Connect with us

POLITICA

Santiago Cantón: “Es difícil que prosperen las presentaciones de la ex presidente en tribunales internacionales”

Published

on


-Usted contó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la OEA, y el Comité de Derechos Humanos Civiles y Políticos, en Ginebra, son las instancias internacionales principales a las que Cristina Kirchner puede recurrir ¿Puede explayarse sobre esto?

Tanto la Comisión como el Comité, tienen dos procedimientos. Uno es el sistema de casos, o sea, se recibe una denuncia y la procesan y el otro es la solicitud de acciones urgentes, lo que se conoce como medidas cautelares. Los casos se demoran mucho, muchísimo tiempo. Obviamente pueden acudir y pueden presentar la denuncia y manifestar públicamente que presentaron una denuncia, que la denuncia fue aceptada. Pero en el fondo, es muy difícil que estos organismos se pronuncien sobre este tema, teniendo en cuenta todo el largo debido proceso que hubo en este caso. La verdad, veo sumamente difícil, definitivamente, que la Comisión Interamericana intervenga o que el Comité de Derechos Civiles y Políticos intervenga.

Advertisement

-El ex canciller Santiago Cafiero consideró que es posible llevar el caso a la Comisión y luego ahí mismo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Qué opina?

Bueno, sí se puede acudir a la Comisión Interamericana, pero como dije es muy difícil de que eso prospere. Y si se trata del caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la única forma de llegar es ir primero a la Comisión. Esta se demora, se demora varios años, mínimo cuatro años, pero en general bastante más. Y recién después, el caso puede ir a la Corte. O sea, un caso que se presenta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos puede llegar eventualmente a la Corte y ser decidido ante la Corte después de siete, ocho, nueve, diez años.

-Otras fuentes cercanas a la ex presidenta dieron cuenta de que iba a ir a la Corte Internacional de Justicia, de La Haya, y hasta hablaron de recurrir a la Corte Penal Internacional. ¿Es posible?

Advertisement

-La condena tiene básicamente dos partes: prisión a seis años e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos: ¿los organismos internacionales pueden fallar sólo sobre una de las dos? ¿Cuál tiene más posibilidades de ser modificada en esos organismos?

Los organismos pueden fallar sobre los dos temas. Lo decide cada organismo. Pero como dije antes, veo muy difícil que en cualquiera de esos dos temas fallen. El que podría, tal vez, tener alguna posibilidad mayor es el relacionado con la inhabilitación para cargos electorales. Pero el artículo 23 de la Convención Americana, que es sobre los derechos políticos, establece que un Estado puede reglamentar el ejercicio de esos derechos por distintos motivos, y entre esos motivos está el de por una condena por juez competente en proceso penal. Aquí claramente se dan esas situaciones.

-Tanto en la Comisión Internacional de Derechos Humanos como en la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA hay dos argentinas, una de reconocida militancia K que es Andrea Pochak. ¿Eso puede influir a favor o en contra de Cristina?

Advertisement

En principio no, porque hay una práctica histórica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de que los miembros de la Comisión no participan en las decisiones sobre sobre sus respectivos países, y eso siempre se ha respetado de manera bastante bastante estricta. Así que, en principio, no estos organismos no no son fácilmente influenciables en general.

-Reitero como resumen, usted ve muy difícil que prospere la vía de que prospero un fallo internacional favorable a Cristina

Hace rato que vengo escuchando que van a acudir a los organismos internacionales y van a intentar revertir la decisión que se tomó en Argentina. Honestamente, ninguno de estos organismos, ya sea la Comisión Interamericana o el Comité, veo que se metan a decir que hay una decisión que viola los derechos humanos con todo el procedimiento que se siguió en Argentina durante varios años. Además, con distintas etapas y distintos tribunales tomando decisiones y finalmente con la Corte Suprema tomando esta última decisión. Algo importante, es que estos organismos, ya sea la Comisión, o el Comité, son lo que se conoce como subsidiarios o complementarios. ¿Qué quiere decir esto? No pueden actuar salvo que las justicias nacionales no actúen o actúen de manera equivocada o cometan errores evidentes. Entonces, es un principio del derecho internacional muy importante que aplican todo este tipo de organismos. Y en principio ¿Poder acudir? Sí, definitivamente van a poder acudir, y van a decir públicamente que lo hicieron, para tener un beneficio mediático de alguna manera. Pero que tenga un resultado favorable lo veo sumamente difícil.

Advertisement

-¿Conoce algún antecedente similar?

En mi época en la Comisión Interamericana, como en años anteriores, hubo numerosísimos casos de ex presidentes que acudieron a la Comisión, y la verdad, no recuerdo que hayan tenido éxito en general. Numerosos casos de presidentes de distintas ideologías que han acudido a la Comisión Interamericana sin obtener ninguna decisiones favorables en general.

-¿Con qué otros líderes se puede comparar lo que le pasa a Cristina Kirchner nivel judicial y lo que quiere hacer su defensa en comisiones y cortes internacionales?

Advertisement

La CIDH ha tenido decenas de casos y medidas cautelares relacionados con ex-presidentes y lideres políticos de América Latina. Por ejemplo Alan García, Fujimori, y su esposa; (Jean-Bertrand) Aristide, (Manuel) Zelaya, Fernando Lugo,Evo Morales, Hugo Chavez. Muchas veces fueron solicitudes de medidas cautelares urgente para la protección de la integridad personal. O sea, más allá de que cuando estaban en la presidencia criticaban duramente a la CIDH, cuando estaba sin poder, acudían rápidamente para defenderse. Nuestras incoherencias. Mas allá de que cada caso se debe analizar individualmente, yo diría que hay dos casos que se asemejan más a la situación que de la ex presidenta. Aclaro que si bien Argentina desde (Raúl) Alfonsín en adelante siempre hizo una defensa férrea de la CIDH el gobierno de Cristina modificó esa práctica de más de dos décadas, y se convirtió en el primer gobierno argentino de la democracia desde el 83 que criticó a la CIDH. Pero fue aún mucho más allá; en una Asamblea General Extraordinaria de la OEA en Washington DC, solicitó que se le prohibiera a la CIDH otorgar Medidas Cautelares. Las mismas que ahora pareciera que quieren pedir.

-¿Cuáles serían los casos que más se parecen?

Primero, las medidas cautelares solicitadas a la CIDH por el ex canciller de México Jorge Castañeda Gutman. Segundo, el caso ante el Comité de DDHH de la ONU presentado en favor del presidente Lula da Silva. Estos dos casos se asemejan por la negativa del Estado a registrarlos para competir en un proceso electoral, ya sea por una interpretación legal, en el caso de Castañeda, o por una decisión judicial, en el caso de Lula. En el caso de Castañeda, si bien la solicitud de medidas cautelares fue aceptada por la CIDH, luego fue decidida por la Corte Interamericana en favor del Estado mexicano. Y en el caso de Lula, el Comité de DDHH decidió a favor de Lula, considerando que no había tenido un juicio imparcial. Así mismo, hay que tener presente que el Supremo Tribunal de Brasil, ya había decidido a favor de Lula un año antes, considerando que el proceso en su contra había sido imparcial.

Advertisement

-¿Cómo tendría que realizar Cristina su recurso ante los organismos internacionales

Como le decía que estos son organismos subsidiarios o complementarios, lo primero que hay que hacer es poder agotar todos los recursos internos (en cada país), y eso se ha hecho (en el caso argentino). O sea, que poder puede ir. He recibido cientos de políticos en particular, que acudían a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para hacer prensa, pero sabían que no tenían la menor posibilidad de avanzar. De acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tiene que hacer dos cosas. Puede presentar una denuncia o puede presentar una solicitud de medidas cautelares. La denuncia es un trámite prolongado, la decisión de medidas cautelares se toma relativamente más rápido. Y posiblemente presenten las dos, presenten un caso y presenten una medida cautelar.

En cuanto al plazo que tiene para presentar el caso es seis meses desde la última decisión. Por lo tanto, empieza a correr ahora el plazo de seis meses para que ella pueda presentar un caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Si lo que va a solicitar es una medida cautelar, para que la comisión pida que la dejen en libertad, lo pueda hacer en cualquier momento. Ahora, no tiene posibilidad de tener éxito eso.

Advertisement

-¿Toda denuncia entra siempre por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y luego va a la Corte?

-Aclaró que estos organismos son subsidiarios si fallan las instancias internas, que es lo que la defensa de la ex presidenta está planteando: que la condenaron para sacarla del ruedo político, que es arbitraria y defectuoso

Sí, lo que principalmente van a argumentar es que no hubo debido proceso, que fuimos un juicio más político que otra cosa y que hay fallas en el debido proceso, que, bueno, eventualmente las tienen que demostrar. Pero eso es el argumento típico. Son los artículos ocho y veinticinco de la Convención Americana, que es lo que está en casi todos los casos, digamos, de de esta naturaleza.

Advertisement

Un académico con mirada crítica, que experimentó en política y volvió al campo internacional

Desde que terminó su gestión en la provincia de Buenos Aires, Santiago Cantón volvió al ámbito internacional, primero a Washington, donde dirigió el programa de Estado de Derecho del think tank Interamerican Dialogue. En febrero de 2023, fue elegido secretario general de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) con sede en Ginebra. La CIJ es la primer ONG de DDHH desde la posguerra, que con más de 70 años de existencia y 60 juristas de prestigio del mundo entero, cuenta con oficinas en todas las regiones del mundo.

Cuentan que habiendo pasado por la experiencia académica como profesor en las Universidades de Buenos Aires y Georgetown (EE.UU) y por la actividad multilateral, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en Naciones Unidas, se acercó a la gestión política pública. Cuando se esperaba que fuera el secretario de Derechos Humanos de la Nación del gobierno de Mauricio Macri, en 2016, se lo llevó María Eugenia Vidal a la gobernación de Buenos Aires. Quienes lo conocen, saben que terminó siendo para él una experiencia frustrante más que por su trabajo con la ex gobernadora, que siempre lo apoyó, por la enorme dificultad de mover la burocracia gubernamental de la provincia. Cantón, nacido en Villa Ballester en 1962, hizo en la Argentina una carrera más vista en el sector de los derechos humanos, al tiempo que en el ámbito internacional el horizonte de este abogado se fue corriendo al derecho internacional.

Advertisement

Estamos en un mundo en guerra donde los líderes ya no consultan a los organismos si van a atacar a otro. Vladimir Putin lo hizo cuando invadió Ucrania en 2022. Benjamín Netanyahu, en Gaza contra el terrorismo de Hamas y en el Líbano, contra Hezbollah. Donald Trump amenaza con tomar Groenlandia ¿Qué lectura hace?

Claramente, estamos viviendo el peor momento desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. A los conflictos internacionales, con el cada vez más cercano riesgo de uso de armamento nuclear, hay que sumarle el surgimiento de una ideología de ultraderecha que busca destruir los organismos multilaterales creados en las cenizas de la Segunda Guerra Mundial para fortalecer el diálogo y la diplomacia internacional. La temeraria irresponsabilidad de los líderes de esta nueva ultraderecha roza lo criminal.

¿Pero no cabe también una crítica a la burocratización el exceso de politización de los organismos al punto que hay una insatisfacción basada en su exceso de progresismo o en lo que la derecha llama wokismo o cuando una potencia logra imponer sus autoridades? Casos: ONU, OMS, OMC, OEA.

Advertisement

Desde hace años la sociedad civil y varios países proponen la necesidad de hacer una reforma del orden internacional creado en 1945. Es indudable que hay que hacer cambios. Y precisamente la secretaría general de la ONU inició un proceso de reforma, ONU80 con un claro objetivo “trazar una línea directa entre la creación de las Naciones Unidas hace ocho décadas y la prevención de una Tercera Guerra Mundial.” Pero nos engañemos. Más allá de la necesidad de hacer un cambio, no podemos ignorar que lo que muchos están buscando es el final del multilateralismo, como propone la nueva derecha. Es la misma línea de pensamiento que hace un siglo se opuso a Liga de las Naciones y abrió la puerta de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Hoy parece que quieren la Tercera.

El experto y analista en organismos internacionales y derechos humanos, Santiago Canton. Actualmente es Director del Peter D. Bell Rule of Law Program, Inter-American Dialogue, en Washington

Itinerario

Santiago A. Canton es Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) con sede en Ginebra. Es graduado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y posee una maestría en derecho por el Washington College of Law.Fue Director del Programa sobre Estado de Derecho del Diálogo Interamericano en Washington DC, Presidente de una Comisión de Investigación de las Naciones Unidas sobre Israel y Palestina, Director Ejecutivo de Derechos Humanos en Robert F. Kennedy Human Rights, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Director para América Latina en el Instituto Nacional Demócrata y Jefe de Misión de la OEA en seguimiento a la Carta Democrática Interamericana. Fue Profesor Adjunto en la Universidad de Georgetown, y actualmente enseña en el Washington College of Law y la Universidad de Buenos Aires.En 2005 Cantón fue galardonado con el Gran Premio Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Advertisement

Al toque Un proyecto: enfrentar el resurgimiento del fascismo en el mundo.

Un Iíder: en Argentina, Raúl Alfonsin.

Un prócer: Mariano Moreno

Advertisement

Una bebida: un buen scotch

Una sociedad: la del estado de bienestar y de derecho, que lamentablemente está siendo avasallada.

Un recuerdo: alegría total la madrugada posterior a las elecciones del 83 comprando todos los diarios que encontraba en Villa Ballester. Que todavía los tengo.

Advertisement

Un sueño: que el amor insensible hacia la nueva derecha desaparezca antes de que nos lleve a repetir la trágica noche interminable de hace 85 años.

Una película: muchas. Pero para estas épocas de racismo y discriminación Blade Runner.

Un libro: El Canon Occidental de Harold Bloom

Advertisement

Un desafío: lograr que la libertad le gane a la violencia y mentiras del neofascismo.

Santiago Cantón,Cristina Kirchner

Advertisement

POLITICA

Kicillof prepara el tramo final de la campaña y el PJ busca sostener en la agenda el caso de las coimas

Published

on



A 13 días de las elecciones bonaerenses, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, perfila el tramo final de la campaña electoral con distintas recorridas y actividades de corte más sectorial y militante imposibilitado a realizar inauguraciones; mientras que distintos actores de Fuerza Patria apuestan a batallar discursivamente con los audios del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, que tienen en vilo al gobierno de Javier Milei.

“Tenemos oportunidad, vamos a hacer una buena elección. Están todos entusiasmados. Lo cual es muy bueno”, dijo Kicillof en las últimas horas con una entrevista en Cenital. El mandatario repartirá lo que queda de campaña entre las notas periodísticas y su participación en distintas charlas a la espera de algún acto antes del 5 de septiembre; momento en que empieza la veda. Por lo pronto, esta semana cerrará el encuentro “La Fuerza de la Salud”, en Pilar. El miércoles 27 de agosto, a las 14 horas, el Camping de la UOM de Pilar será el escenario del acto donde trabajadores, autoridades y referentes del sistema sanitario se reunirán para expresar su rechazo a las políticas de ajuste y visibilizar la situación crítica que atraviesa el sector. El evento contará con la presencia de Kicillof y Nicolás Kreplak, titular de la cartera sanitaria bonaerense, quienes encabezarán el cierre junto a más de 100 candidatos y candidatas del ámbito de la salud de distintas secciones electorales.

Advertisement

Según se informó, la convocatoria surge como respuesta a la eliminación o reducción de programas nacionales clave, entre ellos los destinados a VIH, Tuberculosis, INCUCAI, INC, Inmunizaciones y REMEDIAR. Además, la falta de una estrategia coordinada de vacunación a nivel nacional, evidenciada en la ausencia de campañas contra el dengue o el sarampión, ha obligado a las provincias a diseñar y ejecutar sus propias políticas para garantizar la cobertura de enfermedades prevenibles.

El peronismo afronta por estos días una doble campaña en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, las apariciones y movimientos del primer candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, Jorge Taiana, parecieran ser de “baja intensidad”. El viernes estuvo en Quilmes junto a Máximo Kirchner y la intendenta local, Mayra Mendoza, en la inauguración del Polideportivo Diego Maradona. Fue un acto que no estuvo exento a las discusiones internas del peronismo bonaerense. Sobre todo cuando Kirchner le pidió a Kicillof que “ojalá ponga la misma plata en Quilmes que pone en la ciudad de La Plata; Quilmes lo necesita también”. Taiana, que estaba el escenario, no aplaudió.

Mayra Mendoza y Máximo Kirchner

Este lunes, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, aseguró que “eventualmente definiremos cuáles van a ser las actividades de cierre la semana anterior a las elecciones o la misma semana de las elecciones, y obviamente estamos invitando a todos nuestros referentes, a todos nuestros candidatos, obviamente a los nacionales; pero lo mismo que dije la semana pasada, vamos a tratar estos días hasta el 7 de septiembre de priorizar las actividades de campaña enfocadas en la elección provincial y a partir de entonces las actividades de campaña enfocadas en la elección del 26 de octubre”. Sin embargo, la campaña nacional empezará formalmente este miércoles y coincidirá con el tramo provincial hacia la elección del próximo 7 de septiembre. Kicillof apuesta fuertemente a la elección que decidió desdoblar.

Advertisement

Hay distintos planos de la realidad política que mira el gobierno bonaerense con el gobernador, al frente de la campaña provincial. En este contexto, en La Plata creen que la situación de los audios filtrados en los que el ahora ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, habla de un sistema de retornos y coimas que involucrarían a Karina Milei; Martín y Lule Menem y al ministro de Desregulación, Federico Sturzzenegger y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello, puede llegar a tener algún tipo de impacto electoral; básicamente en la baja de la participación de un sector que podría haberle dado su voto a La Libertad Avanza el próximo 7 de septiembre y optará por no concurrir a las elecciones. También esperan nuevos números de encuestas tras el impacto de los audios de Spagnuolo.

Diego Spagnuolo y Javier Milei

“Si el audio es verdad, si se prueba su pertenencia, cosa que parece convalidada porque lo echaron a este hombre, lo que describe es tremendo, un escándalo de una magnitud que yo no recuerdo con tanta precisión, con tanta cercanía, un tipo que no se puede negar su vínculo directo con el presidente Milei. Creo que es el que más veces fue a la Casa Rosada y a Olivos. Es carne y uña”, planteó el gobernador bonaerense en declaraciones a Radio 10, unos días después que el caso estalló. Su ministro de Gobierno dijo que “probablemente estamos ante el gobierno más corrupto de la historia y además a cielo abierto”.

Más vehemente fue la intendenta de Quilmes. Pese a tener diferencias políticas con Kicillof, Mayra Mendoza también cruzó a la cúpula libertaria en reiteradas oportunidades. “A vos que te gustan los numeritos Milei. Si la coima de tu hermana Karina fue del 3% de 108MM, ya lleva robado $3.240.000.000 del presupuesto para personas con discapacidad”, enfatizó en las últimas horas; además del cruce del fin de semana que mantuvo en redes con la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En medio del escándalo, el ministro Mario Lugones pone en marcha un sumario y una auditoría en el área de Discapacidad

Published

on



El ministerio de Salud, en manos de Mario Lugones, avanzará en las próximas horas con un sumario interno y una auditoría integral sobre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que fue intervenida tras conocerse los audios de su extitular Diego Spagnuolo, desplazado por el Gobierno en medio del escándalo de los supuestos audios en los que habla de coimas.

Según afirmaron fuentes oficiales, de esa forma toda la gestión de Spagnuolo, que asumió en diciembre de 2023, cuando Javier Milei se hizo cargo de la Presidencia, quedará bajo la lupa.

Advertisement

Los audios que se le atribuyen a Spagnuolo fueron obtenidos de manera clandestina y, para el Gobierno, están editados. Allí, una voz que todo indica parece ser la del extitular de Andis alude al cobro de presuntos sobornos por parte de otros funcionarios y menciona a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a su mano derecha Eduardo “Lule” Menem.

Ambos fueron defendidos mediáticamente de forma total por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y hoy se sumó al operativo de contención de daños el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. En la Casa Rosada también cierran filas para defenderlos a ambos y apuntan a que el contenido de los audios es “completamente falso”.

La decisión de avanzar con ambas medidas sobre la Andis ya está tomada y se comenzará a ejecutar en breve en el organismo en el que tras el desplazamiento de Spagnuolo fue nombrado como interventor Eduardo Vilches.

Advertisement

Si bien ambas medidas son a nivel del organismo y no de forma personal contra Spagnuolo, el funcionario quedará alcanzado dado que se pondrá bajo la lupa lo hecho en su gestión, que comenzó el 10 de diciembre de 2023, con la llegada de Milei al poder. De allí que, de encontrarse irregularidades, el funcionario podría ser eventualmente denunciado ante la Justicia.

La Andis quedó intervenida a primera hora del último jueves, luego de que el Gobierno desplazara Spagnuolo tras conocerse los audios, tal como se dio a conocer a través de la cuenta de Vocería, bajo la órbita de Manuel Adorni.

En los audios del escándalo, una voz que parece la de Spagnuolo dice: “La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y le dice ‘escuchame, ahora tenés que poner, ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8’. Son más chorros que los Kirchner, lo que cobran de medicamentos. ‘Ahora tenés que poner el 8, lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a la presidencia por teléfono, así, tac, a un prestador. Así se están manejando”.

Advertisement

Tanto Spagnuolo como los propietarios del laboratorio mencionado, los hermanos Jonathan y Emanuel Kovalitker, fueron allanados y sus dispositivos tecnológicos, peritados por la Justicia. En el caso de Jonathan no pudieron dar con su teléfono y pertenencias, porque se fue antes de que la Policía llegara a su domicilio. Pero esta tarde se presentó en los tribunales de Comodoro Py.

Tal como reveló este domingo, en el período de Spagnuolo al frente de la Andes, la droguería Suizo Argentina SA, empresa mencionada en uno de los audios, multiplicó en el último año sus negocios con el Estado: pasó de firmar contratos por $3898 millones en 2024 a $108.299 millones en lo que va de 2025. Los números surgen de las licitaciones públicas, privadas y contrataciones directas originales que obtuvo la compañía y que se encuentran disponibles en el sitio oficial Compr.Ar.

El salto en los contratos públicos que ganó Suizo Argentina SA refleja un incremento del 2678%. Durante ese período de tiempo, la inflación acumulada fue del 117,8% en 2024 y la de 2025 totaliza 17,3% hasta julio, según mediciones del Indec.

Advertisement

August 21, 2025,Suizo Argentina SA,audios,Cecilia Devanna,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Así reflejaron los medios del mundo el escándalo de las presuntas coimas: “Enreda al círculo íntimo de Milei”

Published

on


El escándalo por los audios que comprometen al entorno más cercano del presidente Javier Milei empezó a verse reflejado en los distintos medios del mundo.

Durante el fin de semana, las repercusiones sobre el caso empezaron a multiplicarse en las distintas tapas de los diarios globales, que advierten por el impacto político e institucional de las presuntas coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias del escándalo de las presuntas coimas y de Javier Milei

“El escándalo de sobornos sacude al gobierno de Milei y amenaza su capital político”, tituló Bloomberg desde su oficina en Buenos Aires. La agencia estadounidense —especializada en economía y finanzas— subrayó que el caso se sumó a una semana difícil para el Ejecutivo, marcada por turbulencias económicas, retrocesos legislativos y nuevas tensiones diplomáticas. Según el informe, la revelación puede dañar el índice de aprobación del Presidente y complicar su agenda de reformas.

El Washington Post, uno de los diarios más influyentes del mundo, también cubrió el tema con un enfoque que hace hincapié en el alcance del escándalo dentro del núcleo presidencial. En su cobertura se refirió a una investigación en curso sobre un posible “esquema de kickbacks” (retornos) que “enreda al círculo íntimo de Milei”, y señaló a Karina Milei como una figura central dentro de la estructura.

Advertisement
El Washington Post, uno de los medios más influyentes del mundo. (Foto: captura)

La investigación —que estalló tras la difusión de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, abogado, amigo del Presidente y hasta hace poco director de la ANDIS— apunta a una trama de sobornos en licitaciones farmacéuticas y salpica tanto a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, como a los primos Martín y Eduardo “Lule” Menem, figuras clave dentro de La Libertad Avanza.

La repercusión llegó también a Europa. En España, El País —de línea editorial crítica con Milei— publicó una nota bajo el título “Quién es quién en el escándalo por corrupción que toca a Milei y su hermana Karina”. Allí se enumeran los nombres implicados en la trama y se detalla el rol de Spagnuolo, desplazado tras la aparición de los audios. El texto contextualiza el caso en medio de una serie de turbulencias internas del Gobierno, y plantea que la denuncia podría tener efectos políticos duraderos.

El caso, en la portada de El Mundo de España. (Foto: captura)
El caso, en la portada de El Mundo de España. (Foto: captura)

Por su parte, El Mundo, de orientación más conservadora, también dedicó su portada digital al caso. En una nota a toda pantalla titulada “Un escándalo de corrupción afecta al núcleo duro de Milei: su hermana Karina, salpicada por las comisiones de fármacos”, el diario destaca que la funcionaria es apodada como “El Jefe” por el propio Presidente y apunta que su figura se ve comprometida por las declaraciones del exdirector de la agencia pública de discapacidad.

Los ecos del escándalo también se hicieron sentir en América Latina. El País de Uruguay informó con énfasis sobre la intervención judicial: “Escándalo en Argentina: incautan celular de exjerarca en medio de denuncias contra Javier y Karina Milei”. Según ese medio, el hallazgo del teléfono de Spagnuolo es un indicio clave en la investigación. La nota hace foco en el contenido de las grabaciones que describen un presunto sistema de sobornos asociado a contrataciones en el área de salud pública.

Advertisement
Los medios brasileños también se hicieron eco del escándalo. (Foto: captura)
Los medios brasileños también se hicieron eco del escándalo. (Foto: captura)

En Brasil, algunos de los diarios más importantes también dieron cobertura al tema. Folha de S. Paulo, O Globo y la revista Veja publicaron artículos que retoman los informes de la prensa argentina y remarcan el impacto político del caso.

En particular, advierten que el escándalo no solo compromete al gobierno en términos éticos, sino que podría afectar la estabilidad de las relaciones con aliados internacionales y la imagen del país en foros globales.

Javier Milei, coimas, Discapacidad, Karina Milei

Advertisement
Continue Reading

Tendencias