POLITICA
Se define el juicio por el atentado contra Cristina Kirchner y avanzan las causas de corrupción en su contra

La feria judicial terminó y varias causas vinculadas con Cristina Kirchner entran desde hoy en etapa de definiciones. Por un lado, el juicio por el intento de homicidio ingresa en la recta final, pero además se aceleran las causas de corrupción contra la expresidenta, que en 10 días debe depositar unos 500 millones de dólares por el perjuicio que provocó con el fraude de Vialidad por el que fue condenada.
Además, enfrentan momentos clave otros casos de corrupción del kirchnerismo, como el juicio de las coimas a la constructora sueca Skanska, en el que está acusado Julio De Vido, y la instrucción de las causas del expresidente Alberto Fernández, procesado por las agresiones contra su exmujer y por beneficiar a amigos con las pólizas de seguro que contrataba el Estado durante su mandato.
El atentado
El juicio oral por el ataque a la expresidenta ocurrido en septiembre de 2022 llega al final. El próximo 20 de agosto, la fiscal Gabriela Baigún formalizará la acusación contra el tirador frustrado, Fernando Sabag Montiel, y sus presuntos cómplices, Brenda Uliarte — presente el día de los hechos- y Nicolás Carrizo, jefe de ambos en el negocio de la venta de copos de azúcar. Los tres están presos. El delito que se investiga es el de tentativa de homicidio premeditado, agravado por alevosía y uso de armas de fuego.
Durante el transcurso del juicio, la fiscal Baigún consideró que había elementos suficientes para ampliar la acusación contra ellos por “violencia de género” y “violencia política”.
Se espera que la defensa del tirador Sabag Montiel, en manos de Gabriela López Puleio, argumente que el arma — una Bersa calibre .32- no estaba en condiciones de ser disparada al momento del ataque por tener el cargador unos centímetros salido de la culata, tal como muestran algunas fotos tomadas aquel día, y no contar con una bala en la recámara.
La estrategia tensiona, sin embargo, con las declaraciones de Sabag Montiel, quien, al declarar durante el inicio del juicio, ratificó que su intención había sido atentar contra la exmandataria por motivos “éticos”.
Luego de escuchar a cada una de las partes, el tribunal, integrado por la jueza Sabrina Namer y sus colegas Ignacio Fornari y Adrián Grünberg, dará el veredicto.
El decomiso de Vialidad
El próximo 13 de agosto vence el plazo que le impuso el Tribunal Oral Federal N° 2 a Cristina Kirchner y al resto de los condenados por el fraude con las obras públicas de Vialidad Nacional para que depositen el equivalente a unos 500 millones de dólares, que es el monto del perjuicio al Estado que, según la Justicia, dejó la maniobra.
En rigor, deben entregar, entre todos, 684.990.350.139 de pesos. Tal es la cifra actualizada del decomiso de 84.000 millones de pesos dispuesto en la sentencia.
Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso emplazaron a los condenados a depositar ese dinero. Si no lo hacen, se decomisarán los bienes de cada uno de los condenados y se enviarán a remate para cubrir la suma requerida.
Los bienes embargados no llegan al monto fijado por el tribunal, pero de todos modos se ejecutarán. La Corte Suprema de Justicia creó hace unos meses un nuevo reglamento para los bienes decomisados en causas penales, que incluye que se le informe qué bienes son para que se analice si pueden ser de utilidad para el Poder Judicial.
Tal como detalló , entre los bienes a rematar, si los condenados no hacen sus aportes, se cuentan estancias en Santa Cruz, campos, chacras en Calafate, departamentos en Puerto Madero, sociedades y hasta los millones de dólares en efectivo que fueron decomisados en una caja de seguridad a nombre de Florencia Kirchner.
Memorándum con Irán
El otro caso contra Cristina Kirchner que se encamina a una definición ahora que terminó la feria judicial de invierno es el nuevo juicio oral y público que debe afrontar por la firma del Memorándum con Irán.
Los jueces a cargo de este proceso son Andrés Basso, Rodrigo Giménez Uriburu y Javier Ríos, quienes pidieron a la Corte Suprema de Justicia que les habilite nuevos contratos para poder empezar con el proceso.
Reclamaron sumar nueve empleados, ya que hoy hay una sola persona del tribunal abocada a la causa, dijeron a en los tribunales. No buscan reforzar el equipo existente, sino armar uno nuevo desde cero.
Las audiencias podrían comenzar en 2026, señalaron fuentes judiciales, que además de nuevo “personal” esperan “la prueba pedida por las partes”. La Corte rechazó el 5 de diciembre del año pasado todos los recursos de las defensas y despejó el camino para que el juicio oral y público se inicie lo antes posible. Pasaron siete meses y nada ocurrió. Primero, porque se discutió la integración del tribunal, ya que hubo recusaciones y excusaciones; luego, por “cuestiones de agenda”, según se informó.
En este expediente hay poco que hacer antes del juicio, dijeron funcionarios judiciales que revisaron el caso, porque el tribunal oral que intervino con anterioridad había prácticamente agotado la instrucción complementaria.
Sin embargo, se está respondiendo a los últimos pedidos de prueba, admitiendo y rechazando las medidas según corresponda. Las fuentes señalaron que están reclamando la prueba que aún no llegó; por ejemplo, la autorización de Interpol para que declaren dos funcionarios de ese organismo, que fue enviada hace casi un mes y aún no hay respuesta.
Hotesur y Los Sauces
El otro caso contra Cristina Kirchner que se activa en la segunda parte del año, tras las feria, es la causa por lavado de dinero conocida como Hotesur y Los Sauces. Aquí expertos contables retomaron un peritaje para determinar cómo el dinero de Lázaro Báez -recibido por la obra pública en Santa Cruz- terminó en manos de los Kirchner.
La conclusión de ese estudio determinará la fecha de inicio del debate oral y público que involucra además a Máximo Kirchner, a Báez y al empresario Cristóbal López.
Los especialistas fijaron un cronograma de reuniones. Los jueces Adriana Palliotti, José Michilini y Nicolás Toselli dispusieron que los expertos avancen con rapidez en “los dictámenes técnicos pendientes de culminación” y que “estimen el tiempo que les llevará tal tarea y con ello, informen la fecha probable para el fin de su trabajo”.
En la causa se investigan un presunto lavado de dinero y una supuesta asociación ilícita en torno a Hotesur y Los Sauces, dos empresas de la familia Kirchner, que alquiló sus hoteles y propiedades a los empresarios Lázaro Báez, Cristóbal López y Fabián De Sousa. Florencia Kirchner estaba imputada en la causa, pero la Cámara de Casación confirmó su sobreseimiento.
La Corte Suprema de Justicia, a fines del año pasado, rechazó todos los recursos de la defensa e instó a que se hiciera el juicio, pero nada pasó. El fiscal es Diego Velasco, que viene presentando escrito tras escrito empujando a los jueces a que le pongan fecha de inicio al proceso e incorporen las nuevas pruebas.
El caso cuadernos
El juicio oral y público por el caso de los cuadernos de las coimas -la mayor causa de corrupción que se investiga en la Argentina, con la expresidenta como la principal acusada- tiene una fecha clave: el 24 de septiembre. Ese día se realizará una audiencia para organizar el debate oral que comenzará el 6 de noviembre.
Con la decisión de los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli quedó allanado el camino para el juicio que deberán afrontar más de 150 imputados, entre ellos Cristina Kirchner y otros exfuncionarios, y la mayoría de los empresarios que tenían contratos con el Estado.
Se juzgará una maniobra, puesta al descubierto por una investigación de , que consistió en un mecanismo de recaudación de sobornos que pedían los funcionarios a los empresarios para mantener sus contratos de obra pública y otros servicios.
Empresarios declararon como “arrepentidos” y admitieron estos pagos, mientras que exfuncionarios reconocieron los cobros. Los pagos quedaron registrados en los cuadernos del chofer del Ministerio de Planificación Oscar Centeno, que plasmó en libretas sus viajes y la sumas de dinero que recogía en las sedes de las empresas. Entre los exfuncionarios están acusados el ministro Julio De Vido y su mano derecha, Roberto Baratta, que tenía a Centeno como chofer.
Si bien se la conoce como el caso de los cuadernos de las coimas, en realidad son seis causas acumuladas en un solo proceso, que por la cantidad de imputados amenaza con ser muy extenso, dado además que los testigos son 626.
Para simplificar el proceso y organizarlo, los jueces convocaron a un Zoom el 24 de septiembre. Invitarán a las defensas y a la fiscal del juicio, Fabiana León, a que evalúen qué pruebas son necesarias y cuáles no, para no demorar el caso.
Gas Natural Licuado
También se aproxima a su fin un remanente de la causa por la compra de Gas Natural Licuado. En el tramo que llegó a juicio oral están siendo juzgados Julio De Vido, su mano derecha, Roberto Baratta, y el ejecutivo Nicolás Dromi, hijo de Roberto Dromi, figura clave en el proceso de privatizaciones durante el menemismo. Los alegatos comienzan el 25 de agosto.
El caso estuvo signado por el irregular peritaje del ingeniero David Cohen, que incluyó declaraciones y datos falsos y hasta citas sacadas de la página web “Rincón del Vago”. Por su actuación como perito, Cohen enfrenta en otro proceso hasta 10 años de prisión. Cristina Kirchner fue sobreseída.
Las causas de Alberto Fernández
Los dos frentes abiertos del expresidente Alberto Fernández en la Justicia también ingresan en zonas decisivas.
La causa por las agresiones contra su expareja Fabiola Yañez, por un lado, se encamina a ser elevada a juicio oral. El juez Julián Ercolini dio por acreditado que Fernández golpeó en al menos dos oportunidades a la ex primera dama y lo procesó por lesiones leves y graves, agravadas por el vínculo y un contexto de violencia de género, decisión que fue ratificada por la Cámara.
La querella pidió 12 años de prisión para el expresidente. Cuando se hayan pronunciado todas las partes del proceso, el juez Ercolini deberá resolver si clausura la instrucción y lleva el caso a juicio oral o solicita alguna medida de prueba adicional.
El procesamiento del expresidente en la causa Seguros, dictado por el juez Sebastián Casanello a mediados de junio, todavía debe ser revisado por la sala II de la Cámara, al igual que la situación de otros imputados en el caso, como el broker Héctor Martínez Sosa y su pareja y exsecretaria presidencial, María Cantero, principales beneficiados por la maniobra.
La lista no acaba allí, por lo que no se espera que la Cámara resuelva en lo inmediato la situación de cada uno de los procesados, que podrán pedir prórrogas y audiencias para alegar, anticipan en los tribunales.
Casanello dio por acreditado que el expresidente llevó adelante negociaciones incompatibles con su función de presidente en favor de los negocios del broker Martínez Sosa.
El caso Skanska
El juicio por el primer gran caso de corrupción que sacudió al kirchnerismo también se aproxima a un cierre, a más de 20 años de los hechos.
La causa investiga el pago de coimas por parte de la empresa de construcción sueca para adjudicarse la obra pública en el país. Además de una treintena de directivos, implicados en una trama de sobreprecios y facturas truchas, están procesados el exsecretario de Obra Públicas José López y De Vido.
La causa se cerró en 2011, pero un audio clave, grabado en el marco de una investigación interna por parte de la empresa, fue reincorporado a la causa: en la grabación, un alto directivo de Skanska, Javier Azcárate, le admite al síndico de la compañía haber pagado sobornos para hacerse de obra pública en el país. “Somos prolijos y lo hacemos bien, o no laburamos”, explicaba.
La intención de los funcionarios judiciales es que los alegatos finales comiencen el 25 de agosto próximo.
Mamá Corazón
Otro caso que se acerca a su cierre tras la feria es el que investiga presuntas irregularidades en el financiamiento de Mamá Corazón, la comedia romántica que protagonizó y produjo la actriz Andrea del Boca, pero que nunca llegó a salir al aire.
Los 25 capítulos filmados fueron solventados con fondos que el Ministerio de Planificación, encabezado por De Vido, le giró a la productora de la actriz, A+A Group SRL, a través de la Universidad de San Martín, con un contrato directo de adjudicación, sin concurso público.
De Vido y Del Boca están procesados por administración fraudulenta. Fuentes de los tribunales estiman que la fiscal Fabiana León formalizará su acusación a fin de mes.
el juicio,por beneficiar a amigos,detalló LA NACION,,Hernán Cappiello,Federico González del Solar,Cristina Kirchner,Corrupción en la Argentina,Conforme a,,Nuevo escenario. La política se mueve, pero Milei marca el ritmo,,Solo en Off. El pasado secreto del menor de los Adorni como candidato fallido… de Duhalde,,Sin acuerdo con LLA. El macrismo explora la posibilidad de armar un “Juntos por el Cambio recargado” en la Ciudad,Cristina Kirchner,,Análisis. Milei se juega la reelección en octubre,,Cristina Kirchner y Bolsonaro: dos prisiones, dos realidades,,Ataque a Cristina Kirchner. La Justicia cerró la investigación contra los policías que manipularon el celular del tirador y acabó bloqueado
POLITICA
Causa Cuadernos: la Justicia acelera el próximo juicio que deberá enfrentar Cristina Kirchner

Luego de la feria judicial, el Tribunal Oral Federal 7 convocó a una audiencia preparatoria para avanzar con el juicio de la denominada causa Cuadernos, previsto para el 6 de noviembre, donde Cristina Kirchner está procesada como como supuesta jefa de asociación ilícita y cohecho.
La audiencia, que se realizará de manera virtual, fue fijada para el próximo 24 de septiembre, con el objetivo de delimitar la prueba del proceso que comenzará en noviembre.
Leé también: Los detalles de las denuncias de Villarruel contra Lemoine, periodistas y tuiteros libertarios
Los jueces Fernando Canero, Germán Castelli y Enrique Méndez Signori convocaron a las partes para “limitar la prueba sobre la que versará el juicio oral y público a realizarse en las presentes actuaciones, a aquella que resulte de imprescindible producción y evitar la reiteración de las efectuadas para la acreditación de hechos notorios no controvertidos”.
En la causa, Cristina Kirchner está acusada de ser la jefa de una asociación ilícita que recaudaba coimas entre empresarios que hicieron negocios con el Estado entre 2003 y 2015.
La investigación surgió a raíz de las anotaciones que realizaba en un cuaderno Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, funcionario clave del entonces ministerio de Planificación que comandaba Julio de Vido.
El conductor llevaba registro de los viajes que hacían funcionarios presuntamente para retirar sobornos pagados por empresarios.
El caso se formó a partir de la fusión de varios expedientes, algunos preexistentes a esta causa y otros que se abrieron por las confesiones de los acusados.
En la instrucción se determinó que participaron 16 personas, realizando operaciones por 70 millones de dólares. A través de empresas offshore, se compraron decenas de bienes inmuebles, de los que una parte quedó en manos del Estado.
El listado de bienes está compuesto por casas, estancias, departamentos y hasta una cochera. Los inmuebles están distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego, pero también Miami y -según se supo ahora- el Caribe.
Leé también:Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación
Durante la investigación, distintos funcionarios apuntados se ampararon en la figura del “arrepentido” y admitieron los cobros. De la misma manera, los empresarios reconocieron los pagos ante la Justicia. Según se indicó, muchos de esos viajes terminaban en el departamento de Recoleta de Cristina Kirchner.
Uno de esos empresarios fue Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri, quien sostuvo que se trataba de aportes de campaña al kirchnerismo. Sin embargo, la Cámara Nacional Electoral desconoció sus dichos.
La causa Cuadernos no es la única causa que tiene pendiente la expresidenta. En los últimos días también se registraron movimientos en el caso Hotesur-Los Sauces y el Memorándum de entendimiento con Irán. Sobre esta última, la Corte Suprema confirmó la elevación a juicio de la causa; se espera que sea fijada en los próximos días.
cristina kirchner, cuaderno de coimas, Justicia
POLITICA
Marcela Pagano cruzó a Martín Menem por el funcionamiento de la Cámara de Diputados: “En estas estupideces se gastan los recursos”

Marcela Pagano apuntó contra Martín Menem por un mensaje que recibió, desde un número oficial de la Cámara de Diputados, con motivo de su cumpleaños. “Viene ocho meses demorado el saludo”, respondió la diputada y explicó que su natalicio es el 4 de diciembre. “En estas estupideces se gastan los recursos de la Cámara de Diputados”, sentenció en la publicación que realizó desde su cuenta de X en la que compartió una captura de pantalla de la conversación.
“Me apena que obliguen a los empleados a hacer estos papelones”, continuó la diputada en su descargo escrito en X. Y agregó: “Con la tuuuuyaaaaa contribuyente!”, en referencia a la famosa frase de la influencer libertaria Luli Ofman.
Este tiro por elevación de Pagano a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, se da en el marco de una semana en la que el oficialismo deberá enfrentar el intento de la oposición de insistir con la ley de emergencia por Bahía Blanca, como informó .
Se trata de una prueba que podría marcar un hito en relación a las leyes vetadas ya que podría erigirse como el primer proyecto en superar un veto del presidente Javier Milei.
Dicha norma había sido impulsada inicialmente por la senadora del bloque Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, y fue sancionada el 5 de junio en Diputados en una votación que terminó con 153 afirmativos, 32 negativos y 71 ausencia.
Noticia en desarrollo.
pic.twitter.com/qCw8KOryP3,August 5, 2025,intento de la oposición de insistir con la ley de emergencia por Bahía Blanca,Conforme a
POLITICA
Nuevo miércoles de marchas: jubilados, Abuelas de Plaza de Mayo y trabajadores del Garrahan se movilizarán al Congreso

En un nuevo miércoles de marchas en el centro porteño, se espera que diferentes agrupaciones confluyan en la zona del Congreso de la Nación para visibilizar diferentes reclamos. Mientras afuera se espera una nueva jornada de tensión, en la Cámara de Diputados se llevará a cabo una nueva sesión para tratar temas como el financiamiento universitario y los fondos para el hospital pediátrico Garrahan.
Justamente, uno de los grupos que se espera que se acerque desde las 11 de la mañana a las inmediaciones de la Plaza del Congreso es el que reúne a los trabajadores del Garrahan, entre los que están los profesionales médicos y trabajadores administrativos que están nucleados en ATE y en la Asociación de Profesionales y Técnicos del centro de salud.
“Los trabajadores del hospital votamos en asamblea movilizarnos al Congreso para exigir la aprobación de la emergencia pediátrica, que incluye la recomposición salarial para todos los trabajadores y trabajadoras. Se tienen que eliminar todas las medidas de ataque a la salud pública de nuestro país”, dijo Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE en el hospital.
Y agregó: “No se nos escapa que el Congreso y sus diputados le han dado la espalda a los reclamos populares cuando el gobierno de Milei ejerció presión”.
En ese sentido, en la Cámara de Diputados se estará tratando un proyecto que busca mejorar la financiación en el centro de salud, que abrió un prolongado conflicto con el Ejecutivo y buscarán incluir la eliminación del concepto de “beca” para los nuevos residentes.
Quienes también estarán presentes son las agrupaciones de jubilados que habitualmente se concentran en el centro porteño. De hecho, en las últimas semanas, todas las movilizaciones terminaron con conflictos entre manifestantes y las fuerzas federales que custodian el edificio.
Es por eso, que desde las 15, se espera que comience el reclamo formal por el veto al aumento de las jubilaciones que oficializó el Gobierno este lunes. De esta manera, con la medida que lleva la firma de Javier Milei, se da marcha atrás con el aumento real para todos los haberes y pensiones del 7,2% que había aprobado el Poder Legislativo.
El miércoles pasado se registraron enfrentamientos con la Policía de la Ciudad que bloqueaba la posibilidad de trasladar la movilización a la Plaza de Mayo. Todo el operativo terminó con siete detenidos y varias personas heridas.
Además, a estos grupos, se sumarán las Abuelas de Plaza de Mayo que desde las 12 se concentrarán en las inmediaciones del Congreso para pedir por la preservación del Banco Nacional de Datos Genéticos.
“También pedimos la sanción de las leyes de emergencia para todos los sectores que están siendo vulnerados”, agregaron en el comunicado.
En este sentido, este martes se vivieron momentos de tensión en el centro de la Ciudad de Buenos Aires con empujones entre la Gendarmería y la Policía Federal con los manifestantes que pedían rechazar el veto a la ley de emergencia en discapacidad.
“Me parece que es sumamente innecesario que traigan a las fuerzas armadas, a la Policía… Fijate cuántas fuerzas de la Ciudad hay acá. Acá hay personas amputadas, con parálisis cerebral… Estamos defendiendo derechos fundamentales de la Constitución que acá no se les está dando la plata necesaria”, explicó una manifestante en diálogo con el canal de noticias TN.
El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad emitió un comunicado en el que rechaza enérgicamente el veto presidencial. Desde la entidad preguntaron: “Presidente, ¿cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos? ¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios? ¿Cómo se responde desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir?” El documento sostiene: “Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir. Gobernar implica asumir responsabilidades con todos los sectores y no dejar en el olvido a quienes más lo necesitan”.
Según el Foro, la emergencia en el área de discapacidad afecta a una diversidad de realidades. Describen que hay personas empleadas en talleres protegidos que actualmente perciben 28.000 pesos mensuales como ingreso. A su vez, resaltan que muchas personas aún esperan acceder a una pensión para contar con ingresos básicos y apoyos que les permitan condiciones de vida dignas. El comunicado advierte que también están en riesgo los servicios de acompañamiento integral y que numerosos prestadores enfrentan dificultades económicas que podrían llevarlos al cierre, dado que los aranceles no cubren costos esenciales de funcionamiento.
Health / Medicine,South America / Central America,Civil Unrest,BUENOS AIRES
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA22 horas ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA23 horas ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”