POLITICA
Santa Fe registró su peor nivel de participación electoral desde la vuelta de la democracia

Las elecciones celebradas este domingo en la provincia de Santa Fe registraron la menor participación de votantes desde el retorno de la democracia en Argentina: solo el 52% del padrón acudió a las urnas, según datos de la Secretaría Electoral provincial, en un fenómeno que se acentuó en las principales ciudades como Rosario y la capital santafesina. Este dato, confirmado por el secretario electoral Pablo Ayala, marca un récord histórico negativo y ha generado preocupación en el ámbito político y social de la provincia.
El proceso electoral, que tuvo lugar en un contexto de intenso frío con temperaturas que descendieron hasta los 2 ℃ bajo cero (28,4 ℉) durante la mañana, se vio afectado por la apatía ciudadana, especialmente en una elección centrada en la renovación de concejales en los principales distritos. La baja participación no solo se reflejó en el porcentaje general, sino que resultó aún más marcada en las grandes urbes, donde la asistencia fue inferior al promedio provincial.
En comparación con la elección primaria abierta, simultánea y obligatoria (PASO) realizada el 19 de abril, donde la concurrencia alcanzó el 55%, la caída de tres puntos porcentuales encendió las alarmas entre los distintos sectores políticos. En esa ocasión, ya se había advertido sobre la tendencia decreciente en la participación, lo que llevó a que, para este nuevo comicio, se intensificaran los llamados a la ciudadanía para que acudiera a votar. Sin embargo, los esfuerzos no lograron revertir la tendencia.
El fenómeno de la baja participación no se limita a Santa Fe. Durante el presente año, en diversos distritos del país, se ha observado una disminución en la concurrencia de los votantes habilitados. En la ciudad de Buenos Aires, la diferencia superó los 20 puntos porcentuales respecto al último escrutinio. En las PASO de Santa Fe, la distancia entre 2021 y 2025 fue de 9,6 puntos porcentuales. Situaciones similares se registraron en Chaco (14 puntos), Salta (5 puntos), San Luis (12 puntos) y Jujuy (5,5 puntos), siempre en comparación con los comicios de 2021.
Pablo Ayala, secretario electoral de la provincia, explicó que “veíamos una baja participación durante la mañana, a pesar de que se conformaron en tiempo y forma las mesas. Es una realidad que no escapa de los mismos porcentajes de jurisdicciones que han tenido elecciones. Hubiésemos querido que la participación fuera mayor, y se manifestó como en 2001 con el voto en blanco en este caso con la inasistencia”. Ayala también detalló que todas las mesas electorales se constituyeron antes de las 8:45, según un relevamiento conjunto con la Policía de Santa Fe. No obstante, se presentaron dificultades con las autoridades de mesa, ya que muchas no se presentaron, algunas por enfermedad y otras sin previo aviso, lo que complicó la organización en algunos establecimientos.
Uno de los datos más relevantes del análisis de la Secretaría Electoral provincial es la baja participación entre los jóvenes de 20 a 30 años, quienes se mostraron especialmente reacios a concurrir a las urnas. Esta tendencia, observada también en las PASO y en otras provincias, se ha consolidado como un fenómeno nacional, donde la apatía juvenil hacia los procesos electorales se vuelve cada vez más evidente.
La vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, reconoció la preocupación existente por el bajo nivel de votantes en esta elección. “Es un tema que se viene dando en todo el país. Tenemos que pensar los mejores mecanismos electorales y tenemos que reflexionar cuántas veces vamos a convocar a la gente por año a votar. La población no está interesada y tenemos que trabajar sobre eso y volver a enamorar a la gente”, afirmó la funcionaria, subrayando la necesidad de repensar la frecuencia y la modalidad de los comicios para recuperar el interés ciudadano.
A pesar de los esfuerzos realizados por los candidatos para incentivar la participación, la respuesta del electorado fue limitada. Después del mediodía, la mayoría de los postulantes intensificó sus llamados a la ciudadanía para que acudiera a votar, pero la estrategia no logró el efecto esperado. A esa hora, solo el 20% del padrón había emitido su voto, y el flujo de votantes no experimentó un aumento significativo en el resto de la jornada.
Entre los candidatos que buscaron motivar a la población se destacó Carolina Labayru, representante de Unidos para Cambiar Santa Fe, quien aspira a pasar de la Secretaría de Cercanía y Gestión Ciudadana al Concejo Municipal. Su intento de incentivar la participación estuvo marcado por un breve incidente en la puerta de la escuela donde votó. También realizaron llamados similares Juan Pedro Aleart (La Libertad Avanza), Juan Monteverde (Más para Santa Fe), Lisandro Cavatorta (ERRE), Carla Deiana (Frente de los Trabajadores) y Roberto Sukerman (Política Abierta para la Integridad Social).
El fenómeno de la baja participación electoral en Santa Fe se inscribe en una tendencia más amplia que afecta a varias provincias argentinas. Las causas parecen múltiples: desde el desinterés por elecciones legislativas locales hasta el cansancio por la frecuencia de los comicios y las condiciones climáticas adversas. El caso de los jóvenes, que muestran una creciente distancia respecto a los procesos electorales, plantea un desafío adicional para las autoridades y los partidos políticos, que deberán buscar nuevas estrategias para revertir la apatía y fortalecer la legitimidad democrática.
La jornada electoral en Santa Fe deja así un saldo preocupante para la democracia provincial y nacional. El récord negativo de participación, la falta de interés de los sectores más jóvenes y la dificultad para movilizar al electorado en contextos adversos obligan a una reflexión profunda sobre el sistema electoral y la relación entre la ciudadanía y la política. Las cifras y testimonios recogidos por la Secretaría Electoral provincial y las declaraciones de los principales actores políticos reflejan la magnitud del desafío que enfrenta la provincia y el país en materia de participación democrática.
Pullaro habló de la baja participación
El gobernador se refirió a la baja participación, que en las ciudades principales como Rosario y Santa Fe no alcanzó ni el 50%: “Entendemos que en 146 localidades ya estaba definido el presidente comunal y en una el intendente por lo cual indudablemente hubo menor participación porque los resultados electorales ya estaban resueltos en nuestra provincia pero sí nos llama a la reflexión que la gente esté votando mucho menos en 42 años de democracia y esto nos tiene que interpelar a todos quienes representamos a diferentes partidos políticos en la provincia de Santa Fe y en la República Argentina”.
POLITICA
Javier Milei será recibido por Donald Trump en la Casa Blanca

El presidente Javier Milei visitará nuevamente Estados Unidos el próximo 14 de octubre para participar de una reunión bilateral con el mandatario estadounidense Donald Trump.
“La Cancillería de la República Argentina informa que, como muestra de la excelente relación bilateral que une a la República Argentina y a los Estados Unidos de América, el próximo 14 de octubre el Presidente de la Nación, Javier Milei, realizará una visita oficial a los Estados Unidos y tendrá el honor de ser recibido en la Casa Blanca por el Presidente Donald J. Trump”, confirmaron desde la cuenta oficial de Cancillería.
“Este encuentro representa una nueva oportunidad para continuar fortaleciendo la asociación estratégica entre ambos países, basada en valores compartidos y en el compromiso común con la libertad, la democracia y la prosperidad de nuestros pueblos.El Presidente Milei y su delegación serán alojados en Blair House, la residencia oficial destinada a los jefes de Estado en visita a Washington, D.C.”, agregaron.
Noticia que está siendo actualizada.-
Javier Milei, Cancillería, Donald Trum, casa blanca
POLITICA
El Senado desafía al Gobierno con un pedido de interpelación a Karina Milei

El Senado se apresta a vivir un auténtico súper miércoles con una agenda cargada de reuniones de comisiones en la que se destacan una serie de plenarios que amenazan con convertirse en una pesadilla para el presidente Javier Milei. No es para menos cuando entre los temas que se dispone a discutir el Senado se encuentran tres pedidos de interpelación a la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe del Estado, Karina Milei, para que comparezca ante el recinto de la Cámara alta para explicar los audios que la involucrarían en maniobras de corrupción en la contratación con proveedores del Estado.
La hermana presidencial no es el único funcionario apuntado por la oposición. Durante la jornada también se tratarán pedidos de citación y de interpelación para el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Salud, Mario Lugones.
Con apenas siete senadores y un puñado de aliados de Pro y de radicales que responden a gobernadores que cerraron acuerdos electorales con la Casa Rosada, al oficialismo no le queda más que apostar a que la oposición no logre reunir las firmas necesarias para que las iniciativas avancen hacia su debate en el recinto. Si esto ocurre, los pedidos podrían ser aprobados a tan sólo diez días de las elecciones del 26 de octubre.
A priori y teniendo en cuenta el clima electoral que atraviesa todos los debates legislativos desde hace al menos un par de meses, parece difícil que los libertarios logren parar la ofensiva que encabeza el kirchnerismo, pero que cuenta con respaldo en algunos sectores críticos de la UCR y, sobre todo, en la mayoría de las fuerzas provinciales que supieron ser aliadas del Gobierno hasta que se largó la contienda electoral.
De hecho, la campana de largada que permitió convocar a los plenarios para tratar los pedidos de interpelación que pesan contra funcionarios del Gobierno fue el recrudecimiento del enfrentamiento entre Milei y el ex gobernador de Córdoba Juan Schiaretti cuya esposa, Alejandra Vigo, es la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales.
El primero de los pedidos de interpelación a Karina Milei está previsto para las 12.15 del miércoles en un plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Población y de Desarrollo Humano. El proyecto fue presentado por los kirchneristas José Leavy (Salta) y María Teresa González (Formosa) y pide la presencia de la funcionaria “a fin de brindar explicaciones sobre los audios adjudicados al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Dr. Diego Spagnuolo, en los cuales se la señala juntamente con Eduardo ‘Lule’ Menem, como responsables de supuestos pedidos de coimas en su área”.
Si por alguna razón este primer pedido no prosperara, el kirchnerismo tendrá una segunda oportunidad de cargar contra la figura de la hermana presidencial y principal armadora electoral del Gobierno. A las 13 está convocado otro plenario, en este caso de Asuntos Constitucionales con la comisión de Economía Nacional e Inversión, en el que estarán en tratamiento otros dos pedidos de comparecencia de Karina Milei en el recinto del Senado tal cual lo establece el artículo 71 de la Constitución Nacional.
Uno de los proyectos fue presentado por el jefe de la bancada K en el Senado, José Mayans (Formosa), y está relacionado con el caso $Libra, el primero de los escándalos que salpicó a la administración libertaria y que tiene que ver con el involucramiento de Javier Milei en la difusión del lanzamiento de un “meme coin” que terminó con inversionistas estafados.
Lo que podría ser un miércoles negro para el Gobierno comenzará a las 11 con el primer plenario de la jornada en el que estarán en debate varios pedidos de interpelación al ministro de Salud, Mario Lugones, por causas como la situación del Hospital Garrahan y el uso de fentanilo contaminado.
Otro de los pedidos de interpelación a Lugones está relacionado con la cancelación de pensiones no contributivas por invalidez dispuesta por el Gobierno. El expediente tiene la suficiente antigüedad para contemplar, también, el reclamo de comparecencia de Diego Spagnuolo, antes de que renunciara a la dirección de la Andis y que su nombre quedara vinculado a audios filtrados que competerían al Gobierno en supuestas maniobras de corrupción.
Por el mismo tema, pensiones por invalidez, y también junto con Sagnuolo hay otro proyecto que reclama la citación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Karina Milei,Diego Spagnuolo,Conforme a,Senado de la Nación,,Una caja millonaria. En ocho meses el Gobierno solo repartió el 17% de los ATN,,Amplia derrota en el Senado. La oposición rechazó el veto de Milei al reparto de fondos de ATN para las provincias,,Impulsada por gobernadores. Qué es la ley de ATN: todos los detalles y lo que hay que saber
POLITICA
Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron en la Quinta de Olivos y planifican un nuevo encuentro para esta semana

El presidente Javier Milei se reunió el domingo con su antecesor, Mauricio Macri, y ya está planificando un nuevo encuentro para esta semana, en el marco del acercamiento entre los líderes políticos en busca de mayor gobernabilidad que le permita a la actual gestión avanzar con las reformas que tiene en carpeta.
De acuerdo con lo que pudo confirmar Infobae, luego de un primer contacto en persona, después de un tiempo de distanciamiento, los líderes políticos están coordinando sus agendas para volver a verse en estos días en la residencia oficial.
El domingo, ambos conversaron durante tres horas sobre la situación del país y acompañados únicamente por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
En esa charla, que se dio por la mañana y sin comida de por medio -solo infusiones- Macri le transmitió su visión de la realidad argentina Y consideró que las últimas derrotas en el Congreso se debe a la falta de diálogo con el resto de los sectores políticos.
En este sentido, el referente del PRO hizo hincapié en la necesidad de que el oficialismo construya mayor gobernabilidad, aunque no se habló de cargos.
Recientemente, el mandatario nacional reconoció que tiene en mente hacer cambios en el Gabinete en los próximos meses y no descarta abrir la administración para permitir la llegada de dirigentes de otros espacios políticos, principalmente del PRO.
Previamente, el líder libertario le había mandado un mensaje desde Nueva York, agradeciéndole por las declaraciones que había hecho luego de que la administración de los Estados Unidos anunciara una importante ayuda financiera para la Argentina.
Así lo reveló el propio Milei en una entrevista televisiva, en la que explicó que, a partir de ese momento, ambos se “pusieron de acuerdo en comenzar a trabajar en recomponer” el vínculo que supieron tener al comienzo de la actual gestión.
El viernes pasado el Presidente recibió en la Quinta de Olivos a su jefe de Gabinete, que ya se había fotografiado con Macri en un evento de la Embajada de Arabia Saudita, donde cruzaron algunas palabras, y dos días después se juntaron los tres.
“El domingo tuvimos una larga reunión con el presidente Milei y Guillermo Francos en la Quinta de Olivos. Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante”, escribió el fundador de PRO en su cuenta de X.
Todos estos movimientos se dan en medio de las especulaciones por los posibles cambios en el Gobierno a partir de diciembre, que también se enmarcan en una búsqueda del oficialismo de conseguir mayor poder político para avanzar con diferentes reformas que están en carpeta.
“A ver, en principio, va a haber recambios porque (el ministro de Defensa, Luis) Petri va a ganar en la provincia de Mendoza, y lo va a hacer con amplitud, y (su par de Seguridad, Patricia) Bullrich va a hacer lo mismo en la ciudad de Buenos Aires”, señaló Milei.
Durante la entrevista agregó que, teniendo en cuenta las modificaciones que deberá hacer “por motivos forzados”, se da un contexto en el que tendrá que “recalibrar el Gabinete para que mantenga el equilibrio”.
“O sea, lo que sucede ahora es que es muy compacto y todos trabajan muy bien juntos. Entonces, lo que yo tengo que volver a hacer es crear otro equipo que tenga esta compacidad”, explicó.
En este sentido, no se cerró a la posibilidad de que se sumen dirigentes del PRO a su gestión y dio el ejemplo de Bullrich, que viene de ese partido e incluso fue la candidata presidencial de ese espacio en 2023.
Uno de los nombres que suena, justamente, para suceder a la funcionaria en la cartera de Seguridad es el del diputado Diego Santilli, que desde hace tiempo se muestra cerca del oficialismo; de hecho, es candidato en la boleta de La Libertad Avanza para renovar su banca.
“Él siempre ha jugado sin pedir nada a cambio en estos dos años y nunca le ofrecieron nada. Veremos más adelante, hoy hay que mejorar la elección de septiembre y esa es la prioridad”, remarcaron desde el entorno del legislador.
Tal como precisó este medio, de todas formas todavía no hay una definición respecto de si abrir o no el Gabinete a otros espacios políticos, ya que es una cuestión que genera diferencias en el interior del Poder Ejecutivo.
Este martes, en tanto, en la Casa Rosada se estaba organizando una nueva reunión de la mesa política nacional, la que integran Francos, Bullrich, la secretaria general, Karina Milei; el asesor, Santiago Caputo; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el vocero, Manuel Adorni.
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela