POLITICA
Se reactiva la Convención Constituyente en Santa Fe: qué pasará con el reemplazo de la “Locomotora” Oliveras

La Convención Constituyente de Santa Fe retomó sus sesiones con una novedad que marcará el ritmo de las próximas semanas: la incorporación de Verónica Colombo. La dirigente asumirá en la banca que dejó vacante Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien falleció el pasado 28 de julio.
En ese sentido, el ingreso de la referente radical rosarina se oficializará este jueves en el marco de una sesión plenaria impulsada por el presidente del cuerpo, Felipe Michlig, y coordinada con los jefes de los distintos bloques políticos.
La banca corresponde al Frente de la Esperanza, fuerza que había logrado tres escaños en la Convención gracias, entre otras, a la figura de la exboxeadora. La solicitud formal para que Colombo jure como convencional fue presentada este lunes por Ariel Sclafani, titular del bloque. Oliveras, cabe recordarlo, no llegó a asumir: sufrió una descompensación la mañana en que debía prestar juramento. Desde entonces, su lugar permanecía vacante.

El plan es claro. Primero se reunirá la Comisión de Labor Parlamentaria, luego se convocará al pleno para tomarle juramento a Colombo y avanzar con otras resoluciones necesarias para el funcionamiento de la asamblea. Michlig trabaja para que el cuerpo quede plenamente integrado antes de que venza el plazo clave: el 22 de agosto, fecha tope fijada en el cronograma para que las comisiones eleven sus dictámenes sobre los artículos a reformar.
La flamante convencional aún no tiene definida su participación en las distintas comisiones. No obstante, el Frente de la Esperanza ya cuenta con presencia en cinco de las siete: Redactora, Declaraciones, Derechos y Garantías, Poder Legislativo y Ejecutivo, Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales, y Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana. Si bien la intención del bloque es que Colombo se incorpore inmediatamente a las tareas, lo cierto es que su margen de intervención será acotado, salvo que se la designe en la Redactora, que concentrará el trabajo principal tras el vencimiento del plazo de los dictámenes.
La semana llega con una agenda cargada para la Convención. La Comisión de Poder Legislativo y Ejecutivo se reunirá este martes en el recinto de la Cámara de Senadores para abordar uno de los puntos más sensibles de la reforma: la posibilidad de reelección del gobernador y del vice. En ese marco, se discutirán los artículos 64, 72, 73 y 98 de la Constitución de Santa Fe.
El foco político estará puesto en el artículo 64, que actualmente impide la reelección inmediata al establecer que “el gobernador y vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones, sin que evento alguno autorice prórroga de ese término, y no son elegibles para el mismo cargo o para el otro sino con intervalo, al menos, de un período”.
La reforma propone habilitar una nueva lógica, aunque el eje del debate pasa por determinar cuándo entraría en vigencia esa posibilidad. El oficialismo, nucleado en Unidos para Cambiar Santa Fe, sostiene que la modificación debería aplicarse de forma tal que permita la postulación del actual mandatario, Maximiliano Pullaro, mientras que la oposición –principalmente el bloque Más para Santa Fe– rechaza ese criterio, al considerar que el gobernador juró bajo la actual Constitución, que lo inhabilita para un segundo mandato consecutivo.
Además del artículo 64, la comisión analizará los alcances de los artículos 72, 73 y 98. Allí se define el rol del gobernador como jefe superior de la Administración Pública, su capacidad para reglamentar, gestionar servicios, designar ministros, manejar el presupuesto y disponer de las fuerzas de seguridad. También se establece que pueden ser sometidos a juicio político el gobernador, sus ministros y otros funcionarios, de acuerdo a lo dispuesto por la Carta Magna.
Mientras tanto, otras comisiones siguen avanzando. La de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana realizó este lunes una audiencia pública con unos 70 oradores, quienes presentaron propuestas en bloques de tres minutos.
La agenda incluyó temas como democracia semidirecta, seguridad pública, planificación de políticas y federalismo de concertación. También se discutieron principios como la cláusula democrática y el reconocimiento de la causa Malvinas.
Por su parte, la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial pospuso para el próximo lunes la audiencia con los foros de intendentes partidarios –entre ellos UCR y PJ– y entes metropolitanos, cuya presencia estaba prevista para esta semana.
La misma comisión se prepara, además, para realizar una audiencia pública este viernes en la ciudad de Reconquista, que se llevará a cabo en la Casa del Bicentenario desde las 10. La convocatoria es presencial y será transmitida en vivo por el canal de YouTube. Hasta este miércoles a las 8 permanecerá abierta la inscripción para oradores y oyentes. Los inscriptos deberán consignar sus datos personales, la institución a la que pertenecen y la propuesta que desean presentar. El jueves recibirán la confirmación del horario de participación.
POLITICA
Arrasó el oficialismo en la elección de la Asociación de Magistrados

El oficialismo arrasó en las elecciones de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional. El juez Andrés Basso, uno de los condenó a Cristina Kirchner en la causa de Vialidad, fue reelecto presidente por la Lista Bordó.
La Asociación de Magistrados es la entidad gremial que nuclea a los jueces, magistrados y fiscales y funcionarios de la justicia nacional y federal de todo el país.
Sus integrantes representan a los jueces en el Consejo de la Magistratura de la Nación.
Basso obtuvo 1130 votos, mientras que la lista Celeste, más cercana al peronismo, consiguió 521 votos, y Compromiso Judicial, 688 votos.
De este modo la lista Bordó retomó el control del Consejo Directivo de la Asociación, y recuperó los consejeros que había perdido en la última elección.
Conforme a
POLITICA
Javier Milei celebró el acuerdo comercial con Estados Unidos: “Estamos comprometidos en hacer a la Argentina grande nuevamente”

Minutos después de que la Casa Blanca oficializara el acuerdo comercial y de inversiones con la Argentina, Javier Milei disertó en Corrientes en en el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad y celebró el anuncio.
“Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Como verán estamos fuertemente comprometidos en hacer grande la Argentina nuevamente”, afirmó el Presidente.
El histórico entendimiento se dio en medio de una reunión entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, y, según publicó el sitio oficial de la Casa Blanca, busca “impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”.
De acuerdo a lo que se conoció por parte de la Casa Blanca, el entendimiento entre ambos país contempla el acceso mutuo a mercados para productores clave. Se prevé que la Argentina tenga beneficios para la exportación de productos clave en territorio norteamericano como recursos naturales, acero, aluminio y carne de res, tal como había anticipado Infobae en exclusiva.
En la declaración conjunta, Trump y Milei reiteraron la alianza estratégica entre ambos países, fundada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”. El entendimiento incluye un marco de cooperación para profundizar el comercio y la inversión bilaterales, con el objetivo de fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.
En ese sentido, uno de los ejes principales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles. Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y un conjunto de productos agropecuarios.
Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en consonancia con la política de reforma económica del actual gobierno argentino. Asimismo, el aspecto de la seguridad nacional fue considerado en la reducción arancelaria, conforme a la Trade Expansion Act.

Justamente, durante el discurso, el Presidente señaló que los “experimentos populistas” que buscan “estimular el consumo, es pegarse un tiro en el pie porque eso es atentar contra el ahorro” y justificó: “Para eso tienen que tener financiamiento, y eso deviene del ahorro. Si se estimula el consumo alegremente desde el Estado o generan expropiaciones que atentan contra el ahorro, se estaría dañando ese proceso de ahorro”.
“Si decimos que Argentina va a ser grande nuevamente, significa que se va a capitalizar nuevamente. Hay un símbolo chino que significa crisis y oportunidad. Después de 100 años de abrazar socialismos de distintos pelajes Argentina se descapitalizó. Pasó de ser un país de ingresos altos a uno de ingresos medio o bajos. Convertirnos en Venezuela era factible. Esa oportunidad de crisis también era de salir hacia adelante porque al haber tan baja capitalización había muchas oportunidades de negocios. El truco está en hacer bajar el costo de oportunidad del capital, no cocinada desde el Banco Central por un burócrata si no cambiando las condiciones”, apuntó.
Y continuó: “Lo primero que hay que hacer es buscar flujos de fondo, chances de hacer negocios. En Argentina hay grandes sectores”. Como ha señalado en reiteradas oportunidades, Milei sostuvo: “Nosotros tenemos la misma cordillera que Chile, pero ellos exportan 50 mil millones de dólares por año de cobre y nosotros solamente 4 mil. Estamos subutilizado la cordillera”.
Así, adelantó que buscará enviar un proyecto de ley de periglaciares y remarcó: “Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre antes que tocar algo. Esta ley es para devolverle el federalismo a las provincias y que cada una determine cuál es la zona periglaciar. Eso será muy importante para la economía. La idea original es del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. Y que de una vez por todas nos pongamos a aprovechar nuestros recursos naturales”.

“En materia de RIGI, anunciamos la inversión más grande de la historia argentina en el acuerdo entre YPF y ENI, la empresa italiana por 30 mil millones de dólares. Básicamente, va a permitir que la balanza comercial que va a generar el sector de oil and gas sería de 50 mil millones de dólares, el doble de lo que hoy aporta el campo. Si sumanos la inversión de Sam Altman, Argentina tuvo anuncios de inversión el último año por 100 mil millones de dólares. Parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito”, agregó.
Noticia en Desarrollo
Argentina,Diplomacy / Foreign Policy,North America,United States
POLITICA
Los puntos claves del acuerdo comercial entre la Estados Unidos y Argentina

Argentina y Estados Unidos formalizaron este jueves un marco de acuerdo comercial que busca profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. El anuncio realizado por la Casa Blanca se enmarca en una “alianza estratégica basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”.
El entendimiento, que tiene lugar tras la llegada del nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Peter Lamelas, fue gestado entre las administraciones de Donald Trump y Javier Milei, y abarca diversos puntos cruciales que aspiran a reconfigurar el panorama económico entre ambas naciones.
El acuerdo incluye números ítems, como reducción de aranceles para industrias claves, alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso para promover un comercio recíproco. Todos, detalla el comunicado, orientadas a “impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente”.
Aranceles
Uno de los pilares fundamentales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para exportaciones de bienes que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una variada gama de productos agrícolas. A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Ambos países también se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral para la carne vacuna.
Propiedad intelectual
Argentina se compromete al fortalecimiento de protección de propiedad intelectual reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital, armonizándola su régimen en esta materia con las normas internacionales.
Acceso a los mercados agrícolas
En este punto el comunicado resalta que Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso de aves de corral estadounidenses en un año y acordó no restringir el acceso a productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. A su vez, simplificará los procesos de registro para carne de res, productos cárnicos, vísceras y productos porcinos de EE.UU., y no exigirá el registro de instalaciones para importaciones de lácteos estadounidenses. Ambos países colaborarán para abordar barreras no arancelarias que afectan el comercio de alimentos.
Trabajo
En el ámbito laboral, Argentina adoptará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.
Medio Ambiente
Argentina se comprometió a combatir la tala ilegal, fomentar una economía más eficaz en el uso de recursos, incluyendo minerales críticos, y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca.
Seguridad económica
Estados Unidos y Argentina se aliena en materia de seguridad económica para combatir políticas y prácticas no mercantiles de otros países y a armonizar sus enfoques en control de exportaciones, seguridad de inversiones y evasión arancelaria.
Oportunidades comerciales
Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos, además de trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.
Noticia en desarrollo
formalizaron este jueves un marco de acuerdo comercial,Javier Milei,Donald Trump,Conforme a,,Más adhesiones. Los gobernadores de Salta y Tucumán, dispuestos a apoyar el presupuesto 2026,,“Dale, tomo nota”. Un ministro de Kicillof pidió una reunión por los fondos para la Provincia y Santilli le respondió con una ironía,,Realineamientos. Alerta en Pro por la posible salida de otras dos legisladoras,Javier Milei,,Presupuesto y reformas. Adorni y Santilli se reunieron con el gobernador de Salta,,»Tremenda noticia». Milei celebró el «acuerdo bilateral» de comercio con Estados Unidos,,Tras el acuerdo con EE.UU. Milei llegó a Corrientes para exponer sobre economía ante un auditorio afín
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA3 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior











