POLITICA
Santa Fe: la elección constituyente anticipó la disputa nacional en el peronismo y crece la tensión

El desempeño de Juan Monteverde en las elecciones constituyentes de Santa Fe despertó algunas incógnitas dentro del peronismo local. ¿Está en condiciones de encabezar la lista de diputados en octubre? Antes de responder esa pregunta, la provincia tiene otros comicios por resolver: el destino de algunas Intendencias y la renovación de otros Concejos Deliberantes, entre ellos, el de la ciudad de Rosario. En ese territorio es donde el líder de Ciudad Futura busca imponerse sobre Juan Pedro Aleart, el candidato de La Libertad Avanza que le garantizó el único triunfo al gobierno nacional. Según pudo reconstruir Infobae, el PJ busca acercar posiciones con Marcelo Lewandowski y Roberto Sukerman para lograr una unidad más representativa, pero la lista para la disputa por las bancas en la Cámara de Diputados recién comienza.
Agustín Rossi era el nombre cantado para encabezar la lista para octubre, incluso antes de que se realizaran las elecciones para los convencionales. De hecho, en una reciente entrevista con el streaming Gelatina, el ex candidato a vicepresidente lo confirmó: “Voy a ser candidato a diputado nacional. Estoy trabajando hace tiempo en la provincia para lograr una lista lo más unitaria posible con compañeros de comprobada adhesión a nuestras ideas”.
Las declaraciones de Rossi no sorprendieron a nadie. “Es algo que él viene planteando hace bastante tiempo”, reconocen dentro de la alianza Más Para Santa Fe, que conformaron la Corriente de la Militancia, Ciudad Futura, el Frente Renovador y el Movimiento Evita en las últimas elecciones. Sin embargo, aseguran que al ex diputado siempre le aclararon que lo prudente sería esperar al resultado de la elección de junio y, con esos números, empezar a negociar los nombres. Sería de esperar que cada partido busque imponer su fuerza según los distritos ganados.
Nadie confirma ni desmiente que Monteverde pueda llegar a pelear por encabezar la lista, pero sí se descuenta que participará activamente del armado de la nómina con algún otro representante de Ciudad Futura. “Queremos tener un grado de unidad más grande”, aclaran en el entorno del concejal. Hasta en el oficialismo saben que su principal objetivo es suceder a Pablo Javkin en la Intendencia de Rosario y, para eso, debe vencer al ex periodista que cosechó una amplia victoria en la última elección.
Según pudo saber Infobae, hace pocos días existió una reunión entre Monteverde y Rossi, donde el líder de Ciudad Futura habría confirmado que no está interesado en pelear por una banca nacional. Algunos ven con desconfianza que renueve su escaño en el Concejo Deliberante, que represente al frente Más Para Santa Fe en la Convención Constituyente y, a la vez, emprenda una campaña para la Cámara de Diputados. “Sería otra vez creer que un dirigente mesiánico nos puede salvar”, analizan los peronistas. Otros creen que los rumores sobre las ambiciones de Monteverde provienen de un acuerdo con el Movimiento Evita para, al final de la pulseada, imponer a Eduardo Toniolli.
“Estaría rompiendo acuerdos previos”, advierten en el peronismo santafesino, alertados por los rumores, y adelantan que se opondrán a cualquier tipo de ambición personal de Monteverde. Además, aunque el PJ local festejó el resultado electoral, que los dejó posicionados como los principales opositores a Maximiliano Pullaro, saben que el volumen de votos cosechados no es suficiente para la batalla nacional. “Con los 14 puntos que Juan sacó metemos sólo un diputado, necesitamos llegar a 30 puntos para meter dos”, alertan.
Pese a los cortocircuitos, el peronismo busca mantener la unidad y acercar posiciones con Lewandowski y Sukerman, los candidatos que compitieron por fuera del sello. Incluso esperan armar un interbloque en la Convención Constituyente con el ex candidato a gobernador, quien cosechó 4 convencionales, que se sumarían a los 12 de Más para Santa Fe.
En lo que no hay disidencia es en el malestar que generó el llamado de Pullaro a iniciar la reforma de la Constitución el próximo 14 de julio. El PJ le había trasladado al gobernador su postura de empezar las sesiones en febrero o marzo del 2026 y no en medio del proceso electoral de las elecciones generales locales y las legislativas nacionales. “No le importa nada de la reforma, sólo su reelección. Va a ser una reforma exprés de espaldas a la sociedad”, protestaron.
Además, en un comunicado de Más para Santa Fe alertaron que la participación electoral en la elección de convencionales fue “la más baja desde el regreso a la democracia, superando apenas el 50%”. “Este dato resalta un récord de indiferencia por parte de la sociedad santafesina, que no se veía desde 1983. Este hecho debe servir como un llamado de atención, ya que la sociedad no formó parte activa del debate previo a la reforma, ni tampoco lo hicieron los partidos políticos, salvo algunas excepciones”, agregaron.
POLITICA
La Cámara Electoral le ordenó al Gobierno que publique los resultados por distrito

La Cámara Nacional Electoral resolvió hoy un aspecto clave para la transparencia de los próximos comicios legislativos: la publicación de los resultados provisorios deberá realizarse exclusivamente por distrito electoral, en línea con lo que establece la Constitución Nacional y la legislación vigente.
Lo hizo ante un planteo administrativo que hizo Fuerza Patria ayer, luego de que en el simulacro realizado el fin de semana pasado, el Gobierno presentó los datos de los resultados unificados, con los votos de La Libertad Avanza y de Fuerza Patria obtenidos en todo el país.
Se trata de una pelea de fondo, porque implica la foto que se dará el domingo a la noche, cuando se conozca, a partir de las 21, el veredicto de las urnas. Con esa cuenta, el oficialismo podía mostrar una ventaja, ya que iba a sumar los 24 distritos donde tiene representación, mientras que el sello oficial del peronismo, solo está presente en 13.
La primera reacción del Gobierno Nacional fue que la acordada no impide la publicación de un número global de todos los votos obtenidos por las distintas fuerzas y dejaron en claro que cumplirán la decisión, pero también mostrarán, como información accesoria, el resultado por país.
La decisión, adoptada en acuerdo extraordinario por los jueces Daniel Bejas, Alberto Ricardo Dalla Via y Santiago Hernán Corcuera, buscó evitar confusiones en la opinión pública sobre la legitimidad y el alcance de los datos difundidos la noche de la elección.
El conflicto central que motivó la intervención del máximo tribunal electoral del país gira en torno a la forma en que se presentan los resultados provisorios, un conteo preliminar que históricamente realiza el Ministerio del Interior a través de una empresa privada, y que carece de valor jurídico,se desprende de la acordada.
La Cámara resaltó que este escrutinio, a diferencia del definitivo que sí tiene efectos legales y es competencia exclusiva de la justicia electoral, “resulta ajeno» y los magistrados “no intervienen en las operaciones atinentes a su diseño, planificación, organización, procesamiento, cómputo y difusión; ni tampoco en la contratación de prestadores de servicios a tales efectos”.
La resolución surge en un contexto de reiteradas advertencias sobre los riesgos de que la difusión de datos provisorios, si no se realiza con claridad y neutralidad, pueda afectar la confianza pública en el proceso electoral.
El tribunal citó antecedentes propios y estándares internacionales, como las directrices de IDEA Internacional, que recomiendan que “si los resultados han de ser anunciados antes de la certificación final, el marco legal ha de regular claramente la forma de llevar a cabo tales anuncios”.
En la Argentina, la legislación no regula en detalle la metodología, verificación ni publicación del escrutinio provisorio, lo que, según la Cámara, “puede generar efectos negativos en la percepción de confianza de la opinión pública, como ocurre por ejemplo con la variación de resultados derivada del orden de carga de los datos […] y el horario en el que se decide dar difusión de los cómputos”.
En este ciclo electoral, el Poder Ejecutivo Nacional delegó en el Correo Oficial la contratación de la empresa encargada del conteo provisorio, así como la impresión de boletas y padrones.
Ante observaciones de partidos políticos, la Cámara recordó que ya había exigido a la Dirección Nacional Electoral que, al difundir los resultados provisorios, se explique de manera clara su naturaleza, la metodología empleada, las diferencias con el escrutinio definitivo y la relevancia jurídica de este último. Además, insistió en que la difusión debe ser “objetiva y neutral, en términos de filiación política partidaria”.
El núcleo de la decisión se apoya en la letra de la Constitución Nacional y el Código Electoral Nacional, que establecen que para las elecciones legislativas cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituyen distritos electorales independientes. Por lo tanto, “no hay margen de interpretación alguno que permita llevar adelante un escrutinio global de todo el territorio nacional, como el previsto para la elección presidencial”.
Así, los resultados deben computarse y publicarse por distrito, sin agregados nacionales, para evitar inducir a error sobre la representación real de cada fuerza política.
La Cámara concluyó ordenando a la Dirección Nacional Electoral que la publicación del escrutinio provisorio “deberá respetar el criterio de división por distrito electoral, con arreglo al contenido de la presente”. La resolución lleva las firmas de Daniel Bejas como presidente, Alberto Ricardo Dalla Via como vicepresidente y Santiago Hernán Corcuera como juez de Cámara, con la actuación de los secretarios Hernán Gonçalves Figueiredo y Sebastián Schimmel.
POLITICA
La Justicia electoral ordenó informar los resultados de las elecciones por distrito y no exhibir un conteo nacional

La Justicia electoral ordenó al Poder Ejecutivo a que presente los datos de las elecciones nacionales legislativas del domingo próximo por distrito y no mediante una suma nacional de votos, como pretendía hacerlo el Gobierno.
La decisión es de la Cámara Nacional Electoral y lleva la firma de los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía.
La decisión del tribunal estuvo motivada en el pedido del Partido Justicialista, de la UCR, del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad Distrito CABA, que planteó una denuncia administrativa ante la Dirección Nacional Electoral.
“Hacer saber a la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior -responsable de la supervisión y control de las respectivas operaciones- que la publicación del escrutinio provisorio deberá respetar el criterio de división por distrito electoral”, resolvió el tribunal en el fallo al que accedió .
Noticia en desarollo
Hernán Cappiello,Conforme a
POLITICA
Los detalles del fallo de la Cámara Nacional Electoral que le ordenó al Gobierno que publique los resultados por provincias y no de manera nacional

La Cámara Nacional Electoral (CNE) le ordenó al Gobierno que los resultados provisorios de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre se publiquen por provincias y no de forma global, como anticipó TN, en un fallo dispuesto por unanimidad.
El pedido a la Justicia fue del Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente de Izquierda. Surgió luego del simulacro del fin de semana de la Dirección Nacional Electoral (DINE), en el que por primera vez se unificó el resultado por alianzas políticas en vez de mostrar los datos por provincias.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei y de las elecciones legislativas
El fallo mantiene el criterio histórico de las legislativas donde el recuento se hace por distritos, porque los escaños de diputados y senadores se asignan según los votos obtenidos en cada provincia.
El sábado la DINE incluyó una “consolidación de votos a nivel nacional” bajo un mismo criterio de alianzas, una modalidad inédita para una elección legislativa que generó el rechazo de la oposición. Desde el peronismo atribuyeron a la medida a un intento del Gobierno de proyectar un eventual triunfo nacional del oficialismo libertario.
Las claves de los reclamos de la oposición por el cambio en los anuncios de los resultados de las elecciones legislativas
Fuerza Patria planteó en su presentación que “los resultados deben informarse distrito por distrito, sin acumular” y que la metodología propuesta por el Gobierno “excede las responsabilidades de la Dirección Nacional Electoral”. Consideraron que “la consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario”.
La Libertad Avanza fue la única alianza que se presentó bajo el mismo sello en todo el país para las legislativas y sumaría los votos de los 24 distritos. Mientras que el resto de las fuerzas políticas integra diferentes frentes. Como el peronismo con el que busca polarizar el presidente Javier Milei.
En el PJ creen que LLA busca mostrar una “imagen tergiversada del resultado real, para el mercado y para (el presidente de Estados Unidos) Donald Trump”, incluso si las fuerzas provinciales vinculadas a Fuerza Patria obtienen buenos resultados en sus distritos. Sostienen que el Gobierno busca proyectar una imagen de triunfo nacional y dejar para el peronismo una lectura fragmentada que pueda interpretarse como derrota.
Elecciones 2025
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico