Connect with us

POLITICA

El peculiar anuncio del candidato del Frente Renovador: “¿En serio me estás diciendo o es joda?»

Published

on


SANTIAGO DEL ESTERO.- De un lado Pablo Mirolo, referente local del Frente Renovador en Santiago del Estero y muy cercano a Sergio Massa. Del otro, Verónica Larcher, actual diputada provincial por ese espacio. En el medio es Parque Aguirre, un termo, un mate y un ofrecimiento, que al mismo tiempo fue un innovador anuncio, a una candidatura para gobernar la provincia norteña.

“Te buscaba porque quería que hablemos de algo importante”, arranca Mirolo, mientras ceba un mate, y agrega “es algo importante, no solo para el partido, sino sobre todo para vos. Es algo que vos tenés que decidir”, dice mientras Larcher asiente y da el primer sorbo.

Advertisement

“Hemos estado haciendo un sondeo con todos los compañeros y ha salido clarito, casi unánime, que todos quieren que vos seas la candidata a gobernadora”, sostiene Mirolo.

“¿En serio me estás diciendo, Pablo, o es joda?”, fue la primera reacción de Verónica Larcher, la legisladora santiagueña y ya oficialmente candidata del Frente Renovador, que buscará ponerle fin a 20 años del gobierno del Frente Cívico el actual gobernador Gerardo Zamora, quien ya confirmó que irá como candidato a senador nacional por su espacio, al ya no poder reelegir.

“¿Te animas?”, fue la pregunta de Mirolo. Larcher le respondió “la verdad que lo que me estás diciendo me sorprende. Gracias… feliz y orgullosa”. En el final del particular, novedoso y original video que circula por las redes sociales aparece con letras celestes y un fondo blanco: “Hay que renovar Santiago. Frente Renovador”.

Advertisement
«¿Es joda?»: así se enteró de su postulación la candidata a gobernadora de Santiago del Estero por el massismo

Inmediatamente, el video se volvió viral con cientos de reproducciones en las redes como Instagram y Facebook, las dos que más se usan en esta provincia y todo tipo de comentarios, tanto de apoyo como de críticas, tanto a Mirolo, quien fuera dos veces intendente de La Banda, la segunda ciudad en importancia en Santiago, como así también a Larcher.

El 26 de octubre los santiagueños no solo votarán senadores y diputados nacionales, sino que también elegirán gobernador, vice, 40 legisladores provinciales y comisionados municipales. Los sondeos y encuestas dan como victorioso al candidato del oficialismo, el actual jefe de Gabinete Elías Suárez, delfín de Zamora, de vasta trayectoria política, perfil bajo, pero de crucial importancia en la gestión.

Todo el mundo esperaba que Zamora postulara a su esposa, Claudia Ledesma, para los próximos cuatro años y hacer así una “sucesión matrimonial”, pero el caudillo santiagueño bendijo a Suárez.

Advertisement

El Frente Renovador, con la postulación de Larcher y de Mirolo como primer candidato a diputado provincial, buscará quedarse con el segundo lugar y peleará por eso con La Libertad Avanza, que llevará como candidato a gobernador a Italo Cioccolani, actual jefe de la Anses en esta provincia, y a Tomás Figueroa como candidato a senador.

Gerardo Zamora encabezará la lista de su espacio y José Emilio “Pichón” Neder, presidente del PJ local, hará lo propio con “Fuerza Patria Peronista”.


Leonel Rodríguez,Santiago del Estero,Conforme a,Santiago del Estero,,Potencia agroindustrial. El caso exitoso de un empresario que creó un imperio de cero,,Sorpresa. Zamora anunció a su candidato para sucederlo en Santiago del Estero,,Denuncian un ecocidio. La obra con dudosa aprobación y rodeada de silencio oficial que causó una muerte masiva de fauna

Advertisement

POLITICA

Los “tres platitos” de la crisis que Milei no logra alinear

Published

on



El gobierno de Javier Milei mira hacia el cielo y ve tres platitos en el aire que todavía no convergen en la coreografía de una gobernabilidad sostenible: la voluntad del votante, el apetito de los mercados y la ambición de la política. Credibilidad volátil ante los bonistas; dudas que se profundizan entre los electores; endurecimiento en la oposición. En tiempo de descuento hacia la elección de octubre, el malabarismo presidencial afronta riesgos en cada juego de manos.

Un platito puede caer y hacerse pedazos, y arrastrar a los otros en la caída: el caso retenciones cero, con resultado positivo para el arco de las reservas, pero negativo para la confianza de la zona núcleo, es una muestra clara de la manta corta que les cuesta gestionar a Milei y Luis Caputo. Los problemas de muñeca política les complican incluso el diálogo con los más cercanos y les generan ruido político justo cuando era el momento de celebrar la victoria financiera con el espaldarazo trumpista.

Advertisement

Las brechas proliferan en el escenario argentino. Volvió la del dólar, conocida. Y ahora se instalan otras. Un gap entre las expectativas del Gobierno, que busca recrear una percepción de estabilidad, y las de los mercados, que están en modo subibaja: los anuncios que celebra el mercado un día se licuan dos días después en una nueva escalada del riesgo país, por ejemplo, que ayer volvió a ponerse por encima de los 1100 puntos a pesar de toda la munición gruesa que Donald Trump y Scott Bessent le prestaron al Gobierno la semana pasada. Además, las elecciones de la provincia de Buenos Aires dejaron una lección a los bonistas: con la inflación a la baja ya no alcanza. El riesgo país que volvió a escalar deja otra duda: que sin el apoyo histórico de Trump y Scott Bessent no se puede, pero ¿tampoco alcanza?

La trama se complica: lo que conforma a los bonistas por momentos no necesariamente interpreta las demandas del argentino de a pie, que no ve los beneficios de la estabilidad macro y del alejamiento del default: ¿quién ha visto alguna vez un bonista?

Y todo puede ser más desafiante todavía cuando nace otra brecha: casi una zanja entre las habilidades políticas que requiere el presente y aquellas de las que dispone el Gobierno. Una hipótesis toma forma entre los observadores del panorama político que une puntos en países disímiles con presidentes disruptivos: a los outsiders les resulta más fácil ganar elecciones que gobernar la complejidad. En esa idea se resume todo el problema de Milei.

Advertisement

Desde la orilla de su principal aliado político, Pro, un dirigente que está entre los que están dispuestos a sostener el envión macroordenador del Gobierno insiste en una idea que es casi eslogan en ese grupo: “El rumbo macroeconómico es el correcto. Nos toca acompañar”. Como herramienta política de gobernabilidad prestada, tampoco está claro que pueda ser suficiente. Al menos, no sirvió para ganar en la provincia ni para dar un salto arrasador en la ciudad de Buenos Aires.

¿Qué es ganar la elección de octubre? Cada respuesta que ensayó el oficialismo este año se mostró apresurada o directamente equivocada. La elección porteña dejó lecciones: el error del triunfalismo. La victoria de La Libertad Avanza llevó al oficialismo a leer la conquista de un tercio, el 30% que sacó Manuel Adorni, como una hegemonía estilo balotaje proyectable a todo el territorio patrio. A partir de ahí, para Milei y sus estrategas solo quedaba sojuzgar a Pro en el armado de las listas nacionales. Error.

El mileísmo perdió de vista que el perokirchnerismo quedó segundo, pero ahí nomás, con los 27 puntos de Leandro Santoro. Y en el colapso de Pro los libertarios creyeron ver su oportunidad futura: el magro 16% de Pro con Silvia Lospennato los hizo soñar con un dominio consolidado del cuadrante de centroderecha. La comparación con 2023 los llevó a ilusionarse: aquel año habían quedado terceros, con un liderazgo Pro de casi 50 puntos. El crecimiento de este 2025 y el primer lugar en CABA acentuaron la certeza de una nacionalización del triunfo libertario: no vieron que estaban lejísimos de los porcentajes de Pro en los años de su hegemonía porteña.

Advertisement

Al mileísmo se le pasó de largo que en mayo gran parte del voto Pro desoyó el canto de sirena libertario y se dividió entre Lospennato, Horacio Rodríguez Larreta y otros candidatos con menos caudal. El votante porteño aprovechó las opciones marginales que le ofrece una elección legislativa: no fue solo pollo o pasta, como en un balotaje. La suma del 16% de Pro y del 10% de Rodríguez Larreta casi equivalía al porcentaje que Juntos por el Cambio le había transferido en el balotaje de 2023. Pero ahora ese voto se movió entre más opciones. El mileísmo no la vio.

La elección bonaerense trajo otras lecciones: mostró la contundencia de la transversalidad perdida. Parte del voto de sectores empobrecidos que se alinearon tras Milei en 2023 volvieron al redil peronista: LLA se hizo más antiperonista. Y parte del voto de la centroderecha blanda, “la derechita cobarde”, como la llamó Agustín Laje durante buena parte de 2024, se quedó en su casa. Algo parecido al comportamiento en CABA, pero distinto: es decir, evitar el voto libertario y elegir otras opciones más digeribles, incluso el ausentismo.

Ahora Milei se dispone a viajar por el interior para corregir errores. ¿Demasiado tarde? Hay dudas acerca de si va a dar buenos frutos la estrategia de renacionalizar la elección en la figura de Milei después de provincializar los conflictos, lanzando candidaturas libertarias en territorios donde pudo haber alianzas más efectivas.

Advertisement

En Córdoba, el lanzamiento que protagonizó Milei volvió a la endogamia de las bases electorales y de las bases ideológicas. El riesgo es llegar al fin del proceso electoral en octubre con un lamento: “Karina, achicaste al mileísmo”.

Ayer, Milei llegó a Tierra del Fuego: otro problema para el mileísmo de mercado, la exposición de una de sus contradicciones más difíciles de explicar: la defensa del régimen de Tierra del Fuego mientras sostiene las retenciones al agro.

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Di Tella y la consultora Poliarquía, acaba de volver a mostrar el problema de confianza que atraviesa al Gobierno: dos meses consecutivos de baja del ICG, que ahora cayó 8,2% respecto de agosto, cuando había caído más de 13 puntos. La única buena noticia con relación a la confianza en el Gobierno es que la caída sigue, pero aminorada. El bajo puntaje del ICG de septiembre, por la fecha en que realizó la encuesta, registra el impacto del caso Spagnuolo y de la derrota bonaerense.

Advertisement

La falta de precisión de la tecnología de las encuestas a la hora de predecir resultados pone más tensión al presente: la falta de unas PASO hace difícil tener un mapa más fidedigno de las tendencias del votante. Extrapolar elecciones locales puede conducir a errores de todo tipo: estratégicos electorales, políticos e inclusive económicos. La decisión de eliminar las PASO no funcionó: les dio carácter de PASO a elecciones provinciales difícilmente extrapolables a todo el país. No solo no quitó incertidumbre, sino que le sumó imprecisión a la política.

En el plano doméstico, el Congreso vuelve a la carga: es el espacio donde se viene escenificando desde hace meses la debilidad política del Gobierno. Es la plataforma de campaña de la oposición más dura. Esta semana, empieza la puja por el presupuesto 2026 en Diputados y en el Senado, el debate por los vetos al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica. La pregunta es cuánto cambió realmente el clima político después de los anuncios económicos de Trump y Bessent, es decir, cuánto influye en la voluntad de los senadores y diputados y su percepción del poder del Gobierno y de sus chances electorales. La incipiente reconciliación entre Milei y Macri entra en ese mismo marco. De afianzarse ese acercamiento, ¿será efectivo o a esta altura es más un apoyo devaluado? Macri también sufre la pérdida de cierto ángel, después del deshilachamiento de su caudal electoral.

El plano internacional también trae interrogantes al proceso político mileísta. La excepcionalidad de Milei se juega en ese punto: con menor capacidad de construir una gobernabilidad de anclas nacionales y con mayor capacidad de anclarse en una alianza internacional tan atípica. Las encuestas complican a Trump. De acuerdo con The Economist, el diferencial de aprobación de Trump es negativo en 17%. El apoyo alcanza apenas al 39% y la desaprobación, al 56%. Y en la elección de medio término del año que viene, Trump enfrenta un desafío si quiere mantener sus mayorías en el Congreso: lograr movilizar a votantes que le escapan al voto.

Advertisement

Como Milei, el objetivo es que la gente vaya a votar. El apoyo mutuo que se prestan Milei y Trump puede terminar resultándoles un salvavidas de plomo. Un dato más para la incertidumbre futura.


Javier Milei,Grabois denunció a Espert en la justicia penal: lo acusó de haber recibido al menos US$ 200.000 de un supuesto narcotraficante,Sebastián Pareja resiste los embates internos y prepara la campaña con el apoyo de los hermanos Milei,Luciana Vázquez,Javier Milei,Elecciones 2025,Mauricio Macri,Conforme a,Javier Milei,,“Amenaza cierta”. El abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el Gobierno,,A un mes de las elecciones. El Gobierno lanza un programa de descuentos para jubilados en compras de supermercados,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Jubilados: el Gobierno amplió el plan de descuentos en supermercados, farmacias y de cuentas remuneradas

Published

on



El Ministerio de Capital Humano confirmó la ampliación del esquema de descuentos para jubilados y pensionados de ANSES en los principales supermercados, farmacias y ópticas para más de 7 millones de beneficiarios. El Gobierno también informó que sumó a un banco privado a la remuneración de las cuentas en las que cobran sus haberes y el ahorro en la compra de productos en locales de consumo masivo.

Se trata del programa que involucra rebajas en las compras realizadas en cadenas como Disco, Jumbo, Vea, Coto, La Anónima, Josimar, Carrefour y Día, con porcentajes que varían según el comercio y el rubro, y que en algunos casos alcanzan el 20 % en productos de perfumería y limpieza.

Advertisement

El plan de descuentos se puso en marcha a principios de este mes y continuará como una medida destinada a reforzar los ingresos de la clase pasiva, explicaron fuentes oficiales.

El Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello, detalló que este programa, implementado a través de ANSES busca fortalecer el poder adquisitivo de los adultos mayores y, al mismo tiempo, dinamizar el consumo interno.

La iniciativa no representa erogaciones para el Estado, ya que los descuentos son absorbidos por los comercios y las entidades financieras que se sumaron al programa, lo que genera un flujo de clientes adicional y un círculo virtuoso para el sector minorista, indicaron fuentes oficiales.

Advertisement

Entre los beneficios más destacados, los supermercados Disco, Jumbo y Vea ofrecen un 10 % de descuento en todos los rubros (exceptuando carnes, electrodomésticos y marcas seleccionadas) y un 20 % en perfumería y limpieza, sin tope de reintegro y sin acumulación con otras promociones. Coto y La Anónima mantienen el 10 % general sin tope, mientras que Josimar eleva la rebaja al 15 % en todos los rubros, también sin límite. En el caso de Carrefour, el descuento es del 10% con un tope de $35.000 por compra, y en Día se aplica un 10% con un tope de $2.000 por transacción, permitiendo la acumulación con otras ofertas.

Los descuentos son variados y alcanzan a una gran cantidad de productos (Adobe Stock)

El acceso a estos beneficios requiere el uso de la tarjeta de débito asociada a la prestación previsional. Además, quienes perciben sus haberes a través del Banco de la Nación Argentina acceden a un reintegro adicional del 5 % sobre las compras abonadas con BNA + MODO, tarjeta de débito o crédito, con un tope mensual de $20.000.

Este reintegro se aplica en supermercados como Carrefour, Chango Mas, Coto, Josimar, La Anónima, Disco, Jumbo y Vea. A esto se suma una remuneración diaria del 32 % TNA sobre el saldo de las cuentas, hasta un máximo de $500.000.

Advertisement

Por su parte, los jubilados y pensionados que cobran en Banco Galicia pueden acceder a un ahorro de hasta el 25 % y tres cuotas sin interés en compras con tarjetas de débito o crédito, con un tope de $20.000 mensuales en supermercados y $12.000 en farmacias y ópticas. Además, quienes poseen una cuenta remunerada FIMA reciben rendimientos diarios sobre el saldo acreditado, con una TNA del 33,2 % y sin tope de monto.

En cuanto a la modalidad de compra, fuentes oficiales precisaron que Carrefour y Josimar permitirán acceder a los descuentos tanto en forma presencial como online, mientras que el resto de las cadenas los aplican únicamente en tiendas físicas, aunque Disco, Jumbo y Vea prevén incorporar la modalidad online próximamente. Los descuentos en farmacias incluyen medicamentos y remedios, y se suman a los beneficios ya vigentes de PAMI.

El Programa de Beneficios del Ministerio de Capital Humano y ANSES se integró a las medidas anunciadas en el presupuesto 2026, que contempla un aumento de las jubilaciones y pensiones del 5% por encima de la inflación proyectada.

Advertisement

assortment,atmosphere,bananas,buy,buyer,cashback,cashbox,cashier,cashier counter,concept,consumer,customer,daily,discount,exotic fruits,female,food,food store,fresh,fruits,fuzzy background,gastronomy,goods,groceries,grocery,grocery store,healthy,hypermarket,indoors,large,lifestyle,mall,market,meal,organic,packed,pepper,pineapple,purchases,retail,service,shop,store,supermarket,supermarket interior,technology,variety,vegetables

Continue Reading

POLITICA

Las fuerzas de centros no lograron unificar la oferta electoral en la Ciudad de Buenos Aires: recelos, vetos y cálculo político

Published

on



“Hay otra manera”, dijo Martín Lousteau, candidato a diputado nacional por Ciudadanos Unidos, al compartir su segundo spot de campaña. “Es mentira que la Argentina se reduce a ser kirchnerista o libertaria”, afirmó Hernán Reyes, que se suma a la contienda por la Cámara baja por la Coalición Cívica, durante la presentación de candidatos de la alianza Hagamos Futuro. Plantean una alternativa. O varias.

Cuando falta menos de un mes para las elecciones legislativas, así se prepara el centro para dar batalla en las urnas. No es una tarea fácil. Llegan a octubre con el mismo desafío que en los comicios porteños de mayo: enfrentar la polarización, atomizados.

Advertisement

No iba a ser así. Aunque el cierre de listas dejó heridos, rupturas de último momento y alianzas implosionadas, en las semanas previas algunos dirigentes se ilusionaban con la posibilidad de conformar un frente unificado de centro. Se intentó −coincidieron en los distintos partidos consultados por −, pero las diferencias en torno a quiénes debían encabezar las listas condujeron las negociaciones a un punto sin retorno.

En el radicalismo aseguran que intentaron conformar una coalición amplia para las elecciones porteñas de mayo. La intención de Lousteau era que su postulante Lucille “Lula” Levy integrase la lista que encabezaba el exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.

No lo consiguió. El exalcalde terminó sellando una alianza solo con Confianza Pública (de Graciela Ocaña) y se convirtió, sin contar a Pro, en el único espacio de centro en superar el piso del 3%. Unos meses más tarde, rumbo a la contienda nacional, los integrantes de aquello que se llamó Volvamos Buenos Aires estaban dispuestos a ampliar la coalición.

Advertisement

En la sede del Movimiento al Desarrollo, el think tank de Rodríguez Larreta, se realizaron algunas reuniones preliminares para empezar a diseñar ese frente unificado. La Coalición Cívica apoyaba la iniciativa, al igual que otros partidos locales como Transformación, del exlibertario Eugenio Casielles. La Unión Cívica Radical (UCR) todavía compartía esa voluntad colectiva, pero −según recuerdan quienes intervinieron en esas negociaciones− el partido centenario demoraba en confirmar su adhesión a la alianza.

Horacio Rodríguez Larreta celebraba, junto a Graciela Ocaña, el 8% que cosechó su alianza en las elecciones porteñas.Santiago Oróz

También se intentó convencer, sin éxito, a Ricardo López Murphy. El plan era evitar fragmentar el apoyo del votante del ex Juntos por el Cambio que la confluencia de Pro y La Libertad Avanza dejó disponible. Pese a que hubo algunas mesas de diálogo, el economista pronto se decantó por competir con otro sello: Potencia.

A esa primera fuga no tardó en sumarse otro obstáculo: el salto de Facundo Manes de la provincia a la ciudad. Distintos sectores de la alianza en formación resistían una candidatura del neurocientífico, en especial −según señalaron fuentes presentes en las negociaciones− el exalcalde porteño, que apuesta a recuperar la jefatura de gobierno en 2027. Aunque Rodríguez Larreta no tenía intenciones de nombrar candidatos, se habría posicionado como un actor con capacidad de veto al interior de la coalición.

Advertisement

Según pudo saber , Manes también se mostraba reacio a compartir espacio con el exjefe de gobierno, lo que explicaba la demora en la adhesión del radicalismo a la alianza. Además, el arribo del neurocientífico abría una oportunidad para el partido centenario: como tanto Lousteau como Manes cuentan con una alta visibilidad pública −un factor que estiman central tras la aprobación de la Boleta Única de Papel (BUP)− podían apostar a hacer una buena elección, incluso compitiendo con una lista más endogámica. El socialismo, que ya había confluido con ellos en los comicios de mayo, los acompañaría.

Fue así que, cuando se cerraron las alianzas, se presentaron dos coaliciones: por un lado, Ciudadanos Unidos (UCR, el socialismo de Roy Cortina y Unión Popular Federal) y, por el otro, Hagamos Futuro (Coalición Cívica, Confianza Pública, con el respaldo de Rodríguez Larreta y Casielles). Este último frente llevaría a Ocaña como candidata a senadora y al lilito Hernán Reyes para Diputados.

Graciela Ocaña se reconcilió con Elisa Carrió y anunció que compartiría alianza con Hernán Reyes (Coalición Cívica)Red X

Esos armados tuvieron una vida corta y terminaron implosionando con la definición de candidaturas. En el entorno de Lousteau recuerdan que, el viernes previo al cierre de listas, Manes les informó que se presentaría por su cuenta. El neurocientífico ya había roto con la UCR en mayo pasado, cuando lanzó su espacio Para Adelante, y, en el partido centenario, estiman que su decisión de jugar por separado buscaba justamente evitar una contradicción con ese distanciamiento y su discurso de renovación. intentó consultar al entorno del diputado, pero al cierre de esta nota no había obtenido respuesta.

Advertisement

Cualquiera fuera el motivo, su deserción incitó al radicalismo a volver a tocar la puerta de Hagamos Futuro. Los ánimos de conciliación ya no eran los mismos. “No hubo ninguna forma de convencer a Lilita”, aseguró a este medio una fuente que participó de las mesas de negociación. En la Coalición Cívica se negaban a cederle el lugar de Reyes a Lousteau.

En el partido de Carrió no lo desmienten. Aclaran, sin embargo, que la intransigencia respondía a una cuestión de identidad de la alianza: esperaban darle una impronta de renovación al espacio con la postulación del legislador porteño. En el radicalismo no compartían esa estrategia. Cuando apostaron por caras nuevas en la elección porteña, obtuvieron un resultado adverso, una situación que temían se agravara con la implementación de la BUP.

Facundo Manes durante el lanzamiento de su espacio «Para Adelante» en Tigre

Ese bajo desempeño tampoco facilitaba una concesión de los lilitos, que no olvidaban que, aunque ninguno superó el umbral, su espacio consiguió más votos que el partido centenario: 2,49% en soledad frente al 2,31% de la alianza Evolución que nucleó a la UCR, el GEN, el socialismo y el partido Unión Popular Federal.

Advertisement

Lousteau desestima que esa magra cosecha se replique en octubre. Confía en que su alta visibilidad y su férrea oposición al Gobierno −que se convirtió en un capital político importante tras la derrota libertaria en Buenos Aires− le basten para conseguir al menos un 12% y dos bancas, la suya y la de la referente universitaria Piera Fernández.

Salvo la Coalición Cívica, los otros espacios que integraban por entonces Hagamos Futuro también veían en Lousteau la posibilidad de alcanzar una base de apoyo de dos dígitos. Por este motivo, a horas del cierre de listas, pegaron el portazo. Ocaña pasó a encabezar la nómina del Senado de Ciudadanos Unidos; Rodríguez Larreta, pese a algunas asperezas no limadas con el líder radical, la siguió. Por los cambios de último momento, no figuran formalmente inscriptos en la alianza radical ante la Justicia Electoral.

“Como tantas veces en la historia, nos toca estar solos”, ratificó Carrió tras la renuncia de Confianza Pública. Y, otra vez, la historia se repite para los partidos de centro, cuya confluencia se diluye cada vez que empieza la danza de nombres. Mientras se activa la campaña, el riesgo de revivir el desenlace de mayo sigue, cuanto menos, latente.

Advertisement

presentación de candidatos de la alianza Hagamos Futuro,pic.twitter.com/unGPZk0QcD,September 23, 2025,rupturas de último momento y alianzas implosionadas,una alianza solo con Confianza Pública,Movimiento al Desarrollo,se decantó por competir con otro sello: Potencia,salto de Facundo Manes de la provincia a la ciudad,Boleta Única de Papel (BUP),había roto con la UCR en mayo pasado,implementación de la BUP,ninguno superó el umbral,pic.twitter.com/NNOyFLiNag,August 17, 2025,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,UCR,Coalición Cívica,Conforme a,,Acercamiento. Milei y Macri retomaron el contacto: agenda legislativa 2026, agradecimiento y un encuentro pendiente,,De vuelta a la campaña. Milei desembarca en Tierra del Fuego, donde la principal problemática es la desocupación,,Elecciones 2025. El amenazante «voto cruzado» que preocupa a los libertarios en la ciudad de Buenos Aires,Elecciones 2025,,“Amenaza cierta”. El abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el Gobierno,,A un mes de las elecciones. El Gobierno lanza un programa de descuentos para jubilados en compras de supermercados,,La campaña oficialista. Milei tuvo un paso agitado por Tierra del Fuego y su próxima salida sería el viernes a Rosario

Continue Reading

Tendencias