Connect with us

POLITICA

Se reavivan denuncias por presuntas coimas en sedes del PAMI en el interior del país

Published

on



En las últimas horas aparecieron denuncias de corrupción en distintas sedes del PAMI y se reavivaron otras dispersas por todo el país. Hay casos en La Plata, en Chaco, en Santa Cruz, en Misiones, en La Pampa, en Formosa, en General Madariaga y en Villa Gesell, todas con un común denominador: surgieron por denuncias de pedido de dinero a los funcionarios y empleados designados por La Libertad Avanza y a los prestadores de servicios.

Estos casos cobran especial sensibilidad a partir del escándalo desatado en torno del pago de supuestos sobornos, revelado en un audio por Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis), ya que al igual que ese organismo, el PAMI, como el Anses, es manejado en el interior del país por referentes de Lule Menem, quien reporta a Karina Milei.

Advertisement

“A toda persona que entra en La Libertad Avanza le piden entre un 10% y un 15%”, dijo a Radio República este martes a la mañana Viviana Aguirre, extitular del PAMI en La Plata que fue desplazada por negarse a participar de este entramado ilegal. Aguirre recuerda que presentó en marzo pasado una denuncia en el Juzgado Federal de La Plata a cargo de Alejo Ramos Padilla.

“Yo recibí amenazas. En primer lugar, fui a la Justicia de donde nunca me llamaron, luego a la Oficina Anticorrupción, al Ministerio de Capital Humano y finalmente fui a hablar con el senador Carlos Kikuchi y Sergio Vargas, recordó.

Y después agregó: “PAMI central arreglaba con los prestadores y a nosotros nos pedían firmar para poder coimear. Son peores que los kirchneristas. Antes de que asumiera tenía llegada a Javier Milei, le escribí varias veces para contarle esto y me clavó el visto. Le escribí a Karina Milei y directamente me bloqueó”, luego arremetió contra otros dirigentes de LLA: “Le llevé la denuncia a Florencia Arietto y en lugar de acompañarme quería sacarme información para llevarla a Sebastián Pareja”, sentenció.

Advertisement

Aguirre, que fue candidata a diputada nacional por LLA en 2023, recordó en un escrito presentado a la justicia que “Juan Esteban Osada, cercano a Sebastián Pareja, me pidió que le entregara un millón de pesos por mes de mi sueldo. Le dije que quería colaborar y que me pasara una cuenta para transferir y me contestó que no se manejaba así, que tenía que poner ese dinero en un sobre y ellos lo pasaban a buscar una vez por mes».

Además denunció otro mecanismo oscuro ligado a las prestaciones: “Me pedían que firmara papeles ilegales del PAMI”. En un escrito de 10 páginas, firmado por Viviana Aguirre y Raúl Simonetti -otro funcionario libertario desplazado- que fue presentado a la justicia, recorren todas las reuniones con detalles para fundamentar su denuncia.

Eduardo «Lule» Menem y Karina Milei
Enrique García Medina

En el Chaco, este martes también allanaron la sede del PAMI en Resistencia en medio de una investigación judicial por pedido de dinero a funcionarios y allí encontraron que se contrató directamente a una empresa de traslados y sepelios que pertenece a Alfredo “Capi” Rodríguez, presidente de La Libertad Avanza del Chaco.

Advertisement

Días atrás, la Justicia Federal ya había realizado un primer allanamiento en las oficinas de Sakura Turismo. Allí, se secuestraron varios elementos de interés, entre documentos, un libro de actas, una notebook, dos celulares, dos CPU, un DVR, dos pendrives y dos sellos.

El denunciado es el coordinador Administrativo del PAMI local, Alfredo Moreno, que es investigado por presuntas irregularidades, que incluyen exigencias de aportes económicos a empleados y funcionarios, así como la manipulación de documentos de afiliación partidaria. También por la administración de fondos vinculados a la atención de jubilados.

En Santa Cruz el titular provincial del PAMI, Jairo Guzmán, desplazó al titular de la sede de Caleta Olivia, Sergio Torres, luego de que este denunciara que le exigían realizar un aporte del 10% de su salario.

Advertisement

Algo similar sucedió en La Pampa, en una interna luchada por el control partidario y el cruce de denuncias sobre recaudación ilegal de fondos con salarios de empleados y sobreprecios. Allí detallaron que Julio Jamad, hombre de la conducción partidaria, recaudaba en una cuenta bancaria aportes del 15%, Jamad admitió ser titular de la cuenta, pero dijo que los aportes eran “voluntarios”.

En Misiones quien realizó la denuncia en sede judicial fue Samuel Doichele, un reconocido productor agrícola de la zona y referente libertario, que apuntó a Carlos Adrián Núñez, un hombre que se presenta como “de confianza” de Karina Milei, de hecho, dicen que fue ella quien lo designó en el cargo. Doichele denuncia que le exigen el 10% del salario a todos los empleados y funcionarios designados por esta gestión en PAMI y ANSES.

Doichele, presidente de la Cooperativa, hizo un descargo en sus redes sociales: «No nos ayuda nadie, ni el gobierno provincial, ni el nacional».

En julio pasado, el sitio de noticias Formosa Investiga solicitó información al PAMI local por los nexos con la Clínica Sarmiento. Allí se trata de esclarecer el vínculo económico y contractual entre la Clínica y la Unidad de Gestión Local del PAMI. Se habla de prestaciones realizadas, facturaciones, pagos, auditorías y vínculos personales o contractuales con figuras sospechadas de manejar los negocios detrás del meteórico crecimiento de la clínica.

Advertisement

El intendente radical de Madariaga, Esteban Santoro, hizo una presentación en la Justicia para que se investigue el posible delito de asociación ilícita ante el pase compulsivo de cápitas a una clínica privada en perjuicio del Hospital Municipal. Días después, Gustavo Barrera, intendente de Villa Gesell, se sumó a la denuncia realizando una presentación ante la Fiscalía Federal de Dolores, en representación de los vecinos perjudicados en este mismo caso de quita de cápitas, que afectó al sistema de salud de varios municipios de la región. La asignación de estas cápitas por parte de PAMI a un centro de salud privado implica un giro permanente de fondos.

En base a algunas denuncias que ya eran conocidas y a las que se sumaron en el transcurso del año, las diputadas Margarita Stolbizer y Mónica Fein presentaron en julio un proyecto para crear una comisión investigadora que haga un relevamiento de todas las denuncias existentes y que cite a dar explicaciones al titular del PAMI, Esteban Leguizamo.

“Milei transformó el PAMI en una caja de recaudación y oficina de empleo de LLA. Pero, como si fuera poco, resulta que en Madariaga (y queremos saber en cuántos lugares más) armaron lo que se parece mucho a una asociación ilícita”, dijo Stolbizer días atrás. El proyecto presentado con Fein pide investigar distintas denuncias en Santa Cruz, Chaco, Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Además, hay un pedido de investigación en Jujuy, donde en marzo pasado se apuntó contra el diputado libertario, Manuel Quintar -también cercano a Karina Milei– que en Jujuy recuerdan como hombre antes ligado a Milagro Sala, dueño junto a su familia de la clínica Los Lapachos, donde permaneció internada Sala y recibió la visita del entonces presidente, Alberto Fernández, ubicada en el centro de San Salvador de Jujuy.

Allí enviarían pacientes de PAMI con discapacidad, de esta manera la Clínica, con anuencia del PAMI, puede otorgar los certificados que exige la Andis. Y generó una polémica en la política local que apunta a los entramados libertarios en las agencias nacionales en territorio provincial.


@DSantaCruzok,https://t.co/mfbiO9Tsda,pic.twitter.com/td54L3EI4Q,August 26, 2025,Daniel Santa Cruz,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Cierre de campaña de Javier Milei y La Libertad Avanza por las elecciones 2025: dónde y cuándo será

Published

on



Javier Milei se puso al frente de la campaña electoral para las elecciones legislativas del 26 de octubre. y la última semana eligió una agenda intensa, con visitas a las provincias y sus principales candidatos. La visita a la provincia de Córdoba para acompañar al dirigente que encabeza la lista de su partido en este distrito, Gonzalo Roca., representó un preludio para el cierre, previsto dos días más tarde en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, donde finalizarán las actividades proselitistas, para dar paso a la veda electoral.

El Presidente se puso al frente para poder recolectar la mayor cantidad de votantes y mejorar el rendimiento que tuvo en los comicios bonaerenses. A lo largo del último mes Milei se mostró con sus principales candidatos.

Advertisement

“Necesitamos la pared, revisar la configuración de potenciales aliados, que representa una cifra mayor, y además existe un grupo intermedio con quienes resulta posible entablar diálogo y alcanzar reformas”, señaló Javier Milei durante una de sus últimas entrevistas con Guillermo Andino en la TV Pública.

La Boleta Única de Papel debuta en las elecciones nacionales argentinas para optimizar la transparencia

El Presidente expresó que un “buen resultado” consistiría en asegurar un tercio de la cámara, cantidad mínima de legisladores fundamental para defender los vetos presidenciales a propuestas de la oposición, aspecto que este año le ha presentado dificultades.

Además, subrayó que una alianza estratégica permitiría alcanzar 100 votos en la Cámara Baja, facilitando la obtención del quórum y generando una dinámica parlamentaria favorable para avanzar en las reformas.

Advertisement

El domingo, los ciudadanos votarán diputados en todo el territorio nacional y senadores en ocho distritos.

Cuándo y dónde será el acto de cierre de campaña de Milei

El jueves 23 de octubre, a tan solo tres días de las elecciones, el Presidente se presentará en la ciudad de Rosario. Allí, a partir de las 19:00, realizará su acto de cierre de campaña en el Parque España.

Cuándo empieza la veda electoral

La veda electoral comienza el viernes 24 de octubre a las 8:00 y prohíbe actos y difusión de encuestas

De acuerdo con el Cronograma, la veda electoral debe comenzar 48 horas antes de los comicios y dura hasta el cierre de los mismos. Esto quiere decir que la misma empezará a regir desde el viernes 24, a partir de las 8:00 de la mañana.

Advertisement

La veda electoral impide la organización de actos públicos, el proselitismo y la publicación o difusión de encuestas y sondeos preelectorales.

Qué se sabe de los actos de cierre de campaña de las otras fuerzas políticas

En tanto, Fuerza Patria tiene previsto realizar tres actividades el día jueves, sin un acto único a modo de finalización de la campaña electoral. Las tres serán en distintos distritos de la provincia de Buenos Aires: habrá una recorrida por Almirante Brown por la mañana, y otra en San Martín a la tarde. En todos los casos tendrán como figura central a Jorge Taiana, quien encabeza la lista como primer candidato a diputado nacional.

Axel Kicillof, además, planea asistir la tarde del jueves al municipio de Quilmes para la toma de posesión de las nuevas autoridades de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), acto previsto en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).

Advertisement

La dinámica busca cambiar levemente el formato de grandes cierres para proponer actividades más integradas y de gestión. Con esa estrategia, el peronismo buscará repetir el triunfo que obtuvo en los comicios provinciales del 7 de septiembre.

Dónde votará Javier Milei en las elecciones del domingo 26 de octubre

El Presidente, de no haber modificado su domicilio, votará en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en la sede de Medrano, ubicada en el barrio porteño de Almagro. Milei ya votó allí en las elecciones presidenciales que ganó en 2023, y en ese mismo año también se presentó en la UTN para emitir su sufragio para las PASO.

Javier Milei votará en la UTN de Almagro, como en las elecciones presidenciales de 2023 (AFP)

Por primera vez en el historial de elecciones nacionales argentinas, todos los votantes utilizarán la Boleta Única de Papel, un sistema que transforma el modo de sufragio en los comicios legislativos. Esta mecánica, estipulada por la Ley 27.781 y su reglamentación mediante el Decreto 1049/2024, propone una herramienta diseñada para optimizar la transparencia y simplificar la votación.

Advertisement

La Boleta Única de Papel está confeccionada de modo que las distintas fuerzas políticas aparecen acomodadas en columnas, mientras que las categorías de cargos se muestran en filas. Así, cada elector dispone en un solo documento de la totalidad de las alternativas oficiales, lo que elimina la necesidad de reponer boletas tradicionales y reduce la posibilidad tanto de faltantes como de reemplazos no autorizados.

horizontal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Ministerio de Defensa deberá aprobar los proyectos espaciales y se sospecha un freno al radiotelescopio chino en San Juan

Published

on



Una resolución firmada hoy por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, estableció que el Ministerio de Defensa deberá intervenir de manera obligatoria en todas las autorizaciones o permisos relacionados con instalaciones terrestres de radares, observatorios aeroespaciales y sistemas análogos en el país. La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial, introduce un nuevo filtro en la evaluación de proyectos vinculados a infraestructura científica o tecnológica con potencial uso estratégico en un momento clave para el Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), que se encuentra en su fase final de construcción, en El Leoncito, San Juan.

El texto instruye a “todas las jurisdicciones con competencia en el otorgamiento de autorizaciones” a remitir sus expedientes al Ministerio de Defensa, antes de emitir cualquier dictamen. Ese organismo deberá analizar “la eventual afectación de potenciales riesgos o amenazas en materia de Defensa Nacional”. Desde la repartición comentaron a este medio que la decisión tomada responde a criterios geopolíticos vinculados a la presencia china en el país y que se buscará que el proyecto CART pase por estos nuevos filtros.

Advertisement

De acuerdo con fuentes del Ministerio de Defensa, existen actualmente cuatro propuestas en evaluación: dos impulsadas por China, una de Estados Unidos y otra de la Unión Europea. La resolución no menciona proyectos en curso, pero su alcance genera incertidumbre sobre instalaciones ya avanzadas, como el CART, que se encuentra en fase final de construcción en Barreal, provincia de San Juan. De acuerdo con conocedores del proyecto, el CART ya tenía todos los permisos correspondientes.

Construcción del radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan. La estructura que sostendrá el plato de la antena está en proceso de armado. En la obra trabajan técnicos chinos junto a algunos locales.Marcelo Aguilar Lopez

Quienes están involucrados en su construcción consideran que este nuevo filtro tiene como fin evitar que el proyecto se termine. La Universidad de San Juan (UNSJ) denunció que desde hace más de un mes y medio que tienen piezas frenadas en la Aduana sin explicación aparente para que no les den despacho.

El contexto de cercanía con Estados Unidos no escapa a las especulaciones del por qué no les permiten hacer los trámites. La Casa Blanca autorizó un auxilio financiero para la Argentina y tanto el presidente Donald Trump como el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, fueron claros en mostrar su disconformidad con el avance de proyectos chinos en áreas estratégicas de la Argentina.

Advertisement

El cargamento más reciente del radiotelescopio −paneles, chapas y pintura− llegó al puerto de Buenos Aires el 3 de septiembre, pero permanece retenido en la aduana sin autorización de despacho. “Ya se inspeccionó todo, pero no nos habilitan la liberación. Pedimos una reunión con el director de Aduana; la audiencia está fijada para el 5 de noviembre”, detallaron fuentes de la UNSJ.

consultó a fuentes de Aduana y ARCA al respecto, pero no recibió respuestas.

El CART es una iniciativa conjunta entre la UNSJ, el Conicet, el Gobierno de San Juan y la Academia China de Ciencias. Consiste en un radiotelescopio de 40 metros de diámetro y unas mil toneladas de peso total, destinado al estudio astronómico mediante ondas de radio. El proyecto cuenta con la cooperación científica de más de tres décadas entre el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y la contraparte china.

Advertisement

Fuentes indicaron que las demoras comenzaron meses atrás, cuando el equipo universitario gestionó el certificado que permite la importación libre de impuestos de instrumentos científicos, un procedimiento habitual en este tipo de proyectos. El pedido lo presentaron en febrero; normalmente se aprueba en 15 días hábiles, pero salió recién entre mayo y junio. Recién entonces se mandaron los papeles a China para que despacharan la carga, que salió en agosto.

Según la UNSJ, los materiales retenidos no incluyen equipamiento electrónico −la parte más sensible del proyecto−, sino componentes estructurales. “Los próximos envíos sí contendrán la parte electrónica, que es lo realmente útil”, agregó la fuente. Ven con malos ojos que se aprueben esas autorizaciones.

En paralelo, el convenio original firmado en 2015 entre China, la UNSJ, el Conicet y el gobierno provincial caducó en junio pasado, lo que dejó al proyecto en una situación de indefinición jurídica. Pese a eso, la universidad había mantenido gestiones para completar la instalación y retomar el trabajo conjunto con la Academia China de Ciencias. El Conicet, por su parte, no firmó la renovación.

Advertisement

Ante las versiones sobre un posible freno al proyecto, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ publicó la semana pasada un comunicado reafirmando el carácter “estrictamente científico” del CART. En el texto, la institución recordó que la iniciativa fue aprobada oficialmente por el Estado argentino en 2016 y defendió su valor académico y tecnológico.

“El desarrollo de la ciencia no tiene fronteras y debe predominar una visión cosmopolita, por encima de las especulaciones coyunturales, cualquiera sea su índole”, expresó la Facultad, que pidió “garantizar de inmediato la continuidad” del radiotelescopio.

La UNSJ también enfatizó su trayectoria de cooperación con universidades y centros científicos de Estados Unidos, Europa y América Latina, además de China, como prueba de que el proyecto responde a un enfoque de colaboración internacional.

Advertisement

La instalación del CART avanza en una coyuntura más sensible que la de sus orígenes. En los últimos años, la infraestructura tecnológica china en el país −en especial la estación espacial de Neuquén− despertó recelos en sectores diplomáticos de Estados Unidos, que advirtieron sobre el posible uso estratégico de esas instalaciones.

Hasta ahora, ni el gobierno nacional ni la provincia de San Juan manifestaron objeciones concretas al proyecto. Sin embargo, la resolución firmada por Francos introduce un nuevo requisito legal que podría implicar la revisión de su situación actual y la de otros acuerdos en curso.

En la Universidad de San Juan reconocen que “los rumores están” y que el contexto cambió. “Antes no necesitábamos contacto con el gobierno nacional porque el proyecto ya estaba en marcha. Hoy hay una bajada de línea diferente. Mientras tanto, la estructura está ahí, inmóvil; ya no se puede mover”, lamentó la fuente consultada.

Advertisement

En tanto, la embajada china no intervino formalmente en el asunto, a la espera de una comunicación oficial del gobierno argentino.


Camila Dolabjian,China,Guillermo Francos,Estados Unidos,Conforme a,China,,“Lo vamos a aprovechar”. Expectativa en el sector cárnico por el posible acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos,,Innovaciones. Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía,,“Aterra pensar hasta dónde llegará”. La nueva arma comercial de China con la que busca derrotar a Estados Unidos en su propio juego

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: quiénes son los exceptuados para votar este 26 de octubre

Published

on


El domingo 26 de octubre, los argentinos deberán ir a las urnas para participar de las elecciones legislativas nacionales: por lo pronto, se renovarán 127 bancas de las 257 totales en la Cámara de Diputados, el equivalente a la mitad de los lugares; y también 24 bancas de las 72 en el Senado, lo que representa un tercio del cuerpo legislativo.

En algunas provincias, al mismo tiempo, se producirán comicios locales. Santiago del Estero elegirá gobernador, vice y legisladores; y también ocurrirá algo similar en La Rioja y Mendoza, aunque no se dirimirán allí cargos ejecutivos. Para el proceso que se llevará a cabo en todo el país, se implementará de manera inédita la Boleta Única de Papel.

Advertisement

El nuevo sistema, que viene a reemplazar las boletas sábanas, es impreso por el Estado e integra todas las listas y candidatos en una sola hoja. Por supuesto, cada sección estará dividida por categorías y el elector deberá tachar o marcar con una tilde su preferencia frente al postulante que desee votar. Algunas personas, sin embargo, quedaron exceptuadas.

Leé también: La Justicia Electoral oficializó la lista de La Libertad Avanza con Santilli en primer lugar

Según la legislación vigente, los ciudadanos de entre 18 y 70 años están obligados a sufragar: de lo contrario, podrían sufrir sanciones económicas -que van desde los $50 a los $500, aunque depende del distrito- o hasta restricciones por haber incumplido la responsabilidad cívica correspondiente. Unos pocos, de todas formas, tendrán la oportunidad de presentar una excepción frente a la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Advertisement

Qué tengo que hacer si estoy exceptuado para votar este 26 de octubre

Ese listado lo integran las personas que se encuentran a más de 500 kilómetros de la escuela a la que debían asistir, los jueces de mesa, los policías en funciones, las personas enfermas o imposibilitadas por razones de fuerza mayor bien documentadas, los menores de 18 años y los mayores de 70. En casos específicos, es fundamental que se justifique la inasistencia ante las autoridades.

En ese sentido, tendrán un lapso no mayor a 60 días posteriores a la elección. En principio, se puede exhibir el permiso frente a la misma Cámara, o también por medio de los canales previamente habilitados por el Gobierno. De no contar con un motivo pertinente, aquellos que no ejerzan su voto quedarán incluidos en el Registro Oficial de Infractores.

Por primera vez se utilizará la Boleta Única de Papel. (Argentina.gob.ar)

La forma principal de hacerlo es online: hay que entrar al sitio de la CNE y completar un formulario con nombre y apellido, DNI, número de mesa y escuela donde se debía sufragar -es opcional, pero se recomienda-, el motivo de la inasistencia, y adjuntar los certificados que respalden las razones, como un eventual certificado médico o un comprobante de viaje.

Advertisement

En su defecto, se puede realizar el mismo proceso de modo presencial, aunque es un tanto más engorroso. Cabe destacar que, si se acumulan varias faltas sin justificación, los castigos pueden ir creciendo en nivel y gravedad. Incluso, quedarán impedidos de acceder a cargos o empleos dentro de la administración pública.

Cómo es la situación para los menores de 18 años y los mayores de 70

Al mismo tiempo, podría producirse algún tipo de restricción para efectuar trámites frente al Estado, como renovar o realizar el Documento Nacional de Identidad, el pasaporte y registrarse en ciertos organismos. Para los menores de 18 años -solo los que tienen 16 y 17-, se contempla el “voto voluntario”, por lo que cuentan con los mismos derechos que los adultos pero no recibirán multa si no sufragan.

Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación

Advertisement

Algo similar sucede con los mayores de 70; en cualquiera de los dos casos, probablemente las autoridades de mesa lleven a cabo el clásico aplauso, reconociendo su gesto cívico. Con los adolescentes, se verifica la edad en el DNI para felicitarlos por su primer voto.

Elecciones 2025, Externo, TNS

Advertisement
Continue Reading

Tendencias