presentarán en el transcurso del día ante la Justicia Electoral (tienen tiempo, según el calendario electoral, hasta la medianoche).

Advertisement

La decisión de ambos lados de ir juntos es firme, pero está atravesada por fricciones que se vieron en los vaivenes entre Karina Milei y Mauricio Macri sobre el modo de anunciar el matrimonio político al electorado de CABA. Una cuestión política no menor en un momento en que el PRO recibe críticas, incluso de los propios, por plegarse a las duras condiciones que le impusieron los Milei: resignar cualquier candidatura a senador; ubicar candidatos en las listas para diputados recién en el quinto y sexto lugar; y ceder con el color, el sello y el logo del nuevo espacio conjunto, que será violeta, se llamará Alianza La Libertad Avanza y hará gala del águila libertaria. Además de excluir nada menos que al jefe de gobierno amarillo, Jorge Macri de todas las negociaciones, fotos y decisión sobre los lugares en las listas.

El detalle de la foto no desveló, pero sí ocupó a la cúpula mileista, en sentido inverso. Desde en que llegaron a un acuerdo con PRO, de palabra y en condiciones tensas, en la Casa Rosada dejaron trascender que era inminente una imagen de concordancia entre los jefes de las tribus violeta y amarilla, mientras que, del otro lado, lo negaban tajantemente. Algunos macristas incluso percibieron un intento de presión hacia Macri. Otros fueron más allá y dijeron que detectaron cierto grado de “preocupación” en la insistencia.

Hasta anoche, nadie negaba que la líder del oficialismo y el jefe de los socios hubieran tenido una conversación, pero tampoco lo confirmaban. En ninguna de las tribus querían ofender a la otra con filtraciones y complicar aún más el vínculo, a través de la prensa.

Advertisement

Chief of Government of Buenos Aires Jorge Macri attends an event marking the 31st anniversary of the 1994 bombing attack on the Argentine Israelite Mutual Association (AMIA) community centre, in Buenos Aires, Argentina July 18, 2025. REUTERS/Mariana Nedelcu

Por lo pronto, el comunicado conjunto ya está redactado, aprobado y rubricado por los dos. Del lado de PRO, hasta anoche, decían que sólo accederán a que se publique ese texto. En el Gobierno insistían en asegurar que no se descarta una imagen conjunta, al estilo de la que se tomaron Cristian Ritondo con Sebastián Pareja, los delegados de Macri y la hermana de Milei en la Provincia.

El Gobierno no necesita de PRO para ganar las elecciones porteñas nacionales, como lo demostró en las locales. Pero la alianza le resulta imperativa para otros fines: mostrar que puede lograr consensos (de hecho, en un giro, Karina Milei activó diálogos en varias provincias durante las últimas semanas para cerrar más acuerdos). Y exhibir, al día siguiente de los comicios, una cifra -que estima- superior al 50 por ciento, y que le permitiría evienciar fortaleza ante la opinión pública.

De todas formas, el principal interés del oficialismo con la formalización de la alianza es asegurarse gobernabilidad en el Congreso. De hecho, ese fue uno de los factores que movió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos a regar los diálogos. También a su asesor, Santiago Caputo. No sólo con vistas a los debates legislativos que corren, sino después de diciembre, cuando seguirán necesitando de la ayuda de sus socios indefectiblemente, más allá de cualquier performance en los cuartos oscuros. “Nosotros ya tenemos asegurados los dos senadores de la mayoría. Acá el tema se juega en el Congreso. Con las alianzas en Ciudad y Provincia cerradas no te pueden decir que no a nada”, dijeron en Balcarce 50.

Advertisement

Los libertarios se muestan reticentes a la palabra “gobernabilidad”, pero admiten necesitan defender los vetos de Milei. Y la tropa macrista, aunque tuvo fugas al campamento violeta, sigue siendo la llave para garantizar el blindaje del superávit fiscal ante los movimientos de la oposición para erogar mayores fondos en áreas sensibles -universidades, discapacidad, jubilaciones- o frenar desregulaciones del Estado que, según el Gobierno, contribuyen a engrosar las cuentas públicas.

Anniversaries,South America / Central America,Government / Politics,Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias