Connect with us

POLITICA

Seis de cada diez jueces de las cortes provinciales tuvieron vínculos con el poder político local

Published

on



En las provincias argentinas no suena raro que una jueza de la Corte Suprema sea la sobrina del gobernador. O que ese cargo sea ocupado por un exministro del mismo mandatario que lo propuso para integrar el máximo tribunal local. O que otro juez llegue al tribunal superior sin haber pasado por la carrera jurídica, sólo por haber sido abogado personal de un gobernador, o diputado por el partido oficialista.

Estas situaciones ocurren en lugares como La Rioja, Catamarca, Santa Fe o Formosa. Y la lista sigue. No son casos aislados, sino muestras de una situación frecuente que expone la estrecha relación entre el poder político y quienes ocupan las Cortes Supremas de las provincias argentinas.

Advertisement

¿Cómo llegaron a ocupar esos lugares los magistrados que integran hoy esas instituciones? ¿Son juristas de carrera, independientes del poder político, o políticos reciclados en la Justicia?

Un relevamiento realizado por Ruido y CONNECTAS en las 23 provincias del país, más la ciudad de Buenos Aires (CABA), arroja un resultado impactante: el 64% de quienes integran las Cortes Supremas de estos distritos tuvieron nexos de algún tipo con los gobiernos locales -o con sus funcionarios- antes de ser designados en sus cargos.

Esto se traduce en que 88 de los 138 jueces y juezas de las 24 cortes provinciales fueron funcionarios del gobierno local -cargos ejecutivos o legislativos-, tuvieron funciones partidarias o bien algún vínculo laboral con funcionarios de una gestión política.

Advertisement

Con un dato adicional: 76 de estos supremos -es decir, más de la mitad del total- fueron designados en las Cortes bajo gobiernos del mismo signo político con el cual tuvieron el vínculo anterior.

Estas cifras ponen bajo la lupa la independencia de poderes, que es un pilar del sistema republicano, según la Constitución Nacional y las propias cartas magnas provinciales.

La mayoría de estos jueces supremos fueron antes secretarios, ministros, legisladores, fiscales de Estado, directores de áreas o asesores. Y hasta existen casos de vicegobernadores, socios de estudios jurídicos de funcionarios e incluso parientes de gobernadores que hoy integran las Cortes provinciales.

Advertisement

Hay que aclarar que en todos los casos las designaciones han respetado los distintos mecanismos legales previstos en cada provincia, ninguno de los cuales prohíbe o limita que exista esta clase de nexos entre funcionarios políticos y jueces. Y si bien eso no significa necesariamente que los magistrados obedezcan a sus antiguos vínculos, refuerza una percepción sobre la debilidad con la que los poderes judiciales investigan (o dejan de hacerlo) al poder provincial.

“La independencia del Poder Judicial es fundamental para la democracia y sobre esa independencia se construye la confianza de la sociedad”, ratifica Delia Ferreira Rubio, doctora en Derecho y expresidenta de Transparencia Internacional. Detalla que en América Latina, según datos del Latinobarómetro, sólo el 28% de la población en promedio confía en la Justicia. “En Argentina esa cifra baja al 22%. La politización de la Justicia es responsable -en parte- de esta situación. A pesar de algunas reformas, los mecanismos de nombramiento y remoción de los jueces no han logrado disipar las dudas sobre los compromisos políticos y vinculaciones de magistrados y el poder político de turno”, analiza Ferreira Rubio.

Hay dos casos emblemáticos: en Tucumán y en San Juan, las decisiones de sus cortes superiores locales estuvieron a punto de permitir, en 2023, la reelección de sus gobernadores para un tercer mandato, pese a que lo prohíben ambas constituciones provinciales.

Advertisement

Tanto la Corte tucumana como la sanjuanina admitieron la postulación de Juan Manzur y de Sergio Uñac, respectivamente.

El exgobernador de Tucumán y hoy senador, Juan ManzurMarcos Brindicci –

La avanzada sólo se pudo frenar con fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que decidió en contra de lo que habían resuelto los tribunales superiores de ambas provincias.

San Juan es uno de los distritos donde los cinco jueces de la Corte tienen vínculos previos con el Poder Ejecutivo. Además, todos fueron designados durante gobiernos peronistas, el mismo signo político bajo el cual trabajaron: Adriana García Nieto fue asesora letrada de gobierno y subsecretaria general de la gobernación; Daniel Olivares Yapur fue diputado provincial; Juan José Victoria asesoró a la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Santa Lucía y fue fiscal general de la Municipalidad de Rawson; Guillermo de Sanctis fue fiscal de Estado, exdiputado y exministro de Salud, y Marcelo Lima fue vicegobernador e intendente de San Juan.

Advertisement
El exgobernador de San Juan y hoy senador, Sergio Uñacmarcelo-aguilar-4503 –

En Tucumán se replica esa situación con cuatro de los cinco magistrados: Eleonora Rodríguez Campos, Daniel Leiva y Daniel Estofán fueron fiscales de Estado; mientras que Daniel Posse trabajó como secretario de Gobierno y Justicia.

La Rioja, San Juan y San Luis encabezan el ranking nacional de nexos políticos: son las tres provincias en donde todas las bancas de sus Cortes Supremas están ocupadas por personas que tenían vínculos cercanos al poder antes de ser nombradas.

En La Rioja, en diciembre de 2021 estallaron las críticas de la oposición cuando el gobernador Ricardo Quintela propuso e hizo nombrar –en un trámite exprés en el Legislativo– a su sobrina Ana Karina Becerra como jueza del Tribunal Superior de Justicia.

Advertisement

A los cuatro meses de asumir, además, la eligieron presidenta del máximo tribunal.

Cabe destacar que el esposo de Becerra, Ernesto Pérez, fue secretario de Agricultura y ahora ministro de Producción y Ambiente de Quintela y, además, socio del mandatario en el establecimiento agrícola ganadero El Mistol SRL.

En esta provincia, los cinco jueces del Tribunal Superior fueron antes funcionarios directos de gobiernos peronistas: Claudio José Ana fue fiscal general; Claudio Nicolás Saúl, ministro de Gobierno y diputado; Luis Alberto Brizuela, secretario de la Gobernación; y Gabriela Asís, ministra de Gobierno.

Advertisement

Entre los 24 distritos analizados, el peronismo es el signo con el que más vínculos políticos previos tuvieron los jueces relevados. Como consecuencia, es también el signo político de las gestiones que más jueces nombraron (87 de los 138 casos).

Que ninguna norma prohíba los nexos mencionados pone la lupa también en los métodos y criterios de selección para nombrar a estos jueces.

Fernando Gauna Alsina -director ejecutivo de la Asociación Pensamiento Penal- reconoce que este “quizás no sea el escenario ideal. Pero tampoco se puede decir que implique, al menos categóricamente, un conflicto de intereses o una afectación a la división de poderes. Hay muchos casos que dan cuenta, tanto acá como en el exterior, que los jueces de Corte no fallan necesariamente de acuerdo a los intereses de quienes los hayan designado”.

Advertisement

Sin embargo, dice que “lo relevante sería explorar -y este informe sería un gran insumo para eso- qué credenciales o competencia jurídicas tienen los jueces para ocupar los máximos tribunales de justicia. Lo que se le podría demandar a la política es algún proceso de selección serio que promueva estándares altos para ocupar tales cargos, ya sea a través de concursos públicos o legislación que eleve la vara de las candidaturas”.

Algo similar piensa Héctor Chayer, de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA): “Que los integrantes de las Cortes Supremas tengan antecedentes en el Poder Ejecutivo o Legislativo no es necesariamente un problema en sí mismo”. Pero sí propone dar seguimiento a cómo votan estos jueces. “Porque la intención de la Constitución es que un juez sea inamovible con un sueldo que no puede ser disminuido, y que el día que es nombrado agradezca a quienes lo han hecho -con quienes puede o no tener vínculos previos-, pero que desde entonces se olvide de esa dependencia y pase a ejercer con total imparcialidad.”

Más allá de los casos de Tucumán, San Juan o La Rioja, las siguientes historias sirven para pensar hasta dónde pueden influir los vínculos previos con el poder político, y sostienen gran parte de la percepción ciudadana sobre el Poder Judicial.

Advertisement

El exgobernador de Entre Ríos Sergio Uribarri fue detenido el 19 de noviembre de 2024, tras ser condenado a ocho años de prisión por delitos de corrupción. Pero gracias a un fallo del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la provincia, su paso por la cárcel fue de sólo 50 días.

El 8 de enero de 2025, su hijo Mauro -exministro de Gobierno- lo fue a buscar a la Unidad Penal de Paraná y lo llevó de vuelta a casa.

Cinco meses después, el mismo órgano judicial cerró toda posibilidad de que volviera a la cárcel al negar la apelación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Advertisement
Sergio Urribarri

Para lograr esa liberación, el STJ anuló el fallo de la Cámara de Casación Penal de Paraná que había dictado la prisión de Urribarri y de su cuñado, Juan Pablo Aguilera.

Uribarri había sido condenado a ocho años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por realizar campañas que eran montajes para pagar con recursos del Estado publicidad para posicionarse como precandidato presidencial. También por un esquema de cartelización de publicidad en favor de las empresas que, la Justicia entendió, eran operadas por personas a las que se consideró testaferros de su cuñado Aguilera.

Para sacarlo de prisión fue clave el voto del presidente del máximo tribunal de la provincia, Leonardo Portela, exsecretario del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Gualeguaychú (2007-2008), que desempeñó esa función cuando Urribarri era el gobernador de la provincia.

Advertisement

Portela habilitó la feria (período de receso en la Justicia) para apurar el expediente sobre la detención de Urribarri y su cuñado a la Sala Penal del STJ, que se encontraba deliberando sobre el tema. El caso lo resolvió con una medida de urgencia, algo prácticamente inédito.

La cuestión que se objetó en ese momento fue “el privilegio”, dado que la sala tenía otras situaciones similares pendientes de resolución, que no se resolvían. Portela justificó la medida en una entrevista, al decir: “A quienes pidieron habilitar la feria durante el periodo en que yo estuve de presidente, se les habilitó. A algunos se les ha dicho que sí, a otros se les ha dicho que no, pero siempre se habilitó”.

En 2018, el juez con más antigüedad en la Corte, Daniel Carubia, y su colega Claudia Mizawak -exfiscal de Estado, ingresó al Poder Judicial y ascendió en simultáneo al acceso de Urribarri- también usaron el mecanismo de habilitar la feria para liberar al cuñado del exgobernador, en el marco de otra causa por corrupción.

Advertisement

Y en diciembre de 2021, estos mismos magistrados del STJ jugaron un papel central en la habilitación del enjuiciamiento a la exprocuradora adjunta Cecilia Goyeneche, que terminó apartada de su cargo después de conducir las investigaciones por corrupción más importantes del último tiempo en Entre Ríos.

Cecilia Goyeneche fue removida de su cargo de procuradora adjunta de Entre Ríos y coordinadora de las investigaciones anticorrupciónCarolina Nikilson

En diciembre pasado, la Corte Suprema de la Nación anuló el proceso contra Goyeneche y ordenó al STJ de Entre Ríos tomar una nueva decisión.

En 2020, el juez tucumano Enrique Pedicone hizo público un audio que él mismo había grabado en un bar, durante una conversación con el presidente de la Corte Suprema provincial, Daniel Leiva. En esa charla, Leiva le solicitaba a Pedicone que “maneje la intensidad” en una causa contra el legislador Ricardo Bussi, por un presunto caso de abuso sexual que habría sucedido en su despacho de la Legislatura. Según Pedicone, Leiva “actuó a pedido de Osvaldo Jaldo (actual gobernador de Tucumán, entonces vice) y de Juan Manzur (exprimer mandatario provincial, hoy senador)”.

Advertisement

Pedicone, juez de la Cámara Penal provincial, inició entonces una causa judicial contra Leiva, por supuesto tráfico de influencias.

La incorporación de esas grabaciones al expediente fue rechazada por distintas instancias del ámbito provincial y hoy son materia de un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En el medio y por supuestamente haber incumplido sus deberes como funcionario público en otros casos, Pedicone fue destituido de su cargo como juez por el Jurado de Enjuiciamiento provincial el 17 de febrero de 2021. Ese Jurado está integrado, entre otros miembros, por dos ministros de la Suprema Corte provincial.

Advertisement

La CSJN también debe resolver el amparo que presentó Pedicone para ser restituido como juez. Daniel Leiva sigue en su puesto.

“Es fundamental que volvamos a repensar los procesos de selección de las Cortes Supremas, y eso incluye a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En muchos casos son procesos políticos en los que interviene el Poder Ejecutivo y luego una aprobación del Legislativo, con escasas o nulas instancias de participación ciudadana y/o de transparencia en el proceso”, afirma Clara Lucarella, coordinadora de los Programas de Fortalecimiento de la Democracia y Apertura del Poder Judicial de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

La abogada agrega que “las trayectorias y las historias profesionales de quienes conforman el Poder Judicial también pueden impactar en el modo en que ejercen su función”, pero advierte que “hay que ver caso por caso”. Menciona estándares internacionales en la materia, que establecen que “jueces y juezas no sólo tienen que ser independientes, sino también parecerlo”.

Advertisement

“La pregunta no es sólo de fondo institucional, sino de lógica política: ¿puede ese juez resistir la tentación -o la presión- de favorecer al mismo partido que lo designó? ¿O su designación ya es el resultado de un pacto que condiciona sus futuros fallos?”, se pregunta el abogado constitucionalista Rodrigo López Tais: “Algo de esto ya había sido motivo de observación por parte de Alexis de Tocqueville en su obra La Democracia en América, cuando advertía que ‘se requiere que los jueces sean inamovibles para que sean libres, pero de nada sirve que no se les pueda quitar su independencia, si ellos la sacrifican voluntariamente”.

Y finaliza: “Una república sin jueces independientes es apenas un ornamento constitucional. Un formalismo institucional que permite que todo ocurra ‘ la ley’, incluso aquello que viola el propio orden constitucional. En esas democracias de papel, el derecho ya no protege al ciudadano, sino que lo disciplina, ya que no hay jueces que hablen en nombre de la justicia, sino que lo hacen en nombre del poder”.

Santa Cruz

Santa Cruz fue la tierra donde el matrimonio de Cristina y Néstor Kirchner comenzó a gestar su poder. En ese contexto, el Tribunal Superior fue una pieza clave. Uno de los hitos más escandalosos de ese proceso fue la cesantía del procurador Eduardo Sosa, en una maniobra calificada como inconstitucional por la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación, que llegó incluso a ordenar su reposición en el cargo. La provincia jamás acató ese fallo, argumentando que el cargo de procurador general había sido eliminado.

Advertisement
Eduardo Sosa era procurador de Santa Cruz y el kirchnerismo lo hizo cesar en el cargoHoracio Córdoba –

En 2000, Carlos Zannini, histórico dirigente del kirchnerismo, antes de terminar su mandato fue designado vocal del Tribunal Superior sin haber ejercido nunca la abogacía en Santa Cruz, condición que exige la Carta Magna provincial. Lo mismo ocurrió en 2022 con Fernando Basanta, militante K y exministro de Gobierno de Alicia Kirchner, quien tampoco cumplía con el requisito legal de años de ejercicio profesional dentro de la provincia.

Otro ejemplo: aunque la causa Vialidad -por la que Cristina Kirchner está hoy en prisión domiciliaria- recayó finalmente en la justicia federal, el inicio del caso estuvo marcado por la inacción del Poder Judicial de Santa Cruz, que archivó dos causas y absolvió en otra a Néstor Kirchner en tres denuncias sobre direccionamiento de la obra pública a favor de Lázaro Báez.

Córdoba

En 2023, por primera vez en casi 25 años de ininterrumpido gobierno peronista, el voto popular cambió la composición del Tribunal de Cuentas de Córdoba (TC), que debe controlar los gastos del gobierno. Así, el TC dejó de tener mayoría oficialista, con dos de los tres vocales provenientes de la oposición (Juntos por el Cambio). Al poco tiempo, el gobernador Martín Llaryora impulsó la nueva ley 10.930 -que aprobó la Legislatura con el voto oficialista- para limitar al TC en el control previo de gastos como subsidios, contrataciones directas, pasajes oficiales y compras de combustibles.

Advertisement

Los vocales electos elevaron entonces una acción de inconstitucionalidad al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba, para rechazar esa ley.

En julio pasado, el TSJ -cinco de cuyos siete miembros fueron funcionarios de gestiones peronistas, como la actual- rechazó por inadmisible esa demanda: dijo que los vocales del Tribunal de Cuentas no demostraron tener un interés legítimo o un derecho personal afectado por la norma.

Tierra del Fuego

El vocal del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego Ernesto Löffler estuvo implicado en la causa de la polémica “empresa fantasma” Hidrocarburos Fueguinos SA (Hifusa). La empresa firmó contratos millonarios y medios fueguinos sostuvieron que nunca se generó un litro de hidrocarburos, a pesar de haber recibido también muchos aportes del Estado. Löffler era el síndico de esa empresa, que se había creado en 1994 y fue liquidada en 2010. Pero quedó libre de culpas: la causa prescribió sin avances en 2002.

Advertisement

Casi dos décadas después, en 2021, Loffler se convirtió en juez del STJ de la provincia, luego de que la Legislatura provincial ampliara de tres a cinco el número de miembros del organismo y el Consejo de la Magistratura lo eligiera en un concurso realizado en sólo dos meses y nueve días. Según el libro Justicia Adicta (2022) del periodista Gabriel Ramonet, la designación de Loffler se produjo en el contexto de la alianza entre Forja, el partido del gobernador Gustavo Melella, y el Movimiento Popular Fueguino conducido por integrantes de la familia Loffler, fuerza política por la que el juez fue concejal de Río Grande entre 1995 y 1997 y diputado nacional entre 1997 y 2001.

Salta

La jueza María Edit Nallim, integrante de la Corte Suprema de Salta, no sólo ejerció la profesión de abogada en su estudio particular y como docente en la Universidad Católica de Salta antes de ser nombrada en la Corte. También fue consultora jurídica y financiera en el ámbito privado, como vicepresidenta de la firma Cartoon S.A., dedicada al rubro gráfico y cuyo presidente es su hermano, José Carlos Nallim. La empresa era y es proveedora directa del Estado: imprime las boletas en cada elección provincial, y además produce cientos de miles de manuales escolares para las escuelas primarias de la provincia, que el gobierno distribuye. Su postulación fue dispuesta por el actual gobernador Gustavo Saénz a través del decreto 498/23. José Carlos Nallim, a su vez, es socio de Facundo Urtubey -hermano del exgobernador Juan Manuel Urtubey- en la bodega Viñas en Flor.

Para esta investigación se realizaron pedidos de acceso a la información (PDI) a cada una de las 24 cortes supremas. Se incluyó en los PDI el resultado del relevamiento previo sobre antecedentes profesionales y laborales de cada juez, para otorgarles así la posibilidad de enmendar algún error u omisión involuntaria.

Advertisement

Se recibieron nueve respuestas, pero sólo la del Tribunal Superior de Córdoba incluyó todo lo solicitado. En los casos de Mendoza, Entre Ríos, Salta, La Pampa, Neuquén y Chaco fueron parciales; desde Catamarca y Tierra del Fuego respondieron sólo algunos de los jueces.

Ante el pedido de Ruido y CONNECTAS, sólo opinaron sobre este tema los jueces de Córdoba y uno de Tierra del Fuego. En ambos casos recalcaron que sus nombramientos se dieron lo que establecen las normas, y mencionaron los “anticuerpos” que el mismo sistema judicial tiene para resguardar la independencia y la parcialidad.

En el caso de Entre Ríos, ante la falta de precisiones se rehizo la consulta, pero respondieron que “no resulta procedente” brindar la información solicitada “sobre hechos o circunstancias que incumben al ámbito privado antes de ser nombrados miembros del Tribunal”.

Advertisement

Uno de los principales hallazgos de la investigación fue la falta de información sobre los antecedentes de los jueces, ya que son muy pocos los sitios web de los poderes judiciales provinciales en donde se consigna el CV de cada integrante de la Corte.

Esta investigación fue realizada por Ruido y CONNECTAS como parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI)

Por Edgardo Litvinoff y Ezequiel Sosa

Advertisement

La Rioja,Formosa,8 de enero de 2025,enjuiciamiento a la exprocuradora,Conforme a

POLITICA

Somos Buenos Aires: la tercera vía se rompió en la Provincia

Published

on



El 19 de julio había marcado un punto de inflexión para el frente Somos Buenos Aires. Entre amenazas de portazos y la exclusión de algunos integrantes de las listas seccionales, la definición de candidaturas dejó heridas internas en el armado que dinamitaron cualquier posibilidad de replicar el armado para la elección nacional.

Según pudo saber , el Partido del Diálogo de Emilio Monzó y el GEN de Margarita Stolbizer romperán con la tercera vía y presentarán, para los comicios del 26 de octubre, una alianza propia. Aunque no brindaron mayores precisiones, en el entorno de uno de los dirigentes aseguraron que el anuncio podría oficializarse este jueves.

Advertisement

Ambos espacios habían quedado al margen de las discusiones para la Legislatura bonaerense y en los comicios locales del 7 de septiembre solo tendrán representación en las listas para concejales. En tanto, el radicalismo logró imponer la cabeza de lista en cuatro de las siete secciones donde participa Somos.

Pese al malestar resultante, el desequilibrio de fuerzas no generó, en aquel momento, una fractura de la coalición provincial. “Somos tiene muy buena salud de cara al 7 de septiembre”, aseguraron a en el entorno del diputado nacional Facundo Manes. Sí socavó, sin embargo, la posibilidad de preservar la heterogeneidad original del armado para las elecciones nacionales. Y es que, ya desde el 19 de julio, tanto Stolbizer como Monzó descartaban volver a confluir con el peronismo disidente y la UCR en octubre.

La inminente salida de ambos dirigentes no es el único factor que pone en jaque la inscripción de Somos para la elección nacional. Una disputa interna entre los diputados Facundo Manes, de Para Adelante, y Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País, también podría amenazar la sustentabilidad de la coalición rumbo a octubre.

Advertisement
Movilidad Jubilatoria. Diputados llegando al Congreso. Facundo ManesNicolás Suárez

Su mandato termina este año y ambos legisladores aspiran a renovar su banca en octubre, lo que -según relataron fuentes de la coalición a – habría generado rispideces en torno a quién encabezaría una eventual lista de Somos para la Cámara Baja. “Ninguno de los dos quiere resignar ese lugar”, indicaron a este medio.

A diez días de la definición de candidaturas, el riesgo de que la danza de nombres pueda abrir una nueva escisión está latente. Ante la consulta de , sin embargo, fuentes cercanas a Manes aseguraron que la “táctica” (en referencia a las discusiones por quién está mejor posicionado para encabezar la lista) no supone un riesgo para el objetivo con el que se creó la coalición: funcionar como un “primer paso para la construcción de un proyecto que pueda ser una alternativa real en el 2027″.

Confían en que, independientemente de quién termine liderando la boleta, se avanzará en unidad. “Mañana vamos a inscribir una alianza. Después tendremos diez días para definir quién es el que mejor representa al espacio”, dijeron.

Advertisement

En tanto, en el entorno de Randazzo, desestimaron una escalada de tensión con el neurocientífico. “No hay ninguna pelea con Manes porque Randazzo no se autopostula para ningún lugar”, aseguró a una fuente cercana al referente de Hacemos: “El que conoce a Florencio sabe que por los cargos no hay disputa”.

Mientras Somos empieza a mostrar sus primeros signos de debilidad ante un nuevo cierre, cerca del exministro esperan que “se empiece a construir una parentalidad entre los armados provinciales y Provincias Unidas”, el nuevo frente federal que impulsan cinco gobernadores. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy) son los mandatarios detrás del armado.

En este sentido, destacan la semejanza en la composición de ambas iniciativas. A modo de ejemplo, subrayaron que ambos espacios cuentan con representación del radicalismo -Pullaro en la liga de gobernadores y, en la Provincia, Pablo Domenichini (tercera sección) y Pablo Nicoletti (octava)- y de Pro -Ignacio Torres de parte de los mandatarios provinciales y Pablo Petrecca como aspirante a legislador bonaerense-. Además, ambos armados surgieron con la anuencia del exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti.

Advertisement

Pese a esta correlación, la posibilidad de que Provincias Unidas respalde una lista en el territorio de Axel Kicillof es hoy una alternativa remota. “Hay contacto con los gobernadores pero hay uno que prefiere no tener representación [en el distrito]”, reconocieron en la coalición provincial a . En el entorno de los gobernadores aseguraron a este medio que, por estas horas, solo se prevé respaldar en los cinco distritos que gobiernan. En este escenario, la posibilidad de inscribir Somos como una alianza nacional parece encaminarse a un callejón sin salida.


heridas internas,nuevo frente federal,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,La crisis de Pro. La rendición frente a Karina Milei en la Capital extrema la tensión en el partido de Macri,,Críticas de Magario y el kirchnerismo. Confirman los cambios de escuela en el padrón de la Provincia: los motivos,,Dónde voto. Esto es lo que se sabe del padrón electoral

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Con la fractura del PRO y la división de la UCR, la oposición logró aprobar en Diputados el financiamiento universitario

Published

on


En una sesión que exhibió una pulseada permanente entre el oficialismo y la oposición, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría el financiamiento a las universidades nacionales: 158 votos a favor, 75 en contra, cinco abstenciones, uno menos de los dos tercios de los presentes. Y de ese modo, el proyecto fue girado al Senado.

La votación mostró la división del bloque del PRO, donde Karina Bachey, Ana Clara Romero y Germana Figueroa Casas se abstuvieron. Tres diputados se pronunciaron a favor: Álvaro González, Héctor Baldassi y Sofía Brambilla. Silvia Lospennato se ausentó. Y la mayoría del cuerpo que preside Cristian Ritondo votó en contra.

Advertisement

Leé también: El Gobierno avanza con la disolución de la secretaría de Industria y Comercio tras la salida de su titular

La Libertad Avanza manifiesta que este proyecto busca “atacar el equilibrio fiscal”. Por lo tanto, sus legisladores votaron en contra. En cambio, la mayoría de la UCR lo hizo a favor, con la ausencia de Lisandro Nieri y Pamela Verasay, los dos diputados mendocinos que responden al gobernador Alfredo Cornejo.

Otros ausentes en la sesión fueron Oscar Zago y Eduardo Falcone, del MID, y los integrantes misioneros de Innovación Federal que responden al mandatario Hugo Passalacqua. Rechazaron el proyecto los radicales de Liga del Interior, que encabeza Pablo Cervi.

Advertisement
Martín Menem presidió la sesión: (Foto: Prensa Diputados)

La conquista del quórum

Martin Menem, titular de la Cámara, abrió el recinto cuando anunció 135 diputados presentes. A los 87 miembros de Unión por la Patria se sumaron 13 de Encuentro Federal, 11 de Democracia para Siempre, cinco del Frente de Izquierda y otros cinco de la Coalición Cívica, el santacruceño Sergio Acebedo y Mario Barletta, de Unidos. Y lo que pocos esperaban: siete radicales (Julio Cobos, Martín Tetaz, Karina Banfi, Roxana Reyes, Fabio Quetglas, Gabriela Brouwer y Roberto Sánchez). La bancada decidió libertad de acción para sus legisladores y su presidente, Rodrigo de Loredo, no bajo al recinto.

Los recientes vetos de Milei a las leyes de aumento a las jubilaciones, prórroga de la moratoria y emergencia en discapacidad no formaron parte del temario de esta sesión. La oposición definirá debatirlos cuando logre reunir los dos tercios del Cuerpo para intentar rechazarlos.

Leé también: Los analistas que releva el BCRA estiman que la inflación de julio será de 1,8% y cerrará el año en 27,3%

Advertisement

El financiamiento a las universidades nacionales -junto a la emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan- es parte de una agenda que incomoda a Javier Milei. A estos puntos se suma el tratamiento de los proyectos que solicitaron los gobernadores sobre cambios en la coparticipación de fondos provenientes de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Se trata de dos iniciativas que los libertarios ya le pusieron fecha para discutirlos en la Comisión de Presupuesto: será el próximo 13 de agosto. En paralelo, Diputados emplazó a la comisión de José Luis Espert para dictaminar las iniciativas ese mismo día, a las 12 horas.

Silvana Giudici, diputada nacional Pro, votó en contra del Financiamiento Universitario. Foto Cámara de Diputados
Silvana Giudici, diputada nacional Pro, votó en contra del Financiamiento Universitario. Foto Cámara de Diputados

La convocatoria de la sesión fue solicitada por los bloques de Unión por la Patria (Germán Martínez), Democracia para Siempre (Pablo Juliano), y los diputados Nicolás Massot y Emilio Monzó, de Encuentro Federal, Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, y Sergio Acevedo, de Santa Cruz.

Estas bancadas -junto al Frente de Izquierda- conforman un abanico de la oposición en Diputados que viene sancionando iniciativas fuertemente cuestionadas por la Casa Rosada, ya que obligan al veto de Milei, al entender que ponen en riesgo el déficit fiscal. Aun cuando estas leyes cuenten con propuestas de financiamiento para que el déficit cero se mantenga.

Advertisement

Leé también: Marcha al Congreso: la Policía activó el protocolo antipiquetes y hubo tensión con los manifestantes

“Invertir en la universidad no va a contramano de la responsabilidad fiscal, pensar lo contrario es una miopía estratégica -sostuvo Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal-. Si caemos en esa dicotomía rápida de las redes sociales, en elegir entre invertir en el futuro o hipotecarlo, estamos ante un problema. Lo que estamos discutiendo son las prioridades de inversión estratégica del país”.

La emergencia para la ciudad de Bahía Blanca y el veto de Milei

El primer punto que aprobó diputados fue el retiro del temario de la sesión del tratamiento del veto a la declaración de emergencia para Bahía Blanca. Un punto solicitado por las diputadas Karina Banfi (UCR) y Silvana Giudici (PRO).

Advertisement

Leé también: El Gobierno reconoció que intervino con US$5000 millones en el mercado de futuros para contener el dólar en julio

“Con acuerdo de los bloques mayoritarios, se retiró el proyecto de esta sesión -dijo Banfi-. Estamos trabajando para construir la mayoría especial que necesitamos y revertir el veto. No podemos arriesgarnos a perder este proyecto, que es estratégico. Mientras tanto seguimos demandando al Ejecutivo que mantenga la línea de subsidios, ya que solo se han entregado $61.000 millones y las necesidades siguen siendo incontables”.

Karina Banfi, diputada nacional UCR, pidió retirar del temario de la sesión el veto a la ley de Emergencia para Bahía Blanca.. Foto Cámara de Diputados
Karina Banfi, diputada nacional UCR, pidió retirar del temario de la sesión el veto a la ley de Emergencia para Bahía Blanca.. Foto Cámara de Diputados

Pablo Juliano (Democracia para Siempre) le comunicó a Martín Menem que no acompañó el retiro del veto ya que pretendió debatirlo en la sesión de este miércoles.

El rechazo al veto de Milei ya fue sancionado por el Senado. Para lograrlo en Diputados, son necesarios los dos tercios de los diputados presentes en el recinto; si no se alcanzan esas mayorías, la decisión del Ejecutivo quedaría firme.

Advertisement

Por esa razón la diputada Karina Banfi solicitó que se trate en una futura sesión, cuando los diputados decidan analizar los últimos tres vetos (aumento a las jubilaciones, moratoria previsional y la emergencia en discapacidad).

sesion, Diputados, universidades

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Decomisan un departamento del exsecretario de los Kirchner, Daniel Muñoz

Published

on



Un departamento valuado en 165 millones de pesos (unos 120.000 dólares al cambio oficial) fue decomisado por la justicia al fallecido exsecretario de los Kirchner Daniel Muñoz en una causa donde se lo investiga, junto con su familia, por lavado de dinero.

El decomiso anticipado fue logrado por la Unidad de Información Financiera, que es el organismo antilavado y que está dirigido por el exfiscal Paul Starc, según informó el organismo en un comunicado oficial.

Advertisement
Carolina Pochetti, viuda de Muñoz, al ser detenida en 2018

El inmueble, ubicado en Villa Urquiza, en la ciudad de Buenos Aires, fue adquirido con fondos de origen ilícito y su confiscación fue autorizada por la Justicia tras el pedido formal de la UIF, respaldado por pruebas de lavado y debido la muerte del imputado.

La causa incluye además decenas de propiedades en la Argentina y el extranjero, como cuatro parcelas en las islas Turks & Caicos, que reflejan la magnitud y sofisticación del circuito internacional de lavado de dinero que integraba Muñoz.

El decomiso anticipado es una herramienta para recuperar bienes obtenidos ilegalmente antes de que exista una condena definitiva. Su aplicación refleja la urgencia de impedir que los activos desaparezcan durante el proceso judicial.

Advertisement

Esta figura se encuentra en concordancia con la Recomendación 4 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que insta a los países a implementar medidas legales y operativas para identificar, rastrear, congelar y decomisar bienes delictivos.

Asimismo, destaca la importancia de habilitar el decomiso sin necesidad de una condena firme, garantizando así una respuesta eficaz contra el lavado de activos y la corrupción.

Detienen al exministro de Hacienda de Santa Cruz, Juan Manuel CampilloArchivo

“Recuperar activos de la corrupción es tan importante como condenar. Es dinero que debe volver al servicio de la sociedad y no quedar en manos de estructuras criminales. La UIF está comprometida con una política activa, concreta y eficaz contra el lavado de dinero, en articulación con la Justicia y otros organismos del Estado”, afirmó Starc.

Advertisement

La Justicia ya había ordenó el “decomiso” de los terrenos valuado en 30 millones de dólares de Muñoz, en las paradisíacas islas Turks & Caicos, en el Caribe, comprados con parte de la plata de la corrupción que el exfuncionario sacó del país y colocó en los Estados Unidos en inversiones inmobiliarias.

El monto total del dinero fugado sería de 75 millones de dólares.

Muñoz, quien murió en 2016, dio a entender al exministro de Economía santacruceño Juan Manuel Campillo que ese dinero lavado en el exterior era de Néstor y Cristina Kirchner.

Advertisement

“Cuando me refiero a sus legítimos dueños, si bien no lo dijimos puntualmente, se dio por sobreentendido y estaba “en el aire” que eran de Néstor y Cristina. Yo le repetía, reintreintegrarlos te solucionan todos los problemas”, contó Campillo en su declaración de 2018 como arrepentido ante el juez federal Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli en la causa de los Cuadernos de las Coimas.

El total del dinero lavado en el exterior fueron al menos 75 millones de dólares con las que compró departamentos de lujo en Miami y en Nueva York. El resto fue dinero lavado en inversiones en la Argentina con las que adquirió al menos 113 inmuebles, que incluyen dos estancias en Santa Cruz, una de ellas de 20.000 hectáreas, complejos de cabañas en Villa la Angostura, El Calafate y San Martín de los Andes, inmuebles en Río Gallegos, edificios de cocheras, una cadenas de farmacias, un restaurante, casas y departamentos en Buenos Aires.

Cuando estalló el caso de los Panamá Papers y se supo que el nombre de la viuda de Muñoz, Carolina Pochetti y sus abogados estaban detrás de estas propiedades, rápidamente desarmaron las posiciones en los Estados Unidos y mediante una trama de sociedades fantasma vendieron los inmuebles y compraron estos lotes con costa de mar en el Caribe por 30 millones de dólares para desarrollar un complejo internacional.

Advertisement

Ese emprendimiento, para el que hubo un proyecto arquitectónico, era de 500 millones de dólares con 100 habitaciones y 50 villas junto al mar, donde se iba a cobrar casi 1000 dólares la noche.

“Muñoz fue un engranaje clave en el circuito de acumulación y traslado del dinero de los titulares del Poder Ejecutivo, en particular en lo referido a la recaudación de los fondos ilegales [se logró individualizar más de 60 entregas de dinero que fueron recibidas personalmente por Muñoz], su derivación a los jefes y organizadores [incluyendo el traslado semanal del dinero en valijas y por medio de aviones oficiales de la Agrupación Aérea Presidencial desde el sector militar del Aeroparque Metropolitano “Jorge Newbery” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta los aeropuertos de Río Gallegos y El Calafate, en la Provincia de Santa Cruz] o la aplicación de esos fondos a otras actividades delictivas”, consideró el juez Julián Ercolini en la causa relacionada con el decomiso de estos bienes.

Buena parte de los 70 millones de dólares de Muñoz se perdió y no se sabe nada del dinero. Los acusados dicen que se los quedaron los abogados. Solo una parte menor, la que se invirtió en las parcelas de Turcas y Caicos , una isla del mar caribe, pudo ser congelada a pedido de la Justicia argentina en 2019. Pero se adoptó esa medida solo para una de las cuatro parcelas adquiridas. Ahora todas serán decomisadas.

Advertisement

comprados con parte de la plata de la corrupción que el exfuncionario sacó del país,murió en 2016,de Néstor y Cristina Kirchner.,Hernán Cappiello,Conforme a

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias