Connect with us

POLITICA

Se destrabó la homologación de la paritaria de la UOM y hay negociaciones intensas por la de Comercio

Published

on



La Secretaría de Trabajo, que encabeza Julio Cordero, avanzó en las últimas horas con las negociaciones en dos paritarias clave cuya homologación está frenada por objeciones del Ministerio de Economía. Por un lado, el último acuerdo salarial de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS). Por otro, el de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

En el primer caso, se trata del sindicato más numeroso del país, con 1.200.000 trabajadores, liderado por Armando Cavalieri, que aún no logró que Trabajo homologue el aumento firmado a fines de abril del 5,4%, distribuido en tres tramos, ni tampoco el que acordó con las cámaras el 28 de junio, que consistió en un 6% en seis cuotas mensuales del 1% entre julio y diciembre, más el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán en el mismo período.

Advertisement

La paritaria de Comercio para el período abril-junio fue frenada por Economía porque superaba los topes oficiales, aunque los empresarios la pagaron igual, pero la siguiente se trabó en Trabajo porque, si bien los porcentajes de ajustaban a la pauta del 1% mensual, la cámara que agrupa a los supermercados mayoristas rechazó los aportes obligatorios incluidos en el convenio que benefician al sindicato y a las cámaras firmantes.

Armando Cavalieri, titular del Sindicato de Comercio

La queja fue planteada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), que pidió al Gobierno que no se homologue el acuerdo si no se eliminan lo que llamaron “costos ocultos“ que se trasladan a precios y forman parte del “costo argentino”.

Uno de los puntos criticados por esta cámara es un seguro complementario de retiro obligatorio, incluido en el convenio colectivo desde los años 90, que los empresarios pagan mensualmente a los empleados para que puedan obtener una renta vitalicia cuando se jubilan.

Advertisement

El plan se financia con una contribución patronal del 2.5% sobre la remuneración imponible del trabajador y, al estar contemplado en el convenio colectivo, rige de manera obligatoria en la compañía de seguros La Estrella.

Javier Milei, su hermana Karina y Luis Caputo, en la inauguración de la Exposición Rural (Foto: Reuters/Matías Baglietto)

Ante la objeción del sector mayorista de los supermercados, se mantienen intensas negociaciones con el Ministerio de Economía para que las cámaras que firmaron el convenio acepten bajar el porcentaje que se les descuenta a los empleados en este rubro.

Sin embargo, CADAM cuestionó otros aportes del sector empleador que están en el convenio 130 de Comercio y que incrementan los costos de los empresarios. Según detalló la cámara, uno es la contribución Solidaria por COVID-19 a la obra social OSECAC, «vigente desde 2021, en plena pandemia, pero que se sigue cobrando hasta hoy, con un valor de $5.500 por empleado, incluso si el trabajador no está afiliado a esa obra social».

Advertisement

Otro es el aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP) de $4.725, “aunque el empleado no reciba nunca la capacitación (representa el 0,5% del salario de la categoría Maestranza A)”. “Si bien la obligatoriedad de este aporte fue derogada, el conflicto continúa”, advirtió CADAM.

Los supermercados mayoristas objetaron la paritaria de Comercio

Finalmente, los mayoristas también critican la cuota solidaria, que es “un aporte para el sindicato que se le descuenta al empleado esté afiliado o no”. Implica el 0,5% del salario y, según destacó, “se suman otros aportes sindicales extra de acuerdo con la zona”.

La propuesta pública que hizo CADAM es que “en lugar de esos aportes se les deposite a los empleados ese dinero directo, como parte de su remuneración, y que el empleado decida qué hacer con él”.

Advertisement

Fuentes sindicales afirmaron a Infobae que la eventual reducción del aporte para el seguro “depende en forma exclusiva de las cámaras” y que la definición, que sería inminente, destrabará la homologación del convenio.

Abel Furlán habla en la marcha de la UOM ante Trabajo

Por otra parte, tal como anticipó Infobae, este jueves se realizó un encuentro decisivo entre la Secretaría de Trabajo, la UOM y la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), donde se alcanzó un principio de acuerdo para que la paritaria del sector pueda ser homologada en los próximos días.

El 4 de junio pasado, el gremio que lidera Abel Furlán firmó un aumento del 7,6% para el período abril-agosto, en cinco tramos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), además de 5 sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y $25 mil para cada uno de los meses restantes.

Advertisement

El 3,3% de abril superó la pauta del 1% mensual y por eso se prendieron las luces amarillas en Economía, pero también pesó en la no homologación la decisión de CAMIMA, que agrupa a las pymes metalúrgicas, de no firmar la paritaria porque, según advirtió, “hace peligrar en forma real y cierta la economía de las pymes ante la recesión del sector, poniendo además en situación de peligro las fuentes de trabajo”.

Julio Cordero y Claudia Testa, subsecretaria de Trabajo

La UOM marchó la semana pasada ante Trabajo para exigir la homologación del convenio salarial, pero no pudo reunirse con Cordero porque el funcionario no estaba allí y fue atendido por la subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, a quien le hizo sus airados reclamos.

Ante sus manifestantes, Furlán acusó a Cordero de aplicar una estrategia diseñada por Techint para no avalar la paritaria y dijo que pediría una audiencia con el secretario de Trabajo para esta semana, tras lo cual advirtió que si no se solucionaba su pedido iniciarían medidas de fuerza.

Advertisement

Cordero no quería recibirlo, como anticipó Infobae, pero recibió un llamado de un alto jefe de la CGT para pedirle que atendier a Furlán. Así se gestó el encuentro decisivo de este jueves por la mañana en la Secretaría de Trabajo, sin Cordero y encabezado por Testa, con el líder de la UOM y José Luis Ammaturo, titular de CAMIMA.

El presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), José Luis Ammaturo

La homologación se desbloqueó con una fórmula similar a la que permitió convalidar la paritaria del Sindicato de Camioneros: Furlán se comprometió a permitir que las pymes metalúrgicas con problemas económicos puedan pagar en cuotas las sumas fijas pactadas en el acuerdo.

Aún así, en Economía quieren que se modifique otro punto: las sumas fijas que se firmaron incluyen un porcentaje de cuota solidaria que va al sindicato para financiar su obra social: según lo firmado, en esos pagos de $30 mil y de $25 mil hay un aporte del empleado del 3% y una contribución de las empresas del 6%,en ambos casos sobre el valor no remunerativo.

Advertisement

¿Aceptará Furlán reducir esos porcentajes para que el Gobierno le dé luz verde a la homologación? “Empezó el proceso por el buen camino”, se limitaron a decir en Trabajo, en medio de un gran hermetismo sobre el tema, pero, a la vez, en un clima de contenido optimismo.

Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

Medio millón de argentinos están habilitados a votar en el extranjero: 10% más que la última vez

Published

on



MADRID.- Medio millón de argentinos que viven fuera del país están habilitados para elegir senadores y diputados en las próximas elecciones legislativas. Esta cifra, que aumenta de manera sostenida en los últimos años, es el reflejo de una oleada migratoria que se percibe especialmente en las calles de Madrid, Barcelona y también en algunas ciudades de Estados Unidos, como Miami. Y que también se hará sentir en las urnas: habrá un 10% más de argentinos que podrá votar desde el extranjero en comparación con los últimos comicios, según los datos de la Cámara Nacional Electoral.

Los argentinos residentes fuera del país habilitados para votar (495.832 personas) conforman el 16° distrito con mayor cantidad de electores, con un número más alto de votantes habilitados que provincias como Formosa, Chubut, San Luis, Catamarca, La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los consulados ubicados en España (129.036 votantes), Estados Unidos (107.072), Italia (27.690) y Brasil (23.267), que reúnen la más alta cantidad de argentinos, ya completaron en abril los padrones para abrir las urnas a los ciudadanos que quieran participar de los comicios.

Advertisement

A diferencia de lo que ocurre en territorio argentino, el voto en el exterior no es obligatorio, por eso el padrón habilitado es un número que puede resultar engañoso. La participación electoral suele ser baja, especialmente en las elecciones legislativas, cuando los votantes no suelen superar el 5% de los inscriptos, como ocurrió en las elecciones de medio término de 2019. En cambio, la participación se suele duplicar en las presidenciales hasta superar el 10% del padrón habilitado.

España será el país con más argentinos habilitados para votar, con 130.000 personas habilitadas para votar en los distintos consulados repartidos por el territorio español. Barcelona y Madrid serán las ciudades con mayor afluencia electoral. En Estados Unidos, los consulados de Miami y Nueva York recibirán el mayor afluente, según los datos oficiales.

Votación de argentinos en Miami, en un hotel al lado del consulado, en 2021

Desde el consulado argentino en Madrid ya comenzaron con la organización de las elecciones, que se realizará en el Colegio Mayor de esta capital, aunque todavía no está definido si se mantendrá la misma cantidad de mesas que en los últimos comicios de 2023, informaron fuentes diplomáticas. A pesar de que la convocatoria podría ser menor en estas elecciones legislativas, esta medida podría evitar demoras, que sí han ocurrido en anteriores ediciones.

Advertisement

El voto en el exterior fue motivo de disputa en los últimos años. Mauricio Macri había dispuesto en 2017 que se habilitara la votación por correo para argentinos residentes en el exterior, una metodología que se utilizó en los comicios presidenciales de 2019. Alberto Fernández derogó esa alternativa de votación apenas asumió y la invalidó durante todo su mandato.

Pero Javier Milei volvió a reglamentar este año el voto por correo para los argentinos que viven en el exterior. La medida facilita la participación porque quienes residan lejos de su consulado podrán evitar el viaje hasta las oficinas diplomáticas para emitir su voto.

En muchos casos, la distancia suele ser de cientos o miles de kilómetros. Por ejemplo, el consulado de Madrid alcanza a argentinos que viven en Bilbao (400 km) que deberían trasladarse a la capital española sólo para votar el domingo 26 de octubre. Pero con la nueva reglamentación, el voto se puede enviar anticipadamente por correo postal.

Advertisement

A diferencia de lo que ocurrió en las presidenciales de 2019, cuando el voto por correo fue masivo, la cantidad de votantes registrados para las elecciones legislativas registró una fuerte baja, según los datos oficiales consultados por . Sólo se anotaron 2650 personas para votar por correo, cuatro veces menos que los votantes registrados bajo esa modalidad en 2019, cuando la cifra superó los 11.200 argentinos residentes en el extranjero. Los consulados de Barcelona (333 votantes), Los Ángeles (206) y Madrid (137) son los que más votos vía postal recibirán en octubre, según datos de la Cámara Electoral.

El voto de los argentinos en el exterior ha sido en la última década mayormente antikirchnerista. Pro ha sabido capitalizar el enojo de quienes dejaron el país con diferencias incluso mucho más amplias que en los resultados generales. Desde Pro se había militado el voto de los argentinos en el exterior, especialmente en 2019, cuando Macri se jugaba la reelección.

Hubo varias visitas de funcionarios macristas que incluyeron actividades en Madrid y actos partidarios en la Puerta del Sol, una militancia que contaba con un rol activo del entonces embajador Ramón Puerta. El voto por correo fue utilizado por Pro para facilitar la tarea de quienes querían votar, pero no desplazarse físicamente hasta un consulado.

Advertisement

Aunque Milei restauró el voto por correo tras la intervención de Alberto Fernández, desde La Libertad Avanza no hubo una tarea de militancia específica para movilizar a los argentinos residentes en el exterior, informaron fuentes del partido en España. Sin embargo, los libertarios recordaron que históricamente los números de votantes inscriptos en el extranjero bajan más de la mitad cuando se trata de una elección legislativa, como ocurrirá en octubre. “El que vive afuera vota a presidente”, resumieron.


en los últimos años,Iván Ruiz,Elecciones 2025,España,Estados Unidos,Conforme a,Elecciones 2025,,Primer comunicado. LLA y Pro anunciaron que su acuerdo en la Ciudad será hasta 2027 sin mencionar a Macri y con un fuerte apoyo a Milei,,»Kirchnerismo nunca más». Milei abrió la campaña bonaerense con una foto que generó polémica,,Consulta previa. Dónde voto en Almirante Brown y qué se elige

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Corte y tensión en Puente Pueyrredón: la Policía intenta evitar que manifestantes avancen hacia CABA

Published

on


En el Día de San Cayetano, movimientos de izquierda intentan subir al Puente Pueyrredón en Avellaneda para reclamar por “trabajo genuino, alimentos para los comedores y aumentos de programas sociales”. El tránsito está cortado en la zona debido a que hay un importante despliegue policial para evitar el avance de los manifestantes.

A las 10 comenzó la marcha desde Plaza Alsina y siguió por la avenida Mitre, pero cuando las columnas intentaron cruzar a la Ciudad, un importante operativo de la Policía Federal y la Gendarmería les impidió el paso. Esto genera que permanezca cortada de forma total la circulación en la zona.

Advertisement

Leé también: Duro mensaje de la Iglesia al Gobierno: “No podemos desentendernos de los jubilados ni de las personas con discapacidad”

Con el correr de los minutos, la Policía habilitó el paso por avenida Mitre, pero sin cortar Puente Pueyrredón, solo por el lado del puente viejo.

Marcha y tensión en Puente Pueyrredón. (Foto: TN)

El reclamo del Frente de Lucha Piquetero se suma al de los organismos sociales, de derechos humanos y sindicales que partieron esta mañana desde la iglesia de San Cayetano en Liniers hacia la Plaza de Mayo.

Advertisement

Distintas organizaciones agrupadas en el “Frente por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos” se concentran desde las 13 frente a Casa Rosada bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, con fuertes críticas al Gobierno de Javier Milei.

Leé también: San Cayetano: con fuertes críticas al Gobierno, gremios y movimientos sociales marchan a Plaza de Mayo

“Demostrar que la comunidad organizada es la única respuesta frente a un modelo que nos quiere solos y vencidos”, es el objetivo que pretenden conseguir.

Advertisement

Quiénes marchan a Plaza de Mayo

Las tres centrales sindicales -la Confederación General del Trabajo (CGT), la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores-, y los movimientos sociales agrupados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), conocidos como “los cayetanos”, convocaron a la movilización.

También adhirieron la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); el Polo Obrero; Libres del Sur; el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); los Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina; Madres de Plaza de Mayo; La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner, y numerosos sindicatos de base.

Sindicatos y movimientos sociales marchan a Plaza de Mayo por el día de San Cayetano. (Foto: NA)
Sindicatos y movimientos sociales marchan a Plaza de Mayo por el día de San Cayetano. (Foto: NA)

Además, se sumaron los gremios que conformaron el frente multisectorial de “Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos”, liderados por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), enfrentado con la conducción de la CGT.

Entre otros dirigentes, se espera la participación de Hugo Yasky (CTA-T), Hugo “Cachorro” Godoy (CTA-A), Rodolfo Aguiar (ATE), Pablo Moyano (Camioneros), Juan Carlos Schmid (CATT), Abel Furlán (UOM), Omar Pérez (Camioneros), Pablo Biró (APLA).

Advertisement

Críticas al Gobierno

El texto que cerrará la movilización contendrá duras críticas al modelo económico y social del Gobierno nacional. Los convocantes denuncian el agravamiento de la emergencia alimentaria, social y laboral, y exigen un cambio de rumbo que priorice el trabajo y la justicia social.

Paralelamente, la UATRE concentra desde las 13 en Diagonal Sur, entre Perú y Bolívar, donde elevarán su propio reclamo por “salarios dignos, respeto a la autonomía sindical y rechazo a la intervención de la obra social OSPRERA”.

Puente Pueyrredón, corte, marcha

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El caso $LIBRA: el fiscal ordenó un estudio de trazabilidad sobre operaciones millonarias atribuidas a Hayden Davis tras su encuentro con Milei

Published

on



El fiscal Eduardo Taiano, a cargo de la investigación por la causa de $LIBRA, solicitó a una unidad especializada realizar un estudio de trazabilidad para intentar dar con los destinatarios de las transferencias millonarias realizadas por el creador de la moneda, Hayden Mark Davis, en horas claves.

La primera de las operaciones fue por un total de US$507.000 dólares y se ejecutó tras la reunión que el supuesto empresario mantuvo en Casa Rosada con Javier Milei, el 30 de enero de este año, y poco más de 40 minutos después de que el Presidente publicara en su cuenta de X una foto junto a Davis, que se convirtió en uno de los registros de sus encuentros.

Advertisement

Los otros movimientos, detectados también por el experto Fernando Molina y contados por , se corresponden a los días 3 y 13 de febrero. El primero fue por un total de US$1.991.999 y su destino final -billetera mediante- sería Bitget, una plataforma que permite liquidar el dinero virtual y que, por ser centralizada, conoce la identidad de sus clientes.

El segundo movimiento, realizado el día anterior al lanzamiento de $LIBRA desde otra cuenta atribuida a Davis, fue por un total de US$1.275.000 dólares. Su destino fue Gate deposit, otro plataforma con iguales características.

Entre ambas transferencias ocurrió otro hecho que consta en las actuaciones: la visita que hizo el 4 de febrero uno de los implicados en la trama, Mauricio Novelli, a las cajas de seguridad en el Banco Galicia junto a su hermana y su madre, que, ya sin él, volverían a esa misma sede en Martínez en la mañana del primer día hábil tras el lanzamiento y colapso de $LIBRA.

Advertisement
Novelli visitó las cajas de seguridad del Banco Galicia el 4 de febrero

La orden del fiscal Taiano responde a un pedido del dirigente social kirchnerista, Juan Grabois, que representa como abogado a una de la querellas en la causa. Desde su entorno dieron a conocer la noticia con un comunicado.

En concreto, el fiscal Taiano ordenó a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), dirigida por Horacio Azzolin, que realice un estudio de trazabilidad de las operaciones para poder “individualizar a los operadores de las direcciones destinatarias”.

El fiscal Eduardo Taiano recibió una revés desde Singapur

La investigación del especialista Molina que develó las transacciones millonarias y derivó en la orden Taiano partió de una relevación que hizo el propio Davis al resarcir con más de US$4.000.000 a Dave Portnoy, una reconocida figura pública en redes que había apostado por el fallido proyecto de LIBRA. Al girarle el dinero, Davis sacó del anonimato a una de sus cuentas.

Advertisement

Las transferencias apuntadas por Taiano son apenas una muestra de la actividad que mostraron durante los días claves un enjambre de cuentas ligadas directa o indirectamente a esa cuenta de Davis. Otra operación llamativa, vinculada a ese grupo sincronizado de billeteras anónimas, se realizó también el 30 de enero, cuando el presunto empresario ingresó a la Casa Rosada, a las 14 horas. Fue por un total de US$499.000.

Identidad desconocida

El pedido de Taiano se conoce en simultáneo a la noticia que llegó a su fiscalía desde Singapur respecto a la identidad de Julian Peh, el director de KIP Protocol, la firma que habría facilitado algunso aspectos ténicos en el lanzamiento de la moneda digital.

Milei tambien registra encuentros con Julian Peh.

En primer término, el fiscal Taiano solicitó a la Dirección Nacional de Migraciones que informara si se registraban entradas o salidas del país asociadas a su nombre, pero la respuesta fue negativa. Luego, solicitó a interpol de Singapur, presunto país de origen de Peh, que informara si existían constancias en aquel país de alguien llamado Julian Peh, pero el resultado fue el mismo.

Advertisement

Tal como informó , el verdadero nombre de Peh sería Bao Qihao, bajo el cual figura como como coautor de distintos artículos de investigación sobre tecnología.


transferencias millonarias,Hayden Mark Davis,contados por LA NACION,las cajas de seguridad en el Banco Galicia junto a su hermana y su madre,a las 14 horas,Bao Qihao,Federico González del Solar,Escándalo cripto,Javier Milei,Conforme a,,El ranking de países. Medio millón de argentinos podrán votar en el extranjero: 10% más que la última vez,,Golpe en el Congreso. El Gobierno se resigna a las derrotas “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,Escándalo cripto,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA,,Doble revés en EE.UU. $LIBRA: rechazan los pedidos de Hayden Davis para desestimar nuevas pruebas y descongelar US$110 millones

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias