Connect with us

POLITICA

Santa Fe: Monteverde, Lewandowski y Sukerman buscan resolver la interna peronista con miras al 2027

Published

on



Juan Monteverde, Marcelo Lewandowski y Roberto Sukerman son los tres candidatos que representarán al peronismo en las elecciones constituyentes de este domingo 13 de abril en Santa Fe. Lo particular es que, además de ir divididos, Monteverde es el único que irá con el sello de PJ en alianza con su espacio Ciudad Futura. “No sólo que no es peronista, sino que su base no tiene nada en común con las ideas del peronismo”, le achacan sus adversarios en diálogo con Infobae. Pese a las diferencias y la fuerte interna que atraviesa el espacio en Santa Fe, los tres candidatos aspiran a resolver la pulseada por el liderazgo que los ordene para volver a pelear por la Gobernación y la ciudad de Rosario.

“Esta elección no es una interna pero el resultado va a tener una consecuencia”, adelantó Sukerman en diálogo con este medio. El ex ministro de Trabajo provincial le reprocha a Monteverde su comportamiento en la última elección del 2023, cuando ambos compitieron por la Intendencia de Rosario. Según su relato, luego de ganar las PASO, el líder de Ciudad Futura no tuvo una actitud conciliadora ni un llamado a la unidad de cara a las generales, donde Monteverde terminó perdieron por pocos puntos contra Pablo Javkin. Hasta recuerda que “desconoció” la figura de Lewandowski, quien en ese entonces competía por la Gobernación.

Advertisement

Roberto Sukerman en una recorrida de campaña. Además de ser candidato a convencionalista, encabeza la lista de concejales por Rosario por fuera del sello del PJ

Pero, según aclara Sukerman, su mayor malestar está enfocado en las autoridades del PJ y no tanto en Monteverde, a quien lo identifica como un dirigente con valores diferentes a los que pregona el peronismo. “Durante todo 2024 advertí que hacía falta un debate de ideas y renovación dentro del partido. Nunca me escucharon. Se perdió un año. Y era un año para generar condiciones de unidad y un proyecto a futuro, cosa que hoy no existe”, agregó. Ante el panorama complejo para el peronismo local, el ex ministro de Omar Perotti apuesta a su rol de abogado constitucionalista para ganar una banca y enfrentar la reforma que propuso Maximiliano Pullaro que, entre varios puntos, plantea la posibilidad de su reelección.

Lewandowski, en cambio, evita hablar de la interna peronista. “El peronismo se está reacomodando en todo el país, pero en Santa Fe tiene que quedar claro que nuestros adversarios son Javier Milei y Maximiliano Pullaro”, aclaró en diálogo con Infobae. El actual senador nacional venció las PASO del 2021 y las del 2023, donde finalmente perdió ante Pullaro. Este año decidió competir por fuera de la propuesta oficialista del PJ por diferencias partidarias.

Sin embargo, en su entorno habla de la necesidad de evitar profundizar la interna peronista y lograr la unidad de cara al 2027 y, sobre todo, a los siguientes desafíos que tendrá el PJ en los próximos meses: la reforma constitucional y el cierre de listas para la elección legislativa nacional, donde Santa Fe pone 9 bancas en juego. “No hay que romper puentes”, asegura. “Después de la elección del domingo habrá que lograr la mayor cantidad de convencionales constituyentes para en conjunto marcar estas diferencias con el oficialismo. Después, por supuesto, hay que reconstruir el peronismo, pero a eso lo vamos a hablar con los peronistas”, expresó.

Advertisement

Marcelo Lewandowski es senador nacional y en el 2023 compitió por la Gobernación, luego de vencer las PASO del peronismo local

Consultado por el malestar de sus adversarios y la falta de unidad, Monteverde aclaró que sin la posibilidad de resolver las diferencias con las PASO, el peronismo podía terminar presentándose en 5 listas distintas. “Me encargué de hablar con todos los sectores que se oponen a Milei para ir en una sola lista. No tenía la aspiración de liderar yo el espacio. Muchos actores no tuvieron esa misma voluntad. Llegamos a la mayor propuesta de unidad peronista. Hay gente que eligió irse del espacio cuando asumió un cargo por este espacio”, reprochó en diálogo con Infobae.

De hecho, Monteverde considera que aquellos dirigentes que “aportan” más división en el PJ, le terminan “haciendo un favor a Milei y a Pullaro”. “Esta elección es para definir liderazgos y conducción. Mi voluntad es que en el 2027 estemos todos juntos”. Si bien evita hablar de su posible candidatura a intendente de Rosario, luego de haber perdido por pocos puntos en el 2023, el líder de Ciudad Futura vaticina: “Estamos seguros de ganar Rosario en el 2027″.

Monteverde tendrá un doble desafío para este domingo: además de candidato a convencional, encabeza la lista de concejales por Rosario. Una característica que comparte con Sukerman. Será la segunda vez que se enfrenten por el liderazgo peronista en la ciudad natal de Lionel Messi. “Es importante esta elección y es importante que nadie divida. El domingo vamos a abrir las urnas y nos vamos a encontrar con varias sorpresas. Nosotros vamos a ser la sorpresa positiva”, insiste.

Advertisement

Juan Monteverde encabeza la lista de candidatos a convencionalista de PJ. También pelea por una banca en el Concejo Deliberante de Rosario

Más allá de los cruces partidarios, ninguno de los tres candidatos muestra grandes diferencias en lo que a la reforma constitucional respecta. Tanto Monteverde como Lewandowski están de acuerdo en que se avance en la reelección del gobernador, aunque rechazan que esa posibilidad le corresponda a Pullaro. “Él juró por esta Constitución que se lo prohíbe”, coinciden. Sukerman, por su parte, no se muestra totalmente en contra pero advierte: “Si por la mezquindad de Pullaro solo se quiere debatir su reelección, no cuenten conmigo”.

“Hay listas que no explican su propuesta, y de esa manera le hacen el juego a Pullaro. De acuerdo: Pullaro solo quiere su reelección, pero ¿vos qué querés? Si no lo decís, sos más de lo mismo», detalla Sukerman al resaltar que es el único candidato que presentó los 60 compromisos de un proyecto político para la Constitución.

Aunque los tres candidatos peronistas buscan posicionarse para la disputa de poder en 2027, evitan pronunciarse sobre el desafío más inmediato: la conformación de la lista que el PJ presentará este año para competir por las nueve bancas en juego en la Cámara de Diputados. Observan con cautela el escenario nacional, especialmente el enfrentamiento en la provincia de Buenos Aires entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Uno de ellos, sin embargo, se anima a marcar distancia: “Cristina es la madre de Máximo, no de todo el peronismo”.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Patricia Bullrich se reunió con Victoria Villarruel: “Debemos construir una mayoría sólida y ordenada”

Published

on


La relación entre Patricia Bullrich y Victoria Villarruel volvió a quedar en el centro de la escena política. A días de que la ministra de Seguridad asuma como senadora y pase a conducir el bloque de La Libertad Avanza en la Cámara Alta, ambas dirigentes mantuvieron este mediodía una reunión clave para ordenar la interna libertaria y definir la estrategia legislativa de las próximas semanas.

El encuentro, confirmado por fuentes parlamentarias, se gestó a partir de un llamado del secretario parlamentario del Senado, Agustín Giustinian, quien transmitió la invitación formal de Villarruel.

Advertisement

La cita llega en un momento de fuertes tensiones: Unión por la Patria busca forzar una última sesión antes del recambio, el próximo 19 de noviembre, para sancionar modificaciones a la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), un proyecto emblemático del kirchnerismo aprobado en 2006.

La expresidenta del PRO intento convencer a la excompañera de fórmula de Milei de frenar ese intento opositor. “Si uno construye una mayoría, el presidente del Senado tiene que conducir. Prefiero que colabore”, expresó horas antes, dejando en claro que espera una postura más firme de la vicepresidenta frente al avance de la oposición.

Advertisement

En paralelo, la futura jefa de bloque ya viene alineando a los senadores libertarios. Este miércoles encabezó una reunión en el despacho de Ivanna Arrascaeta, donde anticipó que el oficialismo convocará a sesiones extraordinarias desde el 10 al 31 de diciembre y, nuevamente, desde el 15 de enero de 2026. En esa agenda figuran temas centrales para el Gobierno: el Presupuesto 2026, la Ley de Inocencia Fiscal —que busca incentivar la exteriorización de dólares no declarados sin penalidades— y la esperada Reforma Laboral.

A esos proyectos se suma otro eje de su perfil político: la Reforma del Código Penal, impulsada por Bullrich durante la campaña junto al presidente Javier Milei. La iniciativa propone un esquema de “tolerancia cero” y penas más duras, con énfasis en agilizar procesos y asegurar el cumplimiento efectivo de las condenas.

Si bien hoy se muestran dispuestas al diálogo, Bullrich y Villarruel arrastran meses de cruces públicos. En julio, la ministra había cuestionado duramente a la vicepresidenta por permitir una sesión que aprobó aumentos jubilatorios y otras leyes impulsadas por la oposición. Villarruel respondió con dureza, aludiendo al pasado de Bullrich en organizaciones armadas y defendiendo su rol institucional como presidenta del Senado.

Advertisement

Ahora, esa tensión deberá quedar en pausa. El encuentro de este viernes podría ser determinante para definir cómo se ordenará el oficialismo en la Cámara Alta, en un contexto donde cada voto cuenta y donde La Libertad Avanza necesita cohesión interna para avanzar con su agenda.

Las declaraciones de Bullrich tras la reunión

La ministra de Seguridad expresó: “Hablamos de la necesidad de encarar un trabajo institucional serio para que la agenda del Gobierno tenga un espacio claro en el Senado”.

“Nuestro bloque pasa de 7 a 20 senadores y debemos construir una mayoría sólida y ordenada para que los proyectos que necesita el Presidente puedan ser tratados y votados”, agregó Patricia Bullrich. Y destacó que “la Vicepresidente se mostró totalmente dispuesta a colaborar dentro de su rol institucional”.

La entrada Patricia Bullrich se reunió con Victoria Villarruel: “Debemos construir una mayoría sólida y ordenada” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



Patricia bullrich,Presupuesto 2026,Senado,VICTORIA VILLARRUEL

Continue Reading

POLITICA

Santilli se concentra en blindar el Presupuesto y activa reuniones con diputados por fuera de los gobernadores

Published

on



El flamante Ministro del Interior, Diego Santilli, avanza en sus encuentros con referentes de otras fuerzas políticas en la búsqueda de lo que quiere sea su primer triunfo parlamentario en su nuevo rol: el Presupuesto 2026.

Mientras se muestra con diferentes gobernadores en reuniones semi públicas, mantiene otras más privadas con referentes parlamentarios que, al final del día, van a ser los que aporten los votos que definirán el futuro del proyecto. “Con los gobernadores no alcanza”, explicó uno de los mandatarios que ya se reunió.

Advertisement

El “colorado” tiene buen trato con la mayoría de los legisladores de las fuerzas parlamentarias que navegan en las aguas del “dialoguismo” y apuesta a que los sectores minoritarios que no forman parte del mundo del peronismo no tengan más margen que acompañar.

La cuenta que tienen en el Gobierno es que una vez que empiece el tratamiento van a tener 88 votos y a partir de eso hay que sumar. Por eso, el comportamiento de los aliados es de vital importancia. “El PRO no va a mostrar esa independencia que dicen Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, pero, en el medio del debate, algo se van a llevar para no exponerlos y que puedan mostrar que acompañan, pero con opinión», explicó alguien al tanto de las conversaciones. Si el plan se mantiene, llegarían a los 103 votos. Un punto que el PRO podría reclamar -y que Santilli deberá definir cómo lo maneja- son los fondos de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires. El propio Jorge Macri lo hizo saber a los diputados del partido en general y a Cristian Ritondo en particular, a quienes le reclamó que no insistieran con el tema en el debate de la ley en comisión.

Macri encabezó la reunión del Consejo Nacional de PRO

Algo similar puede llegar a pasar con los radicales que hoy conduce Rodrigo De Loredo -pero que se va el 10 de diciembre- y con Encuentro Federal de Miguel Ángel Pichetto. Como parte de las charlas con lo que puede llegar a ser el interbloque Provincias Unidas, el eje está en los gobernadores que ya se reunieron con el Ministro y que también lo están haciendo con Martín Menem.

Advertisement

“Vamos a ver cómo le va. Cuenta con la ventaja de que todos queremos un Presupuesto. Por lo menos nosotros, no sé si ellos, porque si se muestran inflexibles no van a tener nada. Santilli lo sabe”, explica un diputado que continuará en el cargo a partir del 10 de diciembre. Pero también entienden que mucho de lo que se negocie en ese debate será lo que impacte en el resto de las normas que se buscarán discutir.

“Si quieren el apoyo del resto, Santilli va a tener que dar señales claras de que cumplen con lo pactado y no como sucedía con Francos, que o no podía o no quería cumplir”, agregó.

La Cámara de Diputados (Maximiliano Luna)

En paralelo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, planea llamar a los presidentes de los bloques con la misma finalidad: intentar sumar voluntades para tener un pasaje lo más sencillo posible en el recinto.

Advertisement

Aunque el primer round va a ser el Presupuesto, todos saben que la pelea de fondo seguramente se dará con los proyectos de reformas que promete el Ejecutivo que buscará discutir este verano y que, aseguran, aún no están terminados. Mientras tanto, aprovecha que los legisladores están reorganizándose internamente. El peronismo trabaja en evitar fugas, el radicalismo en la continuidad de un bloque que pierde a su presidente, Democracia estudia en qué lugar y con quién se va a parar y el flamante bloque de Provincias Unidas negocia si son 15 o 20 los diputados que lo conforman.

Continue Reading

POLITICA

Manuel Adorni celebró el acuerdo comercial con Estados Unidos: “Hoy sí tenemos las condiciones para despegar”

Published

on


En calidad de jefe de Gabinete, Manuel Adorni, brindó una conferencia de prensa en donde destacó la importancia del acuerdo comercial entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos (EE.UU).

Es una señal de que nuestro país está en el sendero correcto del crecimiento y del libre comercio”, señaló el funcionario de Javier Milei, en du primera ronda de prensa desde Casa Rosada, con el nuevo cargo.

Advertisement

Cuáles son los principales puntos del acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina

Según explicó el ex vocero presidencial este pacto, que llevó siete meses de trabajo, “crea las condiciones necesarias para incrementar las inversiones de Estados Unidos en la Argentina”.

“Incluye la reducción de tarifas para industrias claves, el alineamiento de estándares, el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco”, indicó Adorni.

El FMI alertó al Gobierno: “El régimen elegido debe ser coherente con el fortalecimiento de las reservas”

Por otra parte, el jefe de los ministros destacó la supuesta reducción de los índices de pobreza, “cuando los fundamentos son correctos, y la inflación baja, los bolsillos de los argentinos sufren menos y millones de argentinos salen de la pobreza. Esto demuestra que la estabilidad es el único camino para reducir la pobreza en nuestro país”.

Advertisement

Logramos consolidar dos pilares del país que queremos: orden y libertad. Orden en las cuentas públicas, orden en las calles y orden en la política exterior. Y libertad para producir, libertad para emprender y libertad para crecer. Hoy sí tenemos las condiciones para despegar”, concluyó el reemplazante de Guillermo Francos.

La entrada Manuel Adorni celebró el acuerdo comercial con Estados Unidos: “Hoy sí tenemos las condiciones para despegar” se publicó primero en Nexofin.

Acuerdo Comercial,Economía,Estados Unidos,Javier Milei,Manuel Adorni

Advertisement
Continue Reading

Tendencias