POLITICA
Semana crucial, tras un breve paréntesis

La realidad política argentina nunca da respiro. En todo caso, baja su intensidad para tomar impulso. Es lo que ocurre en este paréntesis, con breves interrupciones, que abrió el acuerdo con el FMI y que está cerrando el duelo impuesto por la muerte del papa Bergoglio.
Sin necesidad de presuponer contingencias, que nunca faltan en el país, la agenda para la semana próxima ya tiene suficientes acontecimientos previstos como para ir conteniendo el aliento.
Para empezar, resalta la interpelación parlamentaria al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el Criptogate, tras la suspensión por la semana de luto. Significará la reposición de situaciones algo más que incómodas para el Gobierno y, en particular, para Javier y Karina Milei, que no han logrado aclarar ni despegarse de un escándalo sobre el que el paso de tiempo solo ha sumado opacidades y evidencias comprometedoras. Será el fin del relax que le dieron al Gobierno los mercados tras la apertura del cepo cambiario para las personas físicas.
El mismo día, la agenda prevé el tratamiento de la suspensión de las PASO bonaerenses, impulsada por el gobernador Axel Kicillof, que la agria pelea interna con el cristicamporismo viene demorando.
También el martes se hará el debate entre quienes encabezan las listas de la elección porteña para entrar ya en la recta final de esa puja, cuyo desenlace, el próximo 18 de mayo, puede dejar conclusiones más que relevantes para el futuro de la organización política-partidaria argentina y, también, de la economía.
En la performance del peronismo, liderado por Leandro Santoro; del oficialismo, con la candidatura del vocero presidencial, Manuel Adorni, y de Pro con la postulación de Silvia Lospennato se juega mucho más que un desafío distrital y la composición de una legislatura local. El propio oficialismo, de la mano de los hermanos Milei, nacionalizó la campaña y la elección, con el fin de arrebatarle el distrito al macrismo y quedarse con la hegemonía del electorado que va del centro a la derecha extrema.
Por lo pronto, desde la provincia de Buenos Aires casi todos los actores esperan con impaciencia lo que sucederá al otro lado del Riachuelo para definir estrategias.
Aunque las tres situaciones que ocurrirán el martes próximo parezcan correr por carriles paralelos que no se tocan, la reanudación febril de la actividad parlamentaria y político-electoral oficiará como un nuevo punto de partida para el proceso de reordenamiento del mapa político en marcha.
Esa reorganización implica empezar a definir si la hiperfragmentación de la oposición se consolida y se proyecta en el tiempo, como aspira y para lo que trabaja el Gobierno, o si es el comienzo de un reagrupamiento con nuevas formas y colores de buena parte de los adversarios que con notable tenacidad ha ido construyendo Milei.
Nadie duda de que en buena medida todo sigue dependiendo de la economía. En especial de la inflación y el dólar. Sin embargo, la política tiene dinámicas intrínsecas capaces de alterar su propio desenvolvimiento e impactar sobre la economía. Para bien o para mal.
Ayer, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, hizo explícita la preocupación por lo que pase en los próximos comicios legislativos. En una incursión singular en la política interna argentina instó a que en las elecciones “no descarrile la voluntad de cambio”, aunque aclaró: “Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice”.
Por eso, no dará igual si el jefe de Gabinete sale airoso en Diputados o tropieza en un tema de alta sensibilidad que hace a la transparencia del Gobierno y la honestidad de lo más alto del poder.
Tampoco tendrá un efecto neutro si el kirchnerismo termina partiéndose en el territorio bonaerense o si pone bajo la alfombra sus irreconciliables diferencias y logra acordar el calendario electoral y la composición de las listas, tanto en el plano provincial como nacional. Y mucho menos será indiferente para electores y actores económicos si La Libertad Avanza o el peronismo se imponen en la campaña y en la elección porteña. El martes empezará a correrse el telón.
De todo esto también depende que se llegue a un acuerdo o un desacuerdo definitivo entre oficialismo libertario y Pro. Una de las incógnitas clave por despejar y que en las últimas horas aportó una de las pocas novedades en este paréntesis de declamado luto y recogimiento.
En el caso de la interpelación al jefe de Gabinete, el tenor, la agudeza y la precisión de las preguntas que reciba Francos en el Congreso, así como su capacidad para responderlas con solvencia para disipar dudas y no abrir nuevos motivos de sospecha, tienen el potencial de marcar fuertemente este tiempo político. Para el Gobierno y para los opositores.
En una demostración de que en la Casa Rosada tienen clara la relevancia de la cita, los preparativos para este match han sido intensos, aunque desde la cima del poder digan que “será un espectáculo de los opositores rancios, que no va a tener ningún impacto más que el mediático y en el círculo rojo”, sin potencial de daño real en términos político-electorales.
Sin embargo, suena como una alarma constante en la Casa Rosada el mal precedente de la entrevista televisiva protagonizada por Milei tras el estallido del escándalo, en la que no logró despejar sospechas, sino que dejó abiertos varios flancos. Con el agravante de la intromisión del asesor Santiago Caputo para censurar partes de esa conversación porque podrían complicar la estrategia defensiva, que terminó haciéndose pública con imágenes y audios irrefutables.
Para tranquilidad de los mileístas más prudentes (que, en verdad, no abundan), Francos asoma como un mejor declarante, por conocimientos del derecho, experiencia política y estabilidad emocional, con apego a los libretos antes que afecto a las improvisaciones. Todas diferencias a su favor respecto de su jefe en problemas, que sigue acelerando en las curvas a pesar de los rayones que sufre su figura.
Provincia en llamas
La suspensión o no de las PASO bonaerenses, que debería tratarse el martes, no solo resolverá el calendario y la forma en la que la política provincial dirimirá candidaturas y la ciudadanía elegirá legisladores y concejales.
También expondrá, cómo se dijo antes, hasta dónde llega la crisis interna del kirchnerismo y cuán profundo es el desafío que por primera vez enfrenta desde adentro Cristina Fernández.
Es esa toda una señal de retroceso en el liderazgo antes indiscutido e indiscutible internamente que sufre la expresidenta y exvicepresidenta (aunque ella prefiera que no se la recuerde en ese cargo). Un deterioro que podría quedar más aún en evidencia y no tanto por la devoción que siguen profesándole sus más fieles.
Cristina Kirchner debería agradecer el aporte de varios opositores que se esmeran por agrandar el poder de su sombra para justificar su sumisión al mileísmo y obtener el beneplácito de sus votantes, sin tener que explicar su defección en materia de valores republicanos que antaño anteponían a casi todo, ni encarar una riesgosa construcción nueva. Los amarillos que se tiñeron de violeta son los más entusiastas a la hora de agitar ese fantasma.
Ese es en parte también el eje de la disputa que atraviesa a Pro, que ayer tuvo un pico de tensión cuando Macri, en una inesperada referencia al cancionero de Joan Manuel Serrat, marcó la diferencia entre valor y precio para separar a los que se apuraron a pasarse sin condiciones al bando libertario de los que él intenta mantener a su lado.
La rápida respuesta del alcalde de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que corrió a ponerse el sayo arrojado por el expresidente, muestra la urgencia por reafirmar la nueva fe y hacer profesión de ella que tienen estos neolibertarios. Milei le pagó el gesto. Defendió a los conversos (a los que algunos con apego al diccionario prefieren denominar tránsfugas) y desafió con ironía a Macri, al pedirle que muestre la factura por la compra de dirigentes, como el jefe de Pro había acusado.
La jugada de Macri buscó, fundamentalmente, exponer para retener a los que todavía siguen en Pro, pero ya tienen listo pasaporte, visa, valija y remis pedido para cruzar la frontera, como el diputado Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.
También, tuvo por destinatario al oficialismo libertario y a los amarillos que dudan todos los días ante un frascos de tintura violeta.
La consigna “acuerdo entre partidos o nada”, que ayer bajó el titular de Pro, tiene garantía de supervivencia hasta la noche de las elecciones porteñas. El resultado dirá si logra una extensión o si una mala performance de Pro termina de derribar el precario dique que con mucho esfuerzo intentan sostener Macri y unos pocos más.
Por ahora, nadie se ha animado a contradecirlo a fondo, de frente. Los que ya se fueron prefirieron hacerlo silbando bajito y sin mirar atrás. “Todavía no llegó el día en el que los que se hacen los picantes en el off the record se animen a hacerlo en presencia de Mauricio”, explicó uno de sus fieles. Una forma de admitir también que existe disidencia aunque nadie se anime aún a convertirse abiertamente en disidente.
La incertidumbre sobre si LLA o Pro ocuparán el tercer lugar en las elecciones porteñas, dado que el peronista Santoro lidera la mayoría de las encuestas (inclusive las que validan libertarios y macristas) opera como un retardador.
Además, el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires todavía evita que se materialice la escena de pollitos amarillos en fuga masiva.
“No solo habrá una elección bonaerense y otra nacional, en las que se discutirán cosas distintas. ‘El Milei sí o Milei no’ no operará en la provincial y, en cambio, se jugarán cuestiones territoriales y candidatos de cada distrito. Habrá ocho elecciones distintas; una por cada sección electoral”, dice un macrista que se aferra a esas categorías y deberá demostrar su vigencia.
Con él coincide un alto dirigente del radicalismo bonaerense que busca maximizar el valor de la presencia en el territorio que aún conserva la UCR. Ambos dicen tener un plan B si los libertarios van por todo para no acordar entre partidos y dejar el escenario reducido de antemano a un nuevo bipartidismo y una polarización, como se proponen lograr en 2027. Todavía falta demasiado.
La evolución de los indicadores económicos y las dinámicas políticas abiertas (condicionadas por demasiados factores humanos) se retroalimentan y mantienen la incertidumbre en todos los planos.
Al final, la ciudadanía decidirá con los elementos que tenga a mano el día de cada uno de los comicios provinciales (cuya segunda etapa será el 11 de mayo en cuatro provincias), y en la decisiva elección nacional del 26 de octubre. Nada está definido y todo quedará sujeto a muchas interpretaciones.
De cualquier manera, el proceso dejará alisado un nuevo terreno y una gran duda por dilucidar: si se consolidará la hiperfragmentación con la que aspira a imperar Milei a partir de 2026 o si se abrirá una reconfiguración profunda del mapa político que dé paso a la formación de un nuevo polo opositor.
Los días por venir serán claves para empezar a despejar incógnitas.
POLITICA
Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de Formosa y quiénes son los candidatos

El domingo 26 de octubre los ciudadanos de Formosa asistirán a las urnas en el marco de las elecciones legislativas nacionales.
Ese día se votará para renovar parcialmente ambas cámaras del Congreso. Como ocurre cada dos años, los argentinos elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
En este proceso serán seleccionadas 127 bancas de legisladores nacionales y 24 de senadores que asumirán funciones en representación de todas las provincias del país, de acuerdo a los cupos y modalidades establecidos por la legislación vigente.
El recambio parlamentario que se producirá es una característica tradicional, diseñada para garantizar la renovación periódica de los integrantes de ambas cámaras y equilibrar así la representación política federal en el Congreso.
Un dato que marca un hito en estas elecciones nacionales de 2025 es la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio para la elección de cargos legislativos. Esta nueva modalidad, establecida por la Ley N.º 27.781, busca sumar mayor transparencia y simplicidad al proceso electoral.
A través de la BUP, todos los candidatos de los diferentes partidos y alianzas se presentan en una única hoja oficial, lo que reemplaza al tradicional sistema de boletas partidarias múltiples y busca reducir las dificultades asociadas a la manipulación y falta de boletas en los cuartos oscuros.
Qué se vota el 26 de octubre en Formosa
La provincia competirá para renovar dos bancas de diputados y se presentarán cinco listas a la contienda electoral.
Vale recordar que el oficialismo de Formosa sumó una victoria aplastante en las elecciones del 29 de junio en donde el Partido Justicialista cosechó 67,15% de los votos para diputados provinciales.
El triunfo le permitió al gobernador Gildo Insfrán monopolizar los resortes de la política local. A su vez, los resultados allanaron el camino del PJ hacia una reforma constitucional.
En el segundo lugar quedó el Frente Amplio Formoseño, con el 20,87% de los votos, mientras que LLA Formosa tuvo un debut auspicioso, llegando al 11,13% de los sufragios, logrando hacer pie en un territorio difícil para la práctica política.
Números similares obtuvieron los partidos en las Convencionales Constituyentes, donde el Partido Justicialista sacó 67,25%, mientras que por detrás quedaron el Frente Amplio Formoseño, con el 20,73% de los votos, y La Libertad Avanza, con el 11,18%.
Cómo será la Boleta Única de Papel de Formosa
La boleta única de papel difundida por la Cámara Nacional Electoral incluyó cinco listas. Se destaca el Frente de la Victoria (PJ), en el tercer lugar, con la ex auditora general Graciela De la Rosa como cabeza de lista, y La Libertad Avanza, en la cuarta posición, liderada por Atilio Basualdo, intendente de Las Lomitas.
En tanto, en el quinto escalón figura la alianza conformada por la UCR, Libres del Sur, el Partido Socialista y el MID, que impulsa a Enzo Casadei, en el frente Juntos por la Libertad y la República.
El primer lugar lo ocupa el partido Principios y Convicción, mientras que el segundo quedó en manos del Partido Obrero.
Cómo se vota con la BUP, paso a paso
Al ingresar, el votante recibe de manos del presidente de mesa tanto la boleta como un bolígrafo, elementos imprescindibles para emitir el sufragio.
Dentro del recinto, la persona debe marcar su preferencia en el recuadro correspondiente a cada categoría, utilizando exclusivamente la lapicera entregada. Solo se permite una marca por cada categoría, lo que impide seleccionar más de una opción en el mismo rubro.
El diseño de la boleta distribuye las alternativas partidarias y las candidaturas en columnas, mientras que las distintas categorías a elegir se disponen en filas. Este formato posibilita que el votante visualice de manera simultánea todas las opciones disponibles, eliminando la necesidad de múltiples boletas y facilitando la comparación entre listas y candidatos.
Una vez completada la selección, la boleta debe plegarse siguiendo las indicaciones específicas, con el objetivo de preservar la confidencialidad del voto. El último paso consiste en depositar la boleta en la urna, completando así el proceso.
El sistema exige que se elija una alternativa por cada categoría y no admite la posibilidad de seleccionar una lista completa con una sola marca, lo que refuerza la individualización de la elección en cada segmento.
Quiénes son los candidatos a diputados nacionales en Formosa, frente por frente
Graciela De La Rosa (Frente para la Victoria)
Atilio Basualdo (La Libertad Avanza)
Enzo Casadei (Juntos por la Libertad y la República)
Por útimo, Carlos Fabián Servin y Natalia Soledad Coronel serán los candidatos titulares del Partido Obrero. Mientras que Víctor Daniel González y Marta Almada serán las caras visibles del partido Principios y Convicción.
Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso
Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos:
- Ingresar a la Web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/.
- Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar).
- Seleccionar un distrito.
- Completar el verificador de seguridad.
También puede consultar el padrón electoral definitivo acá:
POLITICA
El Gobierno llega al final de la campaña enfocado en el tercio que le permita resistir en el Congreso

El Gobierno pasará sus últimos días de campaña aferrado a la resistencia. Es la única garantía que, por estas horas, Javier Milei pudo transmitir al gobierno estadounidense, que se convirtió en el principal constructor de su frágil gobernabilidad.
“El tercio está”, anticipa un ministro a Infobae, en la tarde del día después de la reunión de Javier Milei con Donald Trump, todavía con el sabor amargo de un encuentro que no terminó de convencer ni a los propios. El Gobierno analiza esta elección a la defensiva, como una búsqueda por bloquear a la oposición, que en los dos últimos años de gobierno de Milei se mostrará aún más adversa para los planes del oficialismo. Lo blanqueó el propio Milei: “Un buen resultado es que podamos armar de manera sistemática el tercio para defender los vetos”. Resignado a sobrevivir.
Puertas adentro de los despachos oficiales manejan hipótesis de una elección pareja, incluso en un escenario de derrota. “Podemos perder por 2 puntos o ganar por dos puntos a nivel nacional”, refuerza un integrante de la mesa política, con bastante optimismo y a contramano de los números que exhiben en Fuerza Patria. Las últimas encuestas que circulan en Balcarce 50 apuntan a un eje: Milei dejó de caer.
Para el Gobierno, eso lo dejará con 75 diputados propios que, sumados a los aliados del Pro, entre 14 y 15 más, alcanzarían unos 90 legisladores. A eso suman a los futuros aliados, siempre resbaladizos. Esa es la única certeza electoral que se llevaron los interlocutores estadounidenses que diseñan la gobernabilidad de Milei, una suerte de rescate político, quizás más trabajoso que el rescate financiero de Scott Bessent.
El dilema es cuán sólido es ese tercio, que solo es posible con el PRO, y Mauricio Macri no está dispuesto a repetir el juego sumiso al que accedió su partido en estos dos primeros años, menos si el resultado es adverso para los libertarios. “Podrá no saber de política, pero de lo que sí sabe es de ejercer el poder”, lo describe un dirigente de confianza, que recuerda cómo operó contra Horacio Rodríguez Larreta en la campaña 2023. El clima con Milei sigue tenso, más allá de los dos encuentros en Olivos, sin fotos. Macri se negó terminantemente a participar de la campaña, como le pidieron sus socios, y el jueves le hizo una advertencia pública al Gobierno, reclamando un diálogo político serio, previendo una derrota. Le contestó el virtual ministro Santiago Caputo. Le aclaró que cualquier iniciativa sería bajo el liderazgo de Milei, por si se le había olvidado quién gobernaba.
La respuesta no es menor si se tiene en cuenta que el desembarco de Caputo en el gabinete formal está al caer. Sus acciones volvieron a estar en alza, con Karina Milei y el karinismo más corrido de escena. Se la vio venir Guillermo Francos. En su despacho niegan una interna. Pero hay quienes interpretan que lo que hizo el jefe de Gabinete al exigirle a Caputo que pusiera la firma fue anticipar la jugada. El estratega del Presidente sólo podía recaer en el cargo de ministro coordinador.
Con el tablero de las cámaras legislativas sobre la mesa, lo que está descartado es la capacidad libertaria para ir a la ofensiva. Todavía quedarán muy lejos del quórum propio para la renovada promesa de reforma laboral e impositiva.
En el Senado, el panorama es aún más adverso. Parten de un nuevo piso de 13 integrantes propios, que esperan sea mayor. Para esa cuenta suman los dos senadores por la Capital, dan por seguro un triunfo en Entre Ríos, aunque el peronismo dice que pueda dar la sorpresa, y el primer lugar en Salta. Aspiran a llevarse una victoria en Chaco y en Tierra del Fuego, además de quedarse con el senador por la minoría en Neuquén y Río Negro. En el Senado, ni la mejor elección les alcanza para tener una agenda propia.
La composición parlamentaria es por estas horas la única estrategia de respuesta para el día después, en caso de un resultado adverso. En Balcarce 50 preferirían evitar mostrar un mapa con los resultados, donde es poco probable que el color violeta se expanda territorialmente. De hecho, Milei cambió el lugar elegido para cerrar la campaña. Pasó de Córdoba a Rosario, lo que adelanta que el distrito gobernado por Martín Llaryora podría depararle una derrota a los libertarios. Se la juegan a achicar puntos en Santa Fe, donde la mayoría de las encuestas ubica al peronismo arriba pero en una elección de tercios.
Los libertarios se aferran al diseño de la boleta única con esperanza. En la Casa Rosada están los modelos originales, con el tamaño real. Un ministro la toma en sus manos, la mira y considera que los favorece. Sucede que la marca partidaria aparece con mayor relevancia que la foto de los candidatos, y el logo de LLA tiende, a simple vista, a generar más identidad que el de Fuerza Patria. Al menos, dicen, les servirá para dejar menos en evidencia que en la Provincia de Buenos Aires sigue estando José Luis Espert. Un hecho particular se da con el candidato fallido. La oposición maneja números que muestran que el caso se nacionalizó.
La interna libertaria la vive en carne propia Diego Santilli, preso de la disputa entre Las Fuerzas del Cielo y el karinismo de Sebastián Pareja. No hay ni siquiera un comando de campaña. Así se entiendo aquella salida insólita del “colorado por el pelado” o la campaña del “rapate”. Un dirigente de la vieja escuela se agarra la cabeza de sólo pensar que con ese slogan terminaron trayendo nuevamente el escándalo a escena. En territorio bonaerense todo es anárquico. Santilli aprovecha el desconcierto y avanza. Hizo esta semana en La Plata un acto con cartelería amarilla. Volvieron hasta los globos. Se concentrará en el conurbano en la última semana para intentar descontar los más de 13 puntos de la elección provincial y cerrará con Milei el miércoles próximo, en Ezeiza, el mismo distrito que el Presidente eligió en el 2023. Cábalas.
Las disputas reflotaron también la pelea por la sucesión de Martín Menem al frente de la Cámara de Diputados. La mayoría de los bloques sostiene que su tiempo está terminado en caso de una derrota. El rijo, igual, intenta resistir la avanzada. Una posibilidad que le da salida a los libertarios es que el propio Ejecutivo propongan en su lugar a Luis Petri, para evitar el avance de PRO.
Rescate político
Barry Bennett, el asesor norteamericano que desembarcó en Buenos Aires la semana pasada, operó con éxito el bloqueo de la reforma de la ley de DNU y la caída del reparto del impuesto a los combustibles líquidos con las provincias. No habría rescate con esas leyes, les advertía a sus invitados a Puerto Madero. La traductora de todos los encuentros fue Soledad Cedro, que lo acompaña en cada viaje, una ex periodista y actual CEO por la Argentina de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC).
El enviado de Trump no sólo se reunió con los tres jefes de bloque más amigables de la Casa Rosada como Cristian Ritondo, Rodrigo de Loredo y Miguel Pichetto, sino que siguió sus charlas con consultores económicos. “Estados Unidos se cubre y arma una oposición amigable a sus intereses”, analiza un interlocutor de Bennet de estos días. En los encuentros estuvo, además de Santiago Caputo, su socio, Manuel Vidal y el dueño de un fondo de inversión.
Esa intervención en la política doméstica agitó las aguas en medio de la campaña. Pichetto tuvo que salir a explicar que tomó un café y se fue antes de que terminara la reunión y que no tenía idea de que habría otros interlocutores. Le restó importancia. Ritondo le dijo a Bennett que era oficialista, que contaran con él, y De Loredo contestó que está a punto de finalizar su mandato, de salida.
En Provincias Unidas todo generó ruido. Hubo pases de factura entre los gobernadores. Es que buena parte del bloque de Pichetto se fue a dormir cuando debía votarse el reparto de fondos en la última sesión de Diputados, de madrugada. El kirchnerismo sospecha que todo estuvo atado a esos encuentros.
Fuerza Patria apuesta por la polarización
Al peronismo, el abrazo a Trump y la injerencia norteamericana en la economía y la política le abrió un camino para polarizar el tramo final de la campaña. Tienen la ventaja de la mala imagen que cosecha el presidente estadounidense en la Argentina, que ronda entre el 60,3% de negativa, según la consultora Zuban Córdoba, hasta un rechazo del 65%, para Opina Argentina. A eso se sumó un intento de la Casa Rosada de apostar a la campaña del miedo, pero sin guion, y en manos de Trump, imposible de controlar.
Ese mal paso activó la reaparición de Cristina Kirchner y Sergio Massa. Los dos salieron a cuestionar a Milei. Pero no participaron de la campaña bonaerense. De la puerta para adentro de todas las terminales peronistas, las diferencias siguen intactas. Aquel encuentro de la ex presidenta con Axel Kicillof no tuvo resultados concretos. El gobernador bonaerense sigue sin poder aprobar el pedido de endeudamiento por hasta US$1045 millones en la legislatura provincial. El viernes pasó por la marcha a San José 1111, pero con bajo perfil.
A pesar de la prisión domiciliaria, Cristina Kirchner se muestra movediza. Está a la espera de un encuentro con Pichetto pos elecciones. El rumor indicaba que ya se habían visto. Un “no” tajante fue la respuesta del diputado a Infobae, pero anticipó que en un tiempo, cuando pasen las elecciones, la visitará.
El peronismo muestra músculo territorial, revitalizado tras el triunfo bonaerense. Se focalizaron en mensajes segmentados, telefónicos, en provincias como Chaco y Corrientes. En Fuerza Patria se ilusionan con victorias en once distritos. La CGT también aportó su despliegue en el interior. Mañana harán un acto en La Plata con Kicillof y Jorge Taiana. Junto con Sergio Massa, los gremios apuntalaron, además, la candidatura de Natalia de la Sota en Córdoba, cuyos votos se hará propio el peronismo en el conteo final. Massa es amigo de Natalia y saldrá a rescatar para sí ese resultado.
En el comando de campaña peronista ven probable que el Gobierno achique la diferencia en la provincia de Buenos Aires, por varios factores: no votan los extranjeros y posiblemente, se sumen votantes. Mientras tanto, Taiana reforzará su presencia en municipios como Lobos, Navarro, Zárate, Campana, y el conurbano. Apuntalado por Kicillof, hará actos chicos, más de cercanía, lejos de los grandes despliegues escénicos. En La Plata mastican algo de malestar. Otra vez hicieron la campaña en soledad.
En Fuerza Patria hay reproches cruzados por los malos cierres que tuvieron en provincias clave que eligen senadores, como Tierra del Fuego o Salta, donde el peronismo va dividido, y con altas chances de perder. En Entre Ríos, la lista apañada por Cristina y Juan Grabois, que lleva a Carolina Gaillard, no deja de hacer ruido a medida que la lista del PJ acorta la distancia con el oficialismo local.
Le pasa al peronismo y le pasa al Gobierno: un diseño acertado de la ingeniería electoral en cada provincia suele explicar bastante los resultados.
Argentina,Diplomacy / Foreign Policy,North America,United States
POLITICA
Círculo rojo: el rediseño post electoral de la gestión, la decisión de Milei y la Casa Blanca en el centro de la escena

“Sí, absolutamente”, le respondió Javier Milei a Esteban Trebucq, en la noche del jueves, cuando el periodista le preguntó si Santiago Caputo tendría después de las elecciones un “rol central” en el gabinete. Esa respuesta provocó un tembladeral interno. No tanto por la definición en sí -¿de qué otra manera podría haber contestado el Presidente?-, si no por que los dichos estuvieron precedidos por una ofensiva interna feroz por parte del consultor que lanzó una bomba de napalm sobre las cúpulas de la Jefatura de Gabinete, la Cancillería y la presidencia de la Cámara de Diputados.
Guillermo Francos, al que desde la cúpula oficial del PRO consideran la voz más racional del Gobierno, está harto de las operaciones. Es una incógnita qué lugar tendrá -¿lo tendrá?- en la reorganización del Gabinete de la que tanto se habla en estos tiempos -el ministro Lisandro Catalán, su protegido, se mantiene en un segundísimo plano en plena mención de la construcción de acuerdos de gobernabilidad con las provincias y aliados. Francos se recluyó estos días puertas adentro y guardó un prudente silencio después de afirmar, la semana anterior, que era hora de que Caputo blanqueara su rol y empezara a “firmar”. No se sabe si lo hizo para enviarle un mensaje interno al asesor presidencial, para hacerle un favor o para exponerlo.
Gerardo Werthein también está molesto. Desde Las Fuerzas del Cielo se lo expuso públicamente por las confusas declaraciones de Donald Trump, que se refirió primero a la elección del próximo domingo como una instancia presidencial y pareció atar el rescate del Tesoro norteamericano a ese resultado, lo que provocó un cimbronazo -otro más- en los mercados. El salvataje corrió por cuenta del propio Trump, en la red Truth social, aunque tuvo que intervenir Scott Bessent, que en 26 días, desde el 22 de septiembre hasta este viernes, le dedicó 13 posteos en X a la Argentina. Es decir, uno cada dos días.
La disputa entre Werthein y Caputo ya lleva muchísimos meses. Y se agudizó desde la entrada de Nahuel Sotelo a la Cancillería como secretario de Culto, un nombramiento que provocó tensos chispazos en el Palacio San Martín. Una versión da cuenta de que, cuando asumió, el consultor le prometió a Sotelo que ese sería el primer paso para reemplazar más tarde al canciller, a pesar de que, en el mundillo diplomático, el legislador provincial electo no acumula suficientes pergaminos. ¿Otra vez suena el maleable Daniel Scioli? Tal vez esa versión anterior llegó a oídos de Werthein, que se ocupó en entablar con Sotelo una puja directa. Incluso en algún momento se especuló con la posibilidad de mudar Culto a otra área del organigrama cuando la interna se tornó insoportable.
Para esa época, el papado de Francisco todavía tenía injerencia en la Cancillería, y Sotelo había intentado entonces una serie de acercamientos con el Vaticano, mientras el subsecretario de Culto, Agustín Caulo, reforzaba relaciones con la Conferencia Episcopal. A propósito, esta semana tendrá lugar en Roma el Jubileo de los Movimientos Populares, en lo que será el quinto encuentro de ese estilo, impulsado en su momento por el Papa Francisco -continuado ahora por León XIV– y Juan Grabois, que ha tenido un rol protagónico en el Vaticano durante el papado del argentino. Enfrascado en la última semana de campaña, el candidato del peronismo estará representado por Alejandro Gramajo, “Peluca”. También viajarán a la Santa Sede Roberto Álvarez, secretario del sindicato de empleados de ARCA, y el presidente de la CEA, monseñor Marcelo Colombo.
Triángulo en pugna. La reorganización del gabinete libertario y del sistema de toma de decisiones desplegado por Milei cuando echó el año pasado a Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete acarrea ahora un dilema mayúsculo: qué piensa Karina Milei, que hasta ahora mostró un implacable poder de veto y una influencia decisiva en las acciones presidenciales. Hay señales, de todos modos, en sectores vinculados con la hermana del mandatario que empiezan a exhibir un cambio de clima en relación al juego de poder interno. Hay quienes auspician, llamativamente, una mayor injerencia del consultor estrella del gobierno.
“Tranquilos. No hay que entrar en el juego. El tiempo acomoda las cosas”, es una de las frases que le atribuyen a la secretaria general de la Presidencia cada vez que la interna se torna invivible y la avanzada del sector de Santiago Caputo cobra vigor, como en la última semana y media.
Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados, es tal vez uno de los blancos predilectos de Las Fuerzas del Cielo junto a su primo Eduardo, “Lule”. Hasta ahora, influenciado por su hermana, el Presidente no dio señales de que vaya a desprenderse de los Menem. En esa familia se recuerda una anécdota del 2021, de noviembre, cuando Milei viajó hasta La Rioja y se presentó ante miles de personas en la plaza 25 de Mayo. Ese día, en la cocina de la casa de Eduardo Menem, hermano del ex presidente, “Lule” le dijo: “Vos tenés que ser presidente”.
Martín Menem está resignado. Estaba de recorrida en Formosa, en pleno acto, cuando el Presidente declaró sobre el futuro de su asesor estrella en los estudios de LN+. Una vez que terminó el acto revisó ese pasaje de la entrevista. En su entorno lo desdramatizaron, aunque son conscientes de que cerca del consultor se impulsa a Cristian Ritondo para ese sillón.
¿El jefe del bloque PRO reuniría los votos del resto de las bancadas? Hay que mirar a San José 1111: según trascendió, Cristina Kirchner no estaría dispuesta a darle ese lugar a un diputado de otro espacio que no sea del oficialismo, más allá del acuerdo electoral que sellaron La Libertad Avanza y el PRO, y mucho menos a un dirigente que mantiene un vínculo frecuente con Mauricio Macri, de visita este fin de semana en Cumelén, en Villa La Angostura, al que la ex presidenta le adjudica buena parte de su prontuario judicial. Y aunque Ritondo ya esté más alineado a Balcarce 50 que a Balcarce 412, la sede del PRO a metros de Casa Rosada.
Dentro de ese posicionamiento de Cristina Kirchner hay rumores que salen de San José 1111 que también dan cuenta de la posibilidad de que ella avale, después de las elecciones, una discusión amplia en torno a la integración de la Corte Suprema y hasta el nombramiento del Procurador. No suena ilógico que, en materia judicial, el kirchnerismo tenga muchísimas más coincidencias programáticas con LLA que con el PRO de Macri.
“No sabemos si es bueno que Javier haya dicho eso. Pero bueno, es Javier siendo Javier. Estos días van a ser una carnicería”, aseguró un integrante de Las Fuerzas del Cielo que siguió con atención los dichos del Presidente de la última semana, cuando se refirió al posible futuro rol de Caputo, que esta vez sí pareciera estar decidido a dar batalla por un lugar oficial en el gabinete. Admiten, sin embargo, que el problema es más profundo. “No se trata de estar o no estar: la hoja de ruta es qué es lo que hay que discutir”, opinaron.
Es, según trascendió, uno de los pedidos de Estados Unidos, que realizó Bessent en su rol de nuevo consejero del país, y el lobista Barry Bennett, consultor del partido republicano que acaba de visitar la Argentina y que tiene en Caputo a su principal nexo con la administración libertaria. El encuentro en un departamento de Puerto Madero con el asesor presidencial, Miguel Ángel Pichetto y Rodrigo de Loredo, que incluyó al directivo de un fondo inversor con sede en Wall Street, fue uno de los temas más comentados de estos días. Por el supuesto pedido del lobista para que se construyan acuerdos de gobernabilidad para impulsar una serie de reformas como una plataforma de inversión para las empresas norteamericanas.
Bennett es un lobista conectado con la Casa Blanca, aunque en su momento hubo otro cabildero que ofreció sus servicios. Se trata de Carlos Trujillo, hijo de cubanos, que fue embajador en la OEA y que tiene vínculos directos con la administración republicana. Trujillo es el fundador de Continental Strategy, un estudio de lobby con sede en Washington que tiene en su staff a Katie Wiles, hija de la jefa de gabinete de Trump. El ex embajador mantiene, además, una relación estrechísima con el secretario de Estado, Marco Rubio, y acaba de ser contratado por Tesla, la nave insignia de Elon Musk, para un trabajo complejísimo: reconstruir puentes con la administración Trump.
En Washington, en tanto, no se sigue solo la elección de medio término de la Argentina. Hoy hay especial interés en Bolivia, en el balotaje entre Jorge Quiroga, “Tuto”, y Rodrigo Paz. En conversaciones reservadas con el Departamento de Estado, Paz blanqueó recientemente que era primordial resolver el desabastecimiento de gasolina que tiene en vilo al país: las colas en estos días en las estaciones de servicio son interminables. Según las fuentes, el candidato y senador por Tarija fue contactado con una empresa con sede en Dallas para empezar a resolver ese desabastecimiento a partir del mes próximo, de imponerse en los comicios.
Paz encabeza los sondeos. La incorporación de Edman Lara como candidato a vice fue un acierto de campaña: Lara, ex policía, se convirtió en un influencer con denuncias a la corrupción de la fuerza. Es, según las fuentes, la opción de la administración republicana, que le bajó el pulgar a Quiroga después de que este se pronunciara públicamente con comentarios ofensivos sobre Trump. “Tuto” es asesorado por Jaime Durán Barba. Paz, por su lado, recibe consultoría “lado b” por parte de Fernando Cerimedo, que fue cercano a la cúpula libertaria.
Operaciones en la superficie, movimientos subterráneos. Hasta la elección del próximo domingo, las especulaciones en torno al futuro gabinete y el nuevo sistema de toma de decisiones estarán sacudidas en un mar bien revuelto. Macri intentó presionar en la semana, cuando pidió una “nueva mayoría” y la convocatoria a un diálogo “honesto”, pero no hubo ningún avance desde la última reunión con Milei en Olivos. Porque, más allá de esperar el resultado electoral y de cómo se reformule la cúpula del Gobierno, en el macrismo hay cada vez más pesimismo frente a la posibilidad de un acuerdo ya no parlamentario, si no de gestión.
Las operaciones internas contra Francos, que construyó una relación muy fluida con Macri y parte de su entorno -hubo conversaciones en las últimas semanas relacionadas con déficits de la administración-, no adelantan buenos presagios en la cúpula del PRO. Para colmo, por la disputa puertas adentro hubo movimientos recientes dentro de la estructura del ministerio de Economía. Se habla de una ex funcionaria del PRO, que empezó a trabajar hace meses en el área de Legal y Técnica de una dependencia del Palacio de Hacienda, y que habría sido invitada a dar un paso al costado por su relación con los Menem. Así de inviable se transformó esta etapa de la gestión.
Entre los posibles fusibles se menciona insistentemente a Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Justicia. El funcionario sobrevivió hasta las elecciones, más allá de los rumores de reemplazo. El martes, en una entrega de premios en la facultad de Derecho de la UBA organizada por la revista Quórum, con altísimas presencias judiciales, el ministro buscó generar un vínculo, y pidió ofrendarle unas palabras, a la argentina Sofía Adrogué, jueza de la Corte de Negocios de Texas que recibió una mención de honor. Adrogué pertenece a la jurisdicción judicial de Estados Unidos en la que se desarrolla el proceso contra Federico Machado, “Fred”, a punto de ser extraditado e investigado por supuesto lavado de activos.
La inviabilidad de la gestión no es algo, de todos modos, que le importe a los dirigentes del PRO que están decididamente volcados a dejar el pellejo por este proyecto. El caso más emblemático es el de Diego Santilli, que hasta jugueteó con la idea de pelarse para parecerse físicamente al renunciado José Luis Espert. En el equipo de campaña del candidato aseguran que no hay ninguna posibilidad de que eso pase. Pero mejor hablar de eso y no de otras cuestiones.
Santilli intentó darle en estas semanas un envión final y más ordenado a una campaña que acumuló desorden y pujas internas. Hay denuncias cruzadas por la fiscalización. En el PRO aseguran que no fueron convocados, y que solo aportaron algunos voluntarios. Un caso emblemático es el de La Matanza, donde se habla de un “papelón” inminente y un manejo escandaloso de fondos, con acusaciones a Luis Ontiveros, “El Negro”. Dicen que Alejandro Finocchiaro acercó “800 fiscales” y que no fueron aceptados.
En el grupo de WhatsApp “Diputados de la Libertad”, que reúne a los candidatos de LLA en territorio bonaerense y algunos asesores, recién se mandó un instructivo en esta semana. Desde el caso Espert no hubo directivas claras. El diputado en uso de licencia al menos abandonó el grupo: se fue al día siguiente de renunciar a la candidatura, a la madrugada.
South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,LA PLATA
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral