Connect with us

POLITICA

Schiaretti se afianza en Córdoba como el principal opositor a Milei y apuesta a empujar a Provincias Unidas

Published

on



Javier Milei afrontará una elección nacional más complicada de lo que esperaba a principio de año, cuando el apoyo popular fidelizado en las encuestas parecía ser de amianto. La sucesión de derrotas en las elecciones provinciales desdobladas, los escándalos de los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad y la elección perdida por paliza en la provincia de Buenos Aires cambiaron bruscamente el escenario electoral.

Unos meses atrás, el gobierno libertario tenía en sus cuentas la proyección de un triunfo contundente en Córdoba, donde Milei sacó el 74% de los votos en el balotaje del 2023. El electorado cordobés se ha mostrado afín al Presidente y su gestión, aunque, lentamente, parece haber empezado a tomar distancia. Tal vez por eso este viernes el Presidente decida lanzar la campaña nacional en la capital cordobesa. Como un gesto de cercanía. Un símbolo que denota la importancia que le da a ese electorado.

Advertisement

Esa idea triunfalista que había en la Casa Rosada en el inicio del 2025, se encontró con un candidato fuerte e impensado tiempo atrás. Un hueso duro de roer. El ex gobernador Juan Schiaretti decidió, finalmente y tras varios amagues, competir como candidato a diputado nacional por la provincia. Y lo hizo como parte de una mesa que integran varios gobernadores que lanzaron una fuerza nacional nueva: Provincias Unidas.

Con el “Gringo” en cancha, las posibilidades de un triunfo libertario se redujeron y la competencia electoral será, a priori, más pareja de lo que se pensaba. Schiaretti, que en el comienzo de la era Milei se mostró cercano al Gobierno, tiene ahora un discurso anti polarización. Ni los libertarios, ni el kirchnerismo. Quiere pasar por el medio, con las dificultades que eso implica.

Llaryora, Llaryora y Passerini, los principales exponentes de Hacemos por Córdoba

La fuerza donde conviven Cristina Kirchner y Axel Kicillof es cuestionada permanentemente por el ex gobernador. Su electorado es, mayoritariamente, anti K. Por eso muchos de sus votos se mimetizan con el del oficialismo local. “La presencia del kirchnerismo en estos 20 años degradó el Estado. Lo llenó de empleados militantes”, sostuvo esta semana en la 12° Jornada de Infraestructura de la Cámara de la Construcción.

Advertisement

Allí también aseguró que “el peronismo de Córdoba es el único que el kirchnerismo no pudo colonizar” y destacó que, a lo largo de las últimas dos décadas, esa fuerza política “solo puso plata en el conurbano porque es donde están los votos”.

Su posición anti K compite con la de Milei. Menos agresiva, pero igual de contundente. Ese posicionamiento los emparenta en un mismo electorado. Por eso, la diferencia sustancial que marca Schiaretti con Milei está basada en el modelo de gestión, la influencia de un Estado presente pero ordenado y la moderación de un discurso de centro.

“Va a ser una elección muy pareja. No parece que ninguno de saque demasiada ventaja. No más de cuatro puntos de distancia”, aceptaron en el peronismo cordobés respecto al duelo principal que protagonizarán Gonzalo Roca, primer candidato a diputado libertario y hombre muy cercano a Gabriel Bornoroni, principal referente de La Libertad Avanza en la provincia; y Juan Schiaretti, que tiene el apoyo del actual gobernador Martín Llaryora.

Advertisement

Schiaretti es el primer candidato a diputado nacional por la provincia de Córdoba

Más abajo en el camino de la disputa está la diputada nacional Natalia De la Sota, que no llegó a un acuerdo con el gobierno provincial y presentó una lista aparte. Así como Schiaretti busca caminar por el medio de los libertarios y el kirchnerismo, la legisladora intentará hacer lo mismo, pero marcando distancia entre el gobierno nacional y la gestión local de Llaryora. Ambos quieren romper la polarización, pero lo hacen desde distintos lugares y roles.

En el espacio de Schiaretti creen que, del 100% de los votos que De la Sota saque, aproximadamente un 30% se los va a quitar al espacio de ellos. Pueden llegar a ser votos que le impidan un triunfo. Creen que la legisladora le robará votos a la expresión de Fuerza Patria que lidera Pablo Carro y que no tiene expectativas de competición. Si así lo hiciera, dejaría al kirchnerismo relegado a una pequeña minoría.

Marcando los polos, pero sin un discurso extremista y agresivo, Schiaretti apuesta a cuidar el voto de Hacemos por Córdoba que, electoralmente, ahora pasará a llamarse Provincias Unidas. Ese fue el movimiento político fuerte que hizo el tándem Llaryora-Schiaretti en las puertas de esta elección legislativa. Quiere cuidar ese voto que acompañó a Milei en la elección nacional, pero que respaldó a su fuerza en las elecciones desdobladas para gobernador. Para lograrlo tendrá que llevar adelante un fino equilibrio discursivo.

Advertisement

En las encuestas que consumen en el peronismo provincial, Schiaretti le gana por 10 puntos a Roca, el candidato violeta, pero reduce ese caudal cuando la medición deja a un costado el apellido del candidato y pone como protagonista, en una pregunta cerrada, a la lista de La Libertad Avanza. Por eso en el oficialismo provincial divisan una disputa muy pareja. Palo a palo.

Schiaretti y Milei durante el debate presidencial del 2023 (REUTERS/Agustin Marcarian/Pool)

Para el peronismo cordobés las elecciones de medio término siempre fueron complicadas. Porque han quedado atrapados en la disputa nacional con un discurso provincial. Para los comicios ejecutivos ponían en valor el modelo de gestión que construyeron José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti, y que hace un año y medio tiene en la cabeza de Martín Llaryora su continuidad.

Pero para las elecciones legislativas siempre se toparon con las complicaciones de hablar de Córdoba en medio de una disputa con temas nacionales. Esa lógica se rompió ahora con la construcción de Provincias Unidas. “El 26 de octubre vamos a discutir un proyecto de país, no solo lo que pasa en Córdoba. Esta es una discusión nacional y nosotros vamos a intentar armar un bloque grande en el Congreso”, expresó un dirigente importante del peronismo cordobés.

Advertisement

Los mandatarios que integran el nuevo esquema esperan constituir, entre diputados elegidos y algunos aliados que se están negociando, un bloque de unos treinta legisladores en la Cámara baja. De esa forma aspiran a convertirse en un árbitro de la polarización entre el peronismo y los libertarios, y así aumentar su poder de fuego en el Congreso, lo que les brindará mayor capacidad de negociación con la Casa Rosada.

Córdoba es el segundo distrito electoral más importante del país. Tiene poco más 3 millones de electores y es la provincia clave del centro argentino en lo que respecta a la situación electoral. Para Milei es determinante tener un buen desempeño. Y si no gana, que la derrota sea por poco margen. Porque, en el resultado a nivel país, le puede servir para mostrar un eventual triunfo. Por eso lo que suceda en esa provincia tiene trascendencia en la discusión nacional.

Por fuera de esa mirada macro, en el peronismo, a nivel nacional, olfatean que la ola violeta que pensaban que los iba a tapar, comenzó a desinflarse y que el mapa de la Argentina tendrá colores diversos cuando se muestren los resultados electorales. Para Provincias Unidas, un triunfo sería un empujón importante, tal vez determinante, para que el proyecto explote a nivel nacional y la marca se instale en el escenario político y en el camino hacia las elecciones presidenciales del 2027.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Germán Martínez criticó la ayuda del Tesoro de EEUU: “Es el narco del barrio, el que te presta para sacarte cosas”

Published

on


Luego de las dudas a nivel económico que se habían generado tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, Javier Milei viajó a Estados Unidos y obtuvo un importante respaldo por parte del gobierno de Donald Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que negocian un swap de USD 20 mil millones con el Poder Ejecutivo argentino. Esta medida no fue ajena a los cuestionamientos por parte de la oposición, quienes criticaron las negociaciones con la Casa Blanca.

En ese marco, uno de los que rechazó las negociaciones fue el presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, quien utilizó una fuerte comparación para ejemplificar lo que significa, según su mirada, el envío del dinero a las reservas argentinas: “El Tesoro de los Estados Unidos es el narco del barrio, es el que te presta cuando nadie te presta para sacarte cosas. Hay atributos de argentina que son de interés estratégico para las grandes potencias».

Advertisement

“No hay ninguna posibilidad de que eso pueda parecer un triunfo. Cuando pasan estas cosas, en los barrios, te usan, por ejemplo, un departamento en una torre de vivienda para guardar armas. Le piden a tus hijos que trasladen droga de un lugar a otro. Te piden que escondas dinero. Siempre te piden cosas. Si no hay capacidad de repago de alguna manera, en servicios o en lo que sea, no te prestan. Acá es exactamente igual”, añadió durante una entrevista con el programa A Confesión de parte, que conduce la periodista Romina Manguel por FM Milenium.

El diputado se refirió a la situación geopolítica y reconoció que hay una “tensión” hoy en el mundo entre Estados Unidos y China: “No podemos desconocerla. La Argentina no puede desconocerla y el que quiera gobernar la Argentina o el que la gobierna no puede desconocerla”.

Advertisement

En esa tensión hay una disputa sobre determinados atributos que tienen países como la República Argentina, que son de interés estratégico para las grandes potencias. Tenés las cuestiones vinculadas a los pasos por el Atlántico Sur, la posibilidad de establecer desde lugares como Ushuaia una mirada omnicomprensiva de lo que pasa en todo el Atlántico Sur hacia el norte y hacia la Antártida. Hay una gran cantidad de recursos naturales absolutamente estratégicos”, destacó Martínez.

Por otro lado, sostuvo: “Hace meses se habla de una posibilidad de un rescate extraordinario del tesoro. No se sabía la magnitud. Lo que me parece que hubo fue una aceleración de los tiempos en función de la debacle financiera de la otra semana”.

“Cuando vos estás en semejante situación de debilidad y recurrís a este nuevo prestamista de última instancia, que es el Tesoro norteamericano, lo haces en un plano muy complicado para garantizar los intereses nacionales que tiene que garantizar el Presidente. Va con los pantalones bajos. Y ahí, ¿qué sabemos de lo que viene? No hay condicionalidad de todo esto. Ya fue sin lienzo, dispuesto a cualquier cosa“, lanzó.

Advertisement

Asimismo, Martínez habló sobre la relación en la Cámara con la Casa Rosada y criticó el accionar del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, del que aseguró que “no existe en el Congreso”. “No tiene política parlamentaria el Gobierno. No hace nada para evitar nada con nadie”, aseveró.

Germán Martínez (Crédito: Gastón Taylor)

Mientras que al ministro coordinador lo definió como un “comunicador que le logra bajar treinta cambios al Gobierno sin decir absolutamente nada y sin sacarle ninguna definición”. Y agregó: “Es probablemente el tipo con el cual cualquiera de nosotros charla informalmente en mejor tono que con cualquier otro funcionario”

“Somos el que en general tiene menos diálogo, pero todos los otros bloques, los que yo te dije que le aprobaron la Ley Bases, el DNU setenta, la ley fiscal, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Todos esos le dicen: ‘Por favor, hagan algo en el Congreso para parar todo esto’”, comentó.

Advertisement

Y completó: “Hace diez días había nombrado un ministro del Interior que venía a comerse todos los chicos crudos y a los dos días de asumir, tuvo ciento ochenta y un votos en contra del veto al Garrahan y ciento setenta y cuatro votos en contra del veto a Universidades y cincuenta y nueve votos en contra en el Senado”.

Continue Reading

POLITICA

Martín Lousteau, crítico con el plan económico del Gobierno: “Hay un rescate a los financieros, pero no a la gente”

Published

on



Exministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, actual senador nacional y candidato a diputado por el frente Unidos en CABA, Martín Lousteau analizó este domingo el acuerdo del Gobierno nacional con el Tesoro estadounidense: elogió la relación que el presidente Javier Milei estableció con Donald Trump pero advirtió que el rescate que llega desde el norte del continente es a “los financieros” pero no a “la gente”.

“Hay un rescate a los financieros, pero no está habiendo un rescate a la gente. ¿Le bajaron los precios por esto? ¿Le subió su salario? ¿Le bajaron las expensas? ¿Le bajó el alquiler? ¿Le bajó la luz? ¿El gas? ¿Les aumentó lo que vende?“, preguntó de manera retórica Lousteau durante una entrevista concedida a radio Rivadavia.

Advertisement

En ese sentido, el presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical amplió su argumentación y remarcó que “los cheques rechazados están otra vez en récord igual que la morosidad de los créditos a las familias, que se multiplicó por dos veces y media”.

Por eso volvió a preguntarse y responderse: “El rescate del tesoro, ¿los rescata a esos? No, solamente lo va a rescatar en la medida que el Gobierno reacomode el plan económico que no está funcionando y necesita hacer eso dialogando mejor“.

El senador consideró que “Argentina iba camino a una crisis” hasta que la semana pasada el Gobierno logró el compromiso de Estados Unidos para un nuevo préstamo y que “es mérito del presidente Milei haber construido esa relación con el presidente Trump” que valió un “rescate a último momento”.

Advertisement

Al presidente lo agarraron de la solapa, o del cuello del saco, antes de que cayera al abismo. Y como las crisis son muy malas y generan más pobreza y más desigualdad, creo que es muy bueno evitar una crisis”, reconoció el legislador radical.

Sin embargo, hizo su propia lectura del contexto en el cual se da el rescate: “Te dice dos cosas. La primera es: el plan económico está mal. La segunda: lo tenés que modificar. Entonces, yo creo que ahora lo que tenemos que ver es qué es lo que pasa con el propio plan económico, porque esto, para que quede claro, es un rescate a los bonistas».

Lousteau consideró que “la economía no está funcionando para la gente” ya que “Argentina no está creciendo y hay una pérdida del poder adquisitivo”. Sobre la insistencia del gobierno en relación al equilibrio fiscal, el senador admitió que “es cierto que el sector público tiene superávit pero las familias y las Pymes están en déficit”.

Advertisement

Según el diagnóstico del economista, el gobierno pudo “acomodar” la “herencia financiera endiablada” que heredó de la gestión de Alberto Fernández pero “no corrige lo que es importante, que es que el Estado funcione bien”.

“El Gobierno usó la inflación y, por ende, la baja de poder adquisitivo de un montón de sectores y el atraso cambiario para bajar la inflación. Eso es lo que hizo. Pero no está haciendo mejor al Estado. Corta todo por igual usando la inflación. Y la única manera de resolver el déficit de manera permanente es gastando mejor», sugirió.

El senador radical afirmó que el gobierno “no corrige lo que es importante, que es que el Estado funcione bien”

También fue crítico del “descontrol en el modo de gestión” en alusión a “la evidencia de sobreprecios o de coimas” y citó los casos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) o del PAMI: “Yo creo que hay una manera de resolver el problema de Argentina que es gestionando mejor el Estado y no veo que ese sea el camino que se está eligiendo”.

Advertisement

La receta que propone Lousteau y que, según él, “todo el mundo le está diciendo lo mismo, inclusive en Estados Unidos” es que “tiene que dejar de atrasar el tipo de cambio” porque “genera poca capacidad productiva, poca competitividad y al mismo tiempo hace que no pedas acumular reservas”.

“Hay una suerte de casi consenso en que Argentina, sobre todo con más apoyo y, por ende, con más espaldas para poder hacer un proceso más virtuoso, (debe) abandonar este esquema de bandas que claramente no ha funcionado”, remarcó el senador, y consideró que hay “mucha improvisación” y que eso da “una señal de la desesperación” porque el rescate de EEUU fue “una salvada de último minuto”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei retoma la campaña y en La Libertad Avanza apuestan a un ritmo vertiginoso para dar vuelta las expectativas rumbo a octubre

Published

on



Resta menos de un mes para que se celebren las elecciones generales y La Libertad Avanza retomará las actividades de campaña protagonizadas por Javier Milei, que la semana pasada estuvo de viaje en Estados Unidos. El Presidente buscó capitalizar la foto de la reunión bilateral con Donald Trump y el anuncio de una asistencia financiera de USD 20.000 millones por parte de la administración de ese país, el cual ayudó a calmar el clima pesimista en los mercados.

En el Gobierno consideran que lo acontecido la semana pasada resultó un parteaguas en la dinámica de la campaña libertaria, que luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires no lograba anclar expectativas positivas sobre el rumbo de la economía. Con el anuncio, prevén que haya más previsibilidad en los ánimos financieros y que se permita retomar una narrativa más política hacia el electorado. “Ayudó a que no haya una caída pronunciada y que se llegue a un piso donde se puede empezar a crecer”, comentó a este medio una fuente inobjetable.

Advertisement

Hasta ahora, los estrategas libertarios diagnosticaron que la campaña precisa un mensaje más empático, en sintonía con la situación de un electorado que realizó importantes esfuerzos a lo largo del ajuste que viene aplicando la actual administración. Se busca resaltar que los eventuales frutos de este proceso pueden ser mermados por la avanzada de lo que ellos denominan como “Partido del Estado”, figura en donde colocan tanto a espacios políticos opositores como actores económicos y políticos.

Javier Miei junto a su hermana Karina Milei y el vocero Manuel Adorni, durante un acto en Córdoba. Foto: Reuters

En la Casa Rosada reconocen que el acuerdo con Estados Unidos no tendrá un impacto inmediato en la economía cotidiana, pero apuestan a que mejore las expectativas de futuro. “La gente mayoritariamente vota por expectativas. Es decir, si creo que en este rumbo voy a estar mejor que antes o si vuelvo para atrás”, explica uno de los principales estrategas nacionales.

La coordinación de la campaña nacional se reunió en la Casa Rosada el último viernes para comenzar a diagramar el esquema de campaña para torcer las expectativas negativas que el futuro desempeño del oficialismo. Milei delegó de lleno todo el manejo a sus principales asesores. “Javier confía en que le dinamicemos la campaña. Incluso, las fechas y los lugares se las definimos nosotros”, afirma uno de ellos.

Advertisement

Y es que los sondeos que manda a hacer el Gobierno no les devuelve números auspiciosos. “Vemos que tenemos una suerte de empate técnico con el kirchnerismo”.

En los principales distritos, la victoria solo parece estar asegurada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Mendoza, donde el partido se alió al oficialismo de turno. En el caso de la Capital Federal, los candidatos oficialistas miden menos de lo que estaba previsto y, en particular, destacan que el candidato a diputado nacional, Alejandro Fargossi, tiene mediciones “malas” respecto a la postulante senatorial, Patricia Bullrich.

El itinerario comenzará en Ushuaia, Tierra del Fuego, donde Milei acompañará al candidato a senador Agustín Coto y al postulante a diputado Miguel Rodríguez. No es casual que hayan optado ir a este distrito. Milei irá a todas las provincias que elijan senadores, y el resultado por las tierras fueguinas parece ser previsible. Descuentan que ganarán un senador y un diputado.

Advertisement

Será la primera inmersión de Milei en las sucesivas recorridas provinciales que tendrá por estos días. Todavía no está confirmado, pero es muy probable que Milei viaje a la ciudad de Rosario el próximo viernes. Ahí se mostrará con Agustín Pellegrini, el joven de 25 años que es primer candidato a diputado por Santa Fe y que competirá con figuras de mayor conocimiento como la vicegobernadora Gisela Scaglia (Provincias Unidas) y Caren Tepp (Fuerza Patria).

Milei busca mostrarse en este tipo de actividades para asociar su figura a los candidatos de cada una de las provincias. Es decir, trasladar la intención de voto que tiene el sello partidario, que en todos los distritos subnacionales mide mejor que los propios postulantes. No es casual que el libertario haya abierto la campaña en Córdoba, donde el principal candidato de LLA es Gonzalo Roca, que no tiene el nivel de conocimiento que sí tienen el exgobernador Juan Schiaretti (Provincias Unidas) y Natalia de la Sota (Defendamos Córdoba).

El mandatario también tiene en agenda recorrer la provincia de Entre Ríos, donde el candidato a senador nacional es Joaquín Benegas Lynch. Aún no está definido si la actividad será en Paraná o en Concordia. En ese itinerario están Corrientes y Mendoza, así como las ciudades bonaerenses de Mar del Plata y Bahía Blanca, que son los dos bastiones de la Quinta y la Sexta Sección -respectivamente-, las únicas regiones donde LLA ganó en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

Advertisement

El comando de campaña nacional, conformado tras una reunión privada en la Quinta de Olivos y encabezado por el asesor presidencial Santiago Caputo, delineó un esquema de responsabilidades que otorga a Pilar Ramírez la coordinación de los equipos en las 24 provincias.

En la última reunión no participó Eduardo “Lule” Menem, que fue colocado como responsable de fiscalización. Aunque hace dos semanas trascendió que iba a tener un rol menos preponderante, en su entorno se encargan de exaltarlo y de afirmar que, de manera subterránea, sigue siendo la persona determinante que dialoga con los armados provinciales que él mismo conformó por estos años: “Está presente desde 2021. Pueden decir que no está en la formalidad, pero todos responden a él”.

South America / Central America,Government / Politics,CORDOBA

Advertisement
Continue Reading

Tendencias