POLITICA
Se cumple un año del último desalojo en la Avenida 9 de Julio, que consolidó la política de tolerancia cero hacia los cortes y la derrota piquetera

El jueves 10 de abril se cumple un año sin cortes permanentes ni acampes en la Avenida 9 de Julio, una de las principales arterias porteñas históricamente afectada por manifestaciones y piquetes sobre todo desde los últimos 12 años protagonizados por los gobiernos nacionales de Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández; y las Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a cargo de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta. La clave del cambio de paradigma parece estar dada en la decisión política de la gestión de Javier Milei, que implementó el Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público, a través del Ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich; y el compromiso de Jorge Macri que adhirió a la Resolución 943/2023, y le ordenó a su Policía hacer cumplir a rajatabla la ley, y coordinar con las fuerzas federales cuando sea necesario. Así ocurrió en varias oportunidades, por ejemplo, durante las grandes concentraciones frente al Congreso nacional.
Ese 10 de abril marcó un hito: la derrota de las organizaciones piqueteras, como las de izquierda, caracterizadas por el Polo Obrero, liderado por Eduardo Belliboni; el Bloque Nacional Piquetero y hasta por movimientos que integran la Unión Trabajadores de la Economía (UTEP), integrado, entre otros por el Evita y Barrios de Pie. Estos últimos encabezados por el ex funcionario Emilio Pérsico y Daniel Menéndez, dirigente social que forma parte del gobierno bonaerense de Axel Kicillof.
Kicillof, solo por dar un ejemplo, cuestionó el protocolo antipiquetes y no impide los cortes totales de, por ejemplo la Ruta 3, a la altura de Isidro Casanova, cuando la Corriente Clasista y Combativa (CCC) —cuyo referente es el ex diputado Juan Carlos Alderete— realiza cortes totales en protesta por las políticas alimentarias que desde el Ministerio de Capital Humano implementa Sandra Pettovello.

.responsive {
width: 100%;
height: auto;
}
Tampoco lo hace cuando organizaciones piqueteras y movimientos sociales marchan a la Quinta de Olivos para reclamar por alimentos para los comedores comunitarios. Uno de los hechos más destacados sucedió el 7 de mayo pasado cuando fueron las fuerzas federales las que impidieron el avance de las columnas hacia la residencia presidencial por tratarse de una propiedad de interés federal. Hasta dos cuadras antes del lugar, los patrulleros de la policía federal custodiaban a los manifestantes para no ser embestidos por los vehículos al interrumpir el tránsito.
Esa también fue la última jornada impulsada por organizaciones como el Polo Obrero, Libres del Sur, y la UTEP. Las columnas, que iniciaron su marcha desde avenida Maipú y Zufriategui, partido de Vicente López, hacia la residencia presidencial no se volvió a registrar, al menos en esa magnitud.
10 de abril de 2024: un punto de inflexión
De acuerdo con datos oficiales suministrados a Infobae por el Ministerio de Seguridad del gobierno porteño, a cargo del ex comisario general Horacio Giménez, desde diciembre de 2023 en CABA se registraron 1.723 manifestaciones e intentos de corte en las calles porteñas. En el 75% de estas situaciones fueron controladas exclusivamente por la Policía de la Ciudad, mientras que las Fuerzas Federales intervinieron en 420 casos, principalmente para proteger intereses o edificios federales, como el Congreso o la Casa Rosada. Este trabajo conjunto entre las fuerzas locales y nacionales ha sido clave para mantener el orden en la vía pública, según destacaron desde ambas administraciones.
El operativo del 10 de abril de 2024 es señalado como un momento decisivo en la estrategia antipiquetes. Ese día, organizaciones como el Polo Obrero y movimientos sociales vinculados a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular intentaron cortar la Avenida 9 de Julio para exigir alimentos destinados a comedores comunitarios, tal como lo venían haciendo desde la llegada al poder de La Libertad Avanza.
(Nota al margen: en el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández los piqueteros de izquierda cortaron esa arteria por reclamos similares. La UTEP, de mayoría peronista, no lo hizo).

Aunque los manifestantes lograron ocupar toda la traza de la Avenida 9 de Julio por menos de 30 minutos, la Policía de la Ciudad desalojó rápidamente la zona. La fuerza de seguridad federal también estaba en la zona, ya que las pobladas columnas comenzaron su protesta frente al ex Ministerio de Desarrollo Social (actual Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia) para evitar que la marcha llegue a su destino final: el Ministerio de Capital Humano, ubicado a unas cuadras de Moreno y 9 de Julio. Este operativo, que incluyó incidentes, corridas y detenciones, marcó un precedente en la política de tolerancia cero hacia los cortes de calles.
En su momento, Jorge Macri destacó que la acción de represión contra el corte total de la circulación en esa vía reflejó la firmeza de su administración en la defensa del orden público. “La Policía de la Ciudad le puso el cuerpo a la decisión política que tenemos. Nadie en Buenos Aires está por encima de la ley”, afirmó, subrayando que este enfoque busca garantizar la seguridad de los ciudadanos y el cumplimiento de las normativas vigentes.
En diálogo con Infobae, el alcalde porteño enfatizó: “Con firmeza y decisión política, demostramos que el orden y el cumplimiento de la ley no se negocian. En la Ciudad, los cortes y piquetes dejaron de ser un problema de todos los días”. En otras palabras, Buenos Aires dejó de ser “la ciudad de la furia”, como venía ocurriendo hasta el 10 de diciembre de 2023.

Al respecto, la vocera del gobierno porteño Laura Alonso recalcó: “El protocolo antipiquete nacional fue fundamental para que la Policía de la Ciudad pudiera articular en conjunto la liberación de las calles pero la mayoría de estas intervenciones estuvieron a cargo de nuestra policía, la Ciudad fue la responsable. Para que quede claro: la Policía Federal interviene cuando hay objetivos federales en juego. El resto de la prevención en la mayoría de los más de 250 intentos de cortes que hubo en el año la realizó la Policía de la Ciudad”.
Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación tienen una mirada más global. Ante la consulta de este medio, un funcionario que trabaja con Patricia Bullrich destacó: “Desde que instauró el Protocolo no ha habido cortes de calles permanentes, los que se intentaron realizar fueron despejados. No hemos permitido desde el gobierno nacional que se instalen piquetes en ninguna parte de la Argentina, cuando lo intentaron, las fuerzas federales hicieron cumplir el protocolo. No solo en CABA. Antes de este gobierno, siempre se cortaba el puente de Cipolletti, en Río Negro, ahora no lo permitimos más. En la Ciudad de Buenos Aires, desde que asumimos, no permitimos más que ocurriera. Antes, todos los días, tomaban la Avenida 9 de Julio y acampaban. Ahora, por la decisión del Gobierno del Presidente Milei, no pasa más. Esto es algo impensado, nadie creía que lo podíamos lograr”.
Resultados en cifras
El impacto del protocolo antipiquetes también se refleja en las estadísticas del primer trimestre de 2025. Según datos proporcionados por el Gobierno de la Ciudad , entre el 1 de enero y el 31 de marzo se realizaron 256 manifestaciones en territorio porteño. De estos, sólo el 16% (40) resultaron en cierres totales de calles, mientras que el 7% (17) generaron interrupciones parciales. En total, el 23% de las concentraciones afectaron al tráfico, aunque en muchos casos la circulación estaba previamente ordenada por las autoridades.

.responsive {
width: 100%;
height: auto;
}
La mayoría de las manifestaciones (47%) se concentraron en la Comuna 1, conformada por los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución. En esta área, el 72% de las protestas no generaron ningún tipo de afectación en la vía pública. Además, todas las grandes movilizaciones realizadas en este período contaron con autorización previa del Ministerio de Seguridad de la Ciudad, lo que permitió una mejor planificación y control de las mismas.
Entre otros datos, las estadísticas oficiales marcan que:
-Desde el 10 de diciembre de 2023, hubo 1.723 manifestaciones e intentos de corte en las calles porteñas. En 420 casos intervinieron las fuerzas federales. La Policía de la Ciudad lo hizo en 3 de cada 4 manifestaciones.
Al ser consultados por Infobae, desde la administración de Jorge Macri, destacaron: “Hay un cambio cultural que atraviesa el país y un gobierno nacional con el que en este punto se puede trabajar en conjunto. Que elaboró un protocolo antipiquetes que la Ciudad apoyó y aplica. La diferencia de la Ciudad respecto a otras jurisdicciones, como el desorden en la provincia de Buenos Aires, es notoria y los resultados concretos son posibles por la decisión política del jefe de Gobierno y el profesionalismo y trabajo diario de la policía porteña”.
Para los funcionarios de Macri esto se logró por la firmeza en las actuaciones que tuvieron el ex ministro de Seguridad Waldo Wolff y el actual jefe de la cartera Horacio Giménez.

Para las autoridades porteñas “la política de piquetes cero en la Ciudad no es un hecho aislado, es parte de una política general”. En los últimos 18 meses, según datos del Ministerio de Seguridad de CABA “se levantaron más de 18 mil ranchadas y acampes. Algunas de ellas en Plaza de Mayo, Plaza del Congreso, Plaza Lavalle y Aeroparque”. Otro de los logros que destacan es haber desalojado “a los manteros de Once, Constitución, Retiro, Flores, Parque Centenario y Parque Patricios, luego de investigaciones, allanamientos en depósitos clandestinos y operativos policiales”.

El éxito del protocolo antipiquetes y las políticas de ordenamiento implementadas en la Ciudad de Buenos Aires han generado un contraste notable con otras jurisdicciones del país, donde el desorden en el espacio público sigue siendo un desafío. Según las autoridades porteñas, este modelo podría servir de referencia para otras regiones que buscan equilibrar el derecho a la protesta con la necesidad de garantizar la circulación y la seguridad de los ciudadanos.
En palabras de Jorge Macri, “el orden y el cumplimiento de la ley no se negocian”. Con un año sin cortes permanentes en la Avenida 9 de Julio, la Ciudad de Buenos Aires parece haber encontrado una fórmula efectiva para gestionar las manifestaciones y recuperar el espacio público.
POLITICA
Milei y su equipo económico se reunieron con el CEO de JP Morgan

El presidente Javier Milei se reunió este viernes por la noche con Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, en un evento reservado. Dimon sería un engranaje clave en la financiación que recibiría el gobierno argentino, luego de las charlas que mantuvo durante el último mes con Donald Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El 14 de octubre último, Milei fue recibido en la Casa Blanca por Trump y Bessent, en un encuentro que duró más de 50 minutos. Desde entonces, un grupo de bancos, entre los que está el JP Morgan, trabaja junto al Tesoro estadounidense, para fortalecer el financiamiento a la Argentina.
El encuentro entre Milei y Dimon se concretó a las 19 en el Museo de Arte Decorativo, sobre la Avenida Libertador. Fue horas después de un cónclave de Dimon con 180 empresarios en el Teatro Colón.
El encuentro se dio en el Museo porque allí se organizó una cena en honor del Consejo Internacional del JP Morgan que tuvo gran cantidad de reuniones esta semana en Buenos Aires. Según explicaron fuentes al tanto de la organización, el mandatario si bien no tenía previsto quedarse para la comida, sí dirigió unas palabras a las casi 200 personas presentes en el encuentro. El Presidente se mostró también con ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y su equipo económico, entre quienes estaba el flamante canciller, Pablo Quirno, y Facundo Gómez Minujín, de JP Morgan Argentina. Caputo y Quirno también tienen pasado laboral en el influyente banco.
Hasta el momento se desconoce el temario concreto de la charla, por el carácter reservado del encuentro, pero el punto clave sería que la Argentina pueda garantizar la posibilidad de tener líneas de crédito.
La Argentina viene de haber anunciado esta semana la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de 20.000 millones de dólares, para reforzar la posición de reservas internacionales del país.
La foto entre Milei y Dimon, de alto voltaje político, llega también pocas horas antes de que se lleve adelante una elección clave para el oficialismo, en la que se renovarán, en la Cámara de Diputados, 127 bancas, y 24 en la Cámara de Senadores.
Para el encuentro con Dimon, Milei dejó la residencia oficial de Olivos, donde había llegado hace unas pocas horas desde Rosario. El jueves a la noche cerró allí la campaña electoral y por el temporal debió regresar este viernes por tierra.
Dimon, por su parte, comenzó con una reunión por la mañana en la que se le brindó un pantallazo del panorama económico y financiero que vive la Argentina.
De 69 años y proveniente de una familia de banqueros que data de hace más de dos siglos en Norteamérica, Dimon es considerado una eminencia de la economía.
De joven se formó en la Escuela de Negocios de Harvard y emprendió su camino en Wall Street. Pero el hecho que lo catapultó al estrellato en su sector fue la forma en que logró manejar la crisis financiera que se desató en 2008 en los Estados Unidos. Bajo su liderazgo, JP Morgan amplió operaciones, incorporó desarrollos tecnológicos y aumentó su rentabilidad, superando ampliamente a sus competidores.
En referencia a la Argentina, el último miércoles el JP Morgan advirtió en un informe los “decepcionantes” resultados de las elecciones legislativas bonaerenses, las cuales habrían generado una “accidentada” suba del dólar, específicamente del 10%, y una caída del 15% de las acciones locales. A su vez, el banco analizó que no se espera una variación impactante en las elecciones legislativas nacionales, aunque un mayor apoyo a La Libertad Avanza podría traer una mejora y respiro al Gobierno en materia económica.
cónclave de Dimon con 180 empresarios en el Teatro Colón,un acuerdo de estabilización cambiaria,miércoles el JP Morgan advirtió en un informe,Cecilia Devanna,Javier Milei,Conforme a,,Qué espera poselección. Macri marca distancia con Milei y en Pro ven poco probable un pacto para integrar el Gabinete,,La riqueza de la corrupción. Mala noticia para Cristina Kirchner: Casación pide apurar el decomiso de sus bienes,,Presuntas coimas. Sin negar el contenido de los audios, Spagnuolo pidió excluirlos y que se dicte su sobreseimiento,Javier Milei,,Complicado por el clima. Milei regresa por tierra desde Rosario y cenará en un museo con el CEO del JP Morgan,,Arrancó la veda. Elecciones Argentina 2025: encuestas, dónde voto y las últimas noticias este viernes 24 de octubre,,Qué espera poselección. Macri marca distancia con Milei y en Pro ven poco probable un pacto para integrar el Gabinete
POLITICA
El peronismo ya piensa en el día después de las elecciones: de la unidad endeble a la disputa de poder en la Provincia

El peronismo viene postergando un debate interno desde hace meses, matizado por el buen resultado electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Antes, en el armado de listas bonaerenses estuvo en riesgo la unidad, al punto tal que en las filas del gobernador Axel Kicillof tenían preparadas nóminas propias. Todo eso quedó sepultado -más no resuelto- por la victoria de más de 14 puntos sobre La Libertad Avanza.
Y ahora, en la previa a las elecciones legislativas nacionales, la máxima en el peronismo fue no volver a tensionar el vínculo entre los distintos sectores. Y la campaña fue en esa tónica, sin demasiados reclamos internos, con el foco en direccionar los esfuerzos a confrontar con la gestión de Javier Milei. Propios y ajenos coinciden en que el día después volverán las discusiones pendientes.
Leé también: Milei ultima el discurso para el domingo y prepara una convocatoria a los gobernadores tras las elecciones
El desafío es poder abrir viejos -y no tanto- debates sin alterar la buena convivencia. Y hay una certeza: mirar hacia adelante. “El objetivo es avanzar en materia de lo que tiene que ser la agenda del próximo gobierno”, confió a TN un dirigente de La Cámpora.
En la misma línea, el referente K agregó: “Todos los sectores vienen planteando lo mismo que viene diciendo CFK, que es que hay que discutir cómo se sale de este endeudamiento tremendo y cómo se soluciona a corto (familias), mediano (empresas) y largo (país) plazo”.
Leé también: Elecciones 2025: cuántas bancas pone en juego cada partido y cuáles son los diputados que apuestan a renovar
Ahora bien, los últimos dos meses no fueron solo una tregua entre las partes para no agredirse durante la campaña. También hubo gestos claros y concretos de acercamiento, que antes parecían muy lejanos.
En un repaso rápido, entre una elección y otra, Kicillof finalmente se reunió con Cristina Kirchner, uno de los reclamos más repetidos en La Cámpora (le recriminaban no haberla visitado en más de 100 días de prisión domiciliaria). Pero además, la lista al Congreso integra a todos los espacios, en mayor o menor medida.
Y hubo más, con diversas actividades con confluencia de los diversos actores, y una fecha clave, el 17 de octubre, con el gobernador bonaerense participando de la movilización a la casa de CFK. “No hubo ningún dardo perdido de ningún lado ni hacia ningún lado. Creo que bajó bastante la espuma”, remarcó un K de la primera hora a este medio.
Otro punto que favoreció la paz interior fue la campaña en sí misma. El foco en una misión clara y concreta los alejó del internismo. “Conecta muchas cosas e impone la agenda real de la calle y de lo que le pasa a la gente”, afirmó uno de los armadores bonaerenses a TN.
La disputa por la conducción del PJ
El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires está presidido por el diputado nacional y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner. Y en las filas K pretenden que continúe en ese lugar. Incluso aseguran que había un pacto con Kicillof y los demás sectores para que eso se respete.
No obstante, en las últimas semanas trascendió una posible competencia para el hijo de CFK en ese lugar. Y es ni más ni menos que un viejo conocido suyo -y ladero del Gobernador, el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque.
Larroque pasó de ser referente clave de “la orga” a enemigo público número uno de la agrupación que lidera Máximo Kirchner. Y ahora podría disputarle la presidencia del PJ bonaerense. En conferencia de prensa, el ahora dirigente de confianza de Kicillof aseguró que “estaba dispuesto a hacer lo que le tocara”.
Por lo bajo, en el peronismo aseguran que la candidatura de Larroque responde a las presiones de La Cámpora por más lugares en el gabinete del Gobernador. En respuesta a esa exigencia K, Kicillof habría dejado trascender la chance de disputar un espacio en el que hay varios interesados en que Máximo pierda su lugar.
Peronismo, Axel Kicillof, Máximo Kirchner
POLITICA
Un hombre se suicidó en el interior de un hotel de la familia Kirchner

EL CALAFATE.- Un hombre se quitó la vida en el interior de un hotel de la familia Kirchner que se encuentra usurpado por más un centenar de personas.
Se trata del hotel La Aldea ubicado en el centro de la localidad de El Chaltén, inactivo desde el año 2016, y sobre el cual ahora quedó firme una orden de desalojo emitida por un juez de esta ciudad.
El hombre, que vivía en el lugar, fue encontrado ahorcado el lunes pasado dentro del edificio de dos plantas ubicado en una esquina céntrica del pueblo de montaña, según confirmaron a fuentes con acceso a la causa. También precisaron que el hombre sufría depresión y tenía familiares en El Chaltén.
El juez de Primera Instancia en lo Penal de El Calafate, Carlos Albarracín, confirmó en declaraciones al portal de noticias Ahora Calafate que desde el juzgado enviaron intimaciones de desalojo a los ocupantes del Hotel La Aldea como parte de un proceso judicial por usurpación.
El juez explicó que se trata de un procedimiento preventivo con el objetivo de “alcanzar una resolución pacífica del conflicto”. Si bien esta decisión fue apelada por la defensora pública, Ornela Guidi, -dado que viven familias con niños- el juez de Recursos, Nelson Sánchez, confirmó la medida de desalojo.
En febrero pasado, el hotel fue noticia por un principio de incendio ocasionado por conexiones eléctricas clandestinas que dejó sin electricidad al Puesto Sanitario del pueblo, ubicado en el terreno lindante.
Un centenar de personas lo ocupan de manera clandestina hace por lo menos dos años. Si bien el fondo de comercio del hotel nunca figuró en las declaraciones juradas de Néstor y Cristina Kirchner, un peritaje de la Corte Suprema determinó que el hotel ya estaba construido y funcionando cuando fue adquirido en 2009 por Los Sauces S. A., la sociedad de los Kirchner dedicada a la actividad inmobiliaria.
Luego de ser adquirido por los Kirchner, el hotel estuvo operado por Valle Mitre, la sociedad con la que Lázaro Báez administraba los hoteles de los Kirchner en El Calafate y El Chaltén hasta 2013, y después por IDEA S. A., la sociedad anónima a la que los Kirchner le confiaron la gerencia de los hoteles hasta el 2016. En ese entonces, las empresas fueron denunciadas por operatorias de lavado de dinero en las causas conocidas como Hotesur y Los Sauces.
La temporada 2015-2016 fue la última en que el hotel estuvo abierto al público. Ese año se iniciaron obras de ampliación que quedaron inconclusas. Al igual que el resto de los hoteles de los Kirchner, quedaron bajo una veeduría judicial.
En 2021, el Tribunal Oral Federal N° 5 devolvió el control de los hoteles y propiedades a la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner y sus hijos Máximo y Florencia Kirchner, en las causas Los Sauces y Hotesur, en las que se los investiga por supuesto lavado de dinero y se retiró la veeduría judicial. A pesar de que les fue devuelta la administración de la propiedad, la misma sigue embargada y afectada al desarrollo de las causas judiciales.
Mariela Arias,Conforme a
CHIMENTOS3 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”










