POLITICA
Semana crucial, tras un breve paréntesis

La realidad política argentina nunca da respiro. En todo caso, baja su intensidad para tomar impulso. Es lo que ocurre en este paréntesis, con breves interrupciones, que abrió el acuerdo con el FMI y que está cerrando el duelo impuesto por la muerte del papa Bergoglio.
Sin necesidad de presuponer contingencias, que nunca faltan en el país, la agenda para la semana próxima ya tiene suficientes acontecimientos previstos como para ir conteniendo el aliento.
Para empezar, resalta la interpelación parlamentaria al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el Criptogate, tras la suspensión por la semana de luto. Significará la reposición de situaciones algo más que incómodas para el Gobierno y, en particular, para Javier y Karina Milei, que no han logrado aclarar ni despegarse de un escándalo sobre el que el paso de tiempo solo ha sumado opacidades y evidencias comprometedoras. Será el fin del relax que le dieron al Gobierno los mercados tras la apertura del cepo cambiario para las personas físicas.
El mismo día, la agenda prevé el tratamiento de la suspensión de las PASO bonaerenses, impulsada por el gobernador Axel Kicillof, que la agria pelea interna con el cristicamporismo viene demorando.
También el martes se hará el debate entre quienes encabezan las listas de la elección porteña para entrar ya en la recta final de esa puja, cuyo desenlace, el próximo 18 de mayo, puede dejar conclusiones más que relevantes para el futuro de la organización política-partidaria argentina y, también, de la economía.
En la performance del peronismo, liderado por Leandro Santoro; del oficialismo, con la candidatura del vocero presidencial, Manuel Adorni, y de Pro con la postulación de Silvia Lospennato se juega mucho más que un desafío distrital y la composición de una legislatura local. El propio oficialismo, de la mano de los hermanos Milei, nacionalizó la campaña y la elección, con el fin de arrebatarle el distrito al macrismo y quedarse con la hegemonía del electorado que va del centro a la derecha extrema.
Por lo pronto, desde la provincia de Buenos Aires casi todos los actores esperan con impaciencia lo que sucederá al otro lado del Riachuelo para definir estrategias.
Aunque las tres situaciones que ocurrirán el martes próximo parezcan correr por carriles paralelos que no se tocan, la reanudación febril de la actividad parlamentaria y político-electoral oficiará como un nuevo punto de partida para el proceso de reordenamiento del mapa político en marcha.
Esa reorganización implica empezar a definir si la hiperfragmentación de la oposición se consolida y se proyecta en el tiempo, como aspira y para lo que trabaja el Gobierno, o si es el comienzo de un reagrupamiento con nuevas formas y colores de buena parte de los adversarios que con notable tenacidad ha ido construyendo Milei.
Nadie duda de que en buena medida todo sigue dependiendo de la economía. En especial de la inflación y el dólar. Sin embargo, la política tiene dinámicas intrínsecas capaces de alterar su propio desenvolvimiento e impactar sobre la economía. Para bien o para mal.
Ayer, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, hizo explícita la preocupación por lo que pase en los próximos comicios legislativos. En una incursión singular en la política interna argentina instó a que en las elecciones “no descarrile la voluntad de cambio”, aunque aclaró: “Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice”.
Por eso, no dará igual si el jefe de Gabinete sale airoso en Diputados o tropieza en un tema de alta sensibilidad que hace a la transparencia del Gobierno y la honestidad de lo más alto del poder.
Tampoco tendrá un efecto neutro si el kirchnerismo termina partiéndose en el territorio bonaerense o si pone bajo la alfombra sus irreconciliables diferencias y logra acordar el calendario electoral y la composición de las listas, tanto en el plano provincial como nacional. Y mucho menos será indiferente para electores y actores económicos si La Libertad Avanza o el peronismo se imponen en la campaña y en la elección porteña. El martes empezará a correrse el telón.
De todo esto también depende que se llegue a un acuerdo o un desacuerdo definitivo entre oficialismo libertario y Pro. Una de las incógnitas clave por despejar y que en las últimas horas aportó una de las pocas novedades en este paréntesis de declamado luto y recogimiento.
En el caso de la interpelación al jefe de Gabinete, el tenor, la agudeza y la precisión de las preguntas que reciba Francos en el Congreso, así como su capacidad para responderlas con solvencia para disipar dudas y no abrir nuevos motivos de sospecha, tienen el potencial de marcar fuertemente este tiempo político. Para el Gobierno y para los opositores.
En una demostración de que en la Casa Rosada tienen clara la relevancia de la cita, los preparativos para este match han sido intensos, aunque desde la cima del poder digan que “será un espectáculo de los opositores rancios, que no va a tener ningún impacto más que el mediático y en el círculo rojo”, sin potencial de daño real en términos político-electorales.
Sin embargo, suena como una alarma constante en la Casa Rosada el mal precedente de la entrevista televisiva protagonizada por Milei tras el estallido del escándalo, en la que no logró despejar sospechas, sino que dejó abiertos varios flancos. Con el agravante de la intromisión del asesor Santiago Caputo para censurar partes de esa conversación porque podrían complicar la estrategia defensiva, que terminó haciéndose pública con imágenes y audios irrefutables.
Para tranquilidad de los mileístas más prudentes (que, en verdad, no abundan), Francos asoma como un mejor declarante, por conocimientos del derecho, experiencia política y estabilidad emocional, con apego a los libretos antes que afecto a las improvisaciones. Todas diferencias a su favor respecto de su jefe en problemas, que sigue acelerando en las curvas a pesar de los rayones que sufre su figura.
Provincia en llamas
La suspensión o no de las PASO bonaerenses, que debería tratarse el martes, no solo resolverá el calendario y la forma en la que la política provincial dirimirá candidaturas y la ciudadanía elegirá legisladores y concejales.
También expondrá, cómo se dijo antes, hasta dónde llega la crisis interna del kirchnerismo y cuán profundo es el desafío que por primera vez enfrenta desde adentro Cristina Fernández.
Es esa toda una señal de retroceso en el liderazgo antes indiscutido e indiscutible internamente que sufre la expresidenta y exvicepresidenta (aunque ella prefiera que no se la recuerde en ese cargo). Un deterioro que podría quedar más aún en evidencia y no tanto por la devoción que siguen profesándole sus más fieles.
Cristina Kirchner debería agradecer el aporte de varios opositores que se esmeran por agrandar el poder de su sombra para justificar su sumisión al mileísmo y obtener el beneplácito de sus votantes, sin tener que explicar su defección en materia de valores republicanos que antaño anteponían a casi todo, ni encarar una riesgosa construcción nueva. Los amarillos que se tiñeron de violeta son los más entusiastas a la hora de agitar ese fantasma.
Ese es en parte también el eje de la disputa que atraviesa a Pro, que ayer tuvo un pico de tensión cuando Macri, en una inesperada referencia al cancionero de Joan Manuel Serrat, marcó la diferencia entre valor y precio para separar a los que se apuraron a pasarse sin condiciones al bando libertario de los que él intenta mantener a su lado.
La rápida respuesta del alcalde de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que corrió a ponerse el sayo arrojado por el expresidente, muestra la urgencia por reafirmar la nueva fe y hacer profesión de ella que tienen estos neolibertarios. Milei le pagó el gesto. Defendió a los conversos (a los que algunos con apego al diccionario prefieren denominar tránsfugas) y desafió con ironía a Macri, al pedirle que muestre la factura por la compra de dirigentes, como el jefe de Pro había acusado.
La jugada de Macri buscó, fundamentalmente, exponer para retener a los que todavía siguen en Pro, pero ya tienen listo pasaporte, visa, valija y remis pedido para cruzar la frontera, como el diputado Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.
También, tuvo por destinatario al oficialismo libertario y a los amarillos que dudan todos los días ante un frascos de tintura violeta.
La consigna “acuerdo entre partidos o nada”, que ayer bajó el titular de Pro, tiene garantía de supervivencia hasta la noche de las elecciones porteñas. El resultado dirá si logra una extensión o si una mala performance de Pro termina de derribar el precario dique que con mucho esfuerzo intentan sostener Macri y unos pocos más.
Por ahora, nadie se ha animado a contradecirlo a fondo, de frente. Los que ya se fueron prefirieron hacerlo silbando bajito y sin mirar atrás. “Todavía no llegó el día en el que los que se hacen los picantes en el off the record se animen a hacerlo en presencia de Mauricio”, explicó uno de sus fieles. Una forma de admitir también que existe disidencia aunque nadie se anime aún a convertirse abiertamente en disidente.
La incertidumbre sobre si LLA o Pro ocuparán el tercer lugar en las elecciones porteñas, dado que el peronista Santoro lidera la mayoría de las encuestas (inclusive las que validan libertarios y macristas) opera como un retardador.
Además, el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires todavía evita que se materialice la escena de pollitos amarillos en fuga masiva.
“No solo habrá una elección bonaerense y otra nacional, en las que se discutirán cosas distintas. ‘El Milei sí o Milei no’ no operará en la provincial y, en cambio, se jugarán cuestiones territoriales y candidatos de cada distrito. Habrá ocho elecciones distintas; una por cada sección electoral”, dice un macrista que se aferra a esas categorías y deberá demostrar su vigencia.
Con él coincide un alto dirigente del radicalismo bonaerense que busca maximizar el valor de la presencia en el territorio que aún conserva la UCR. Ambos dicen tener un plan B si los libertarios van por todo para no acordar entre partidos y dejar el escenario reducido de antemano a un nuevo bipartidismo y una polarización, como se proponen lograr en 2027. Todavía falta demasiado.
La evolución de los indicadores económicos y las dinámicas políticas abiertas (condicionadas por demasiados factores humanos) se retroalimentan y mantienen la incertidumbre en todos los planos.
Al final, la ciudadanía decidirá con los elementos que tenga a mano el día de cada uno de los comicios provinciales (cuya segunda etapa será el 11 de mayo en cuatro provincias), y en la decisiva elección nacional del 26 de octubre. Nada está definido y todo quedará sujeto a muchas interpretaciones.
De cualquier manera, el proceso dejará alisado un nuevo terreno y una gran duda por dilucidar: si se consolidará la hiperfragmentación con la que aspira a imperar Milei a partir de 2026 o si se abrirá una reconfiguración profunda del mapa político que dé paso a la formación de un nuevo polo opositor.
Los días por venir serán claves para empezar a despejar incógnitas.
POLITICA
Diego Valenzuela negó que su candidatura en la Provincia sea testimonial y anticipó cuáles serían sus primeros proyectos en la Legislatura

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien encabeza la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la primera sección en la provincia de Buenos Aires, lanzó críticas contra la gestión de Axel Kicillof, aseguró que su candidatura no será testimonial y dijo que uno de sus principales proyectos para la Legislatura bonaerense está vinculado a la reducción del gasto público.
«No soy testimonial, no hago esto para volver a la municipalidad como están haciendo muchos colegas. Hay algunos que incluso se están candidateando a concejales, lo que es muy burdo porque a nadie le entra a la cabeza. Este es el momento de jugársela y comprometerse», sostuvo en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+, donde también aclaró: “La campaña y el trabajo en la Legislatura me permiten tener una voz sobre los temas que no están bien en la Provincia, como la inseguridad. Por eso me comprometo con esta candidatura”.
Valenzuela anticipó las elecciones bonaerenses y afirmó que consistirá en una especie de “plebiscito” donde la sociedad elegirá entre “estar a favor de la decadencia y el modelo populista empobrecedor que ya fracasó o las ideas de la libertad, el trabajo, la seguridad y el orden”. “Yo no sé si soy la figura más popular de PBA. A mi no me conocen todos, al Presidente sí y es la persona de mejor valoración para los bonaerenses. Tiene mejor valoración que Kicillof. Los candidatos debemos llevar sus ideas y así quizás podamos ganar. No va a ser una elección fácil”, explicó.
En esta línea, apuntó contra Kicillof por su gestión y cruzó: “Por suerte no puede ser candidato, pero quizás es peor. La Provincia va cada vez peor. Yo quiero protagonizar el cambio en la provincia en el 2027. Hoy el referente del cambio es Milei. Voy a hacer todo para que en 2027 esté del lado de la seguridad, de menos impuestos. Hoy veo una provincia abandonada. Tres generaciones perdieron la costumbre del trabajo, hay mucha inseguridad. Moreno y San Martín están muy calientes y el gobernador mira para otro lado. No habla porque todavía cree que la policía es mala, está en el centro de estudiantes de la UBA. La gente vive con miedo y no podemos naturalizar eso”.
“El peronismo está perdiendo el valor de los más pobres. El decorado de la campaña no lo armamos, eso fue Villa Celina [en referencia a la imagen de candidatos de LLA con una cartel contra el kirchnerismo]. Yo lo vi, los almacenes atienden detrás de rejas con un perro. Atienden como pueden, están solos. Este velo se está corriendo, ha ido bajando el caudal electoral. Milei es la opción de trabajo, para armar el proyecto de vida sin que el Estado le diga lo que tiene que hacer. El Presidente en este tema dijo la verdad”, continuó.
El intendente, a su vez, anticipó cuáles serían sus primeros proyectos que presentará en la Legislatura bonaerense y señaló que la prioridad es el ordenamiento del sistema tributario. “En PBA hay que recuperar la coparticipación porque aportamos el 35% y nos dan del 22%, así que es muy injusto. Pero hay que bajar el gasto público porque hay muchos ministerios, como 25. Deberían ser 6. Mi pasión sería una ley bases, derogación de leyes que joroben la economía y baja de impuestos paulatina. Esa es una agenda importante”, expresó.
Valenzuela, que formaba parte del equipo de Propuesta Republicana pero se sumó a las filas de LLA a principios de año para encabezar la nómina, explicó, entre los motivos de su traspaso, que considera al partido libertario como un espacio “transformador” y aseguró que tiene una relación de confianza con el Presidente. “Me pareció oportuno seguir a Patricia Bullrich, pero de ninguna manera minimizo a Pro”, justificó y agregó que la pelea del oficialismo nacional es contra el kirchnerismo.
En tanto, se refirió a la posibilidad de reemplazar a Bullrich como ministra de Seguridad Nacional y respondió que no trabaja en esa hipótesis. Aclaró que apoyará a Milei desde el lugar que le toque pero hoy es candidato a senador y en eso ocupa su tiempo. “Todavía soy intendente, así que trabajo y después hago campaña. Lo del futuro no es un tema de ahora”, remarcó.
El candidato habló de su relación con Milei y especificó que ambos son colegas porque estudiaron economía juntos: “Nuestra relación es de ida y vuelta, estudiamos juntos. Él es más matemático y yo más humanista. Después le perdí el rastro hasta que lo vi irrumpir en la tele y ahí retomamos la relación. Soy una herramienta para él porque lo quiero ayudar a enchufar a la provincia al cambio nacional”.
La Libertad Avanza,Política,LN+,Diego Valenzuela,,Conforme a,,Con dardos a Menem. Se rompió LLA: diputados abandonaron el espacio y conformaron un bloque llamado “Coherencia”,,“Ineficiencia recurrente”. Fentanilo contaminado: la Justicia ahora investiga el rol de la Anmat,,Diputados. Se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN,LN+,,Nuevos interrogantes. Crimen de Coghlan: qué se sabe del caso Diego Fernández Lima, este miércoles 20 de agosto,,Históricos que se despiden. Legislativas 2025: quiénes son los Diputados que no renuevan sus bancas,,Disparidad entre provincias. Cuánto cuesta llenar el changuito en el país y las diferencias de precios con las principales ciudades del mundo
POLITICA
Jorge Porcel Junior anunció en vivo que no será candidato en las elecciones 2025: los motivos

Jorge Porcel Junior anunció este miércoles por la noche que decidió retirar su candidatura en las próximas elecciones. Lo hizo en el programa A Dos Voces, por la pantalla de TN, donde confirmó: “No soy más candidato, fue debut y despedida”.
Porcel Junior era el tercer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en el partido Movimiento Plural, que lidera Marcelo Peretta. “El apoyo que logré en la calle y en las redes fue algo que no me esperaba”, sostuvo.
Su nombre había regresado al ruedo político tras años de perfil bajo y después de episodios mediáticos donde reclamaba una oportunidad laboral: “Quiero un trabajo bien pago en buenas condiciones. Soy Jorge Porcel Junior, no voy a fregar pisos”, había declarado en 2014.
Noticia en desarrollo que está siendo actualizada.-
Jorge Porcel Jr, candidatura, A dos voces
POLITICA
Diputados: se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN

La Cámara de Diputados convirtió esta noche en ley el proyecto de ley impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una caja millonaria cuyo reparto entre las provincias monopoliza el Poder Ejecutivo.
La iniciativa se aprobó con 143 votos positivos, mientras que 90 diputados votaron por la negativa. Otros 12 legisladores se abstuvieron.
Después, el recinto abordará otros temas sensibles: la resurrección de la comisión investigadora del caso $LIBRA, el cambio de huso horario, una reforma al Régimen Penal Tributario, una nueva moratoria previsional, la declaración de emergencia en Bahía Blanca y la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).
La iniciativa de los gobernadores apunta a una caja millonaria: este año los ATN recaudarían cerca de $1 billón. Hoy la Nación concentra la mayor parte y solo gira a discreción una fracción mínima. El proyecto original, impulsado por los gobernadores, establece que la totalidad de esos fondos se distribuya automáticamente entre las provincias, con el mismo criterio que fija la ley de coparticipación secundaria (23.548). Según cálculos de sus firmantes, el costo fiscal equivale apenas al 0,03% del PBI ($253.000 millones). Pero remarcan que no es un gasto extra: “Son recursos que ya les pertenecen a las provincias”.
Los 24 mandatarios respaldaron inicialmente la propuesta, diseñada como prenda de negociación con la Casa Rosada, que en el primer año y medio de gobierno de Javier Milei desoyó sus reclamos de fondos. Pero la unidad duró poco.
Tras el cierre de alianzas nacionales, varios gobernadores cambiaron de postura. Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Jorge Macri (CABA), que tejieron acuerdos electorales con La Libertad Avanza, ahora prefieren demorar el debate, introducir modificaciones en sintonía con el Gobierno y evitar una confrontación abierta.
Otros, sin sumarse formalmente al oficialismo, optan por mantener un vínculo cordial con la Casa Rosada. Alegan que buscan consensuar un texto con el Poder Ejecutivo para eludir un eventual veto presidencial. En la vereda contraria, los gobernadores del PJ sostienen el respaldo cerrado al proyecto original y apuestan a convertirlo en ley esta misma noche.
El oficialismo jugó su carta. En la Comisión de Presupuesto logró introducir una contrapropuesta, que quedó como dictamen de minoría. Ese texto preserva la discrecionalidad del Poder Ejecutivo en el reparto de los ATN bajo el pretexto de atender emergencias, y suma una cláusula que obliga a distribuir los remanentes anuales según la coparticipación. El esquema favorece a los distritos aliados y deja en desventaja a los opositores.
Si esa versión prospera, el proyecto deberá volver al Senado. En los hechos, Milei ganaría tiempo y conservaría un instrumento clave de presión política sobre las provincias.
Tras esta discusión, donde no hay certezas, el recinto continuará con el temario, en el siguiente orden:
De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación.
Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,De “miserables” a “populismo de manual”. Las reacciones del arco político tras el blindaje del veto al aumento jubilatorio,,Diputados. El oficialismo logró blindar el veto a la ley que aumenta los ingresos a los jubilados,,»Dejá de felpudear». El fuerte mensaje de Castillo a De Loredo tras sugerir un cambio en la votación sobre el aumento jubilatorio
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS2 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»
- POLITICA2 días ago
Corrupción y escándalos: por qué no hay que votar al kirchnerismo en las próximas elecciones