POLITICA
Senado: agendas cruzadas entre el oficialismo y la oposición para sesionar antes del recambio legislativo

Tras el domingo pasado, el Senado tuvo una semana de anestesia y ahora debe definir qué hará hasta que finalice el período ordinario, es decir, el 30 de noviembre. La biblioteca aparece dividida, con una alicaída Victoria Villarruel interesada en un único objetivo de votar a un secretario administrativo -caja- y evitar esa decisión en manos de la nueva conformación de la Cámara alta, aunque en medio de la negociación activó una feroz guerra con el principal sindicato del Congreso y el kirchnerismo, que trata de resistir el golpe y acelerar temas pendientes, como la Defensora del Niño o la modificación de la ley que regula los DNU, mientras que otros sugirieron no sesionar hasta el 10 de diciembre o, en todo caso, seguir de cerca las flamantes conversaciones entre la Casa Rosada y gobernadores.
La vicepresidenta apostó a una errática estrategia política y comunicacional durante el último año -distinto caso para su correcto equipo parlamentario- y ahora la obsesiona cubrir la vacante del secretario administrativo. Recordemos que los dos anteriores, de supuesta estima, fueron eyectados de la peor manera posible y la titular del Senado no tiene completas a las autoridades de la “Casa”. Es decir, algo muy difícil de entender para los que oyeron, previo a los comicios, la carrera que soñaba a futuro.
Villarruel no quiere esa resolución desde el 10-12, con una Patricia Bullrich que ya deslizó a propios y ajenos -a mitad de semana, varios lo dieron por confirmado- que la orden del Ejecutivo es que ella sea la próxima jefa de bloque de La Libertad Avanza. No resultaría llamativo, más allá de que continúe la opción sobre la presidencia provisional: al comando de la bancada oficialista podrá replicar a la oposición en comisiones y quedarse con el cierre de cada debate en el recinto, clave para el Gobierno. De paso, conseguirá que lo tanto que haga o diga sea una potencial noticia, la guía que respetó siempre con ahínco. Ni hablar sobre convertirse en una interlocutoria directa de Javier Milei, algo trascendental que no existe hoy con la vicepresidenta.
El problema con la secretaría administrativa es que el consenso paralelo que Villarruel había obtenido desde hace más de un mes con el kirchnerismo y algunos silvestres sueltos se frenó por una serie de acusaciones y renuncias de un mini lote de empleados legislativos -de extracción cristinista- que puso en alerta no sólo al Frente de Todos -manejado por el formoseño José Mayans-, sino al principal gremio del Congreso, APL.

Al sindicato a control remoto de -el temido por unos y respetado por otros- Norberto Di Próspero no le preocupa tanto la situación de todos los trabajadores -para las recategorizaciones, sólo quedaron en pie los que contaban con padrino o madrina, en unos decretos firmados por la titular del Senado, pero con nombres escondidos-, sino el porvenir de la histórica directora de Personal, Mónica Nieto. Una silla sensible.
Será interesante ver publicados los frescos decretos 573 y 574 rubricados por la vicepresidenta el jueves último, con una “reformulada” estructura y soldados de su aparente confianza. Quienes detestan a APL hablan de -al menos- decenas de acomodados que marcarían el presente obligatorio para irse en el mismo momento. Habría videos sobre dicho accionar. Para detallar el sistema, las fuentes juguetean con la palabra “peaje”.
“Villarruel acordó y después mandó a apretar gente. Bastante curiosa su forma de hacer política”, señaló a Infobae un experimentado senador peronista. El dilema del Frente de Todos apunta también a la agenda imaginada pre elecciones versus la real, con el resultado puesto y la herida abierta. Por ejemplo, el avance exprés para insistir con la versión original del proyecto que la Cámara alta ya aprobó -Diputados modificó- para restringir la mecánica vigente de los DNU no cuenta con los dos tercios para ser habilitado sobre tablas. Por ese motivo es que el martes próximo se juntará, desde las 14, la comisión de Asuntos Constitucionales que lidera la peronista disidente Alejandra Vigo-, para dejar el despacho listo por si hubiese margen y sesionar antes que sucumba el período ordinario.
Otro tema en danza y habilitado para votarse es la Defensoría del Niño, tras un acuerdo del radicalismo con el kirchnerismo que fue validado por paliza en Diputados. Esto es consecuencia de una pésima estrategia de La Libertad Avanza que, en vez de amortiguar la situación, le dejó servido el regalo a la oposición. Podría sumarse una batalla que está en el aire desde hace más de un año: las tres butacas del Senado para la Auditoría General de la Nación (AGN). El kirchnerismo pretende dos y quiere convencer a la UCR de atrapar la restante, mientras que el PRO sugiere que la repartija sea una para cada bancada. Hasta el viernes, no había respuesta desde el oficialismo. “Si es a los ponchazos, estimo quedará trabado”, sentenció un jefe de bloque a este medio.
election,horizontal,parliament
POLITICA
Los viajes relámpago de Milei: discurso en un estadio, cumbre conservadora y la tumba de un rabino

MIAMI.— El viaje de Javier Milei a Miami para participar del American Business Forum y de la gala de la CPAC en Mar-a-Lago será breve. Llegará el miércoles por la noche y partirá el viernes rumbo a Nueva York. Aunque en la Gran Manzana mantendrá una reunión con inversores, el verdadero objetivo del desplazamiento será otro: visitar la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una figura espiritual decisiva.
El lugar, conocido como el Ohel, es un santuario al que peregrinan miles de fieles de todo el mundo. Milei lo ha visitado en otras ocasiones, siempre en momentos de inflexión política o personal. La primera fue tras su victoria electoral en 2023, cuando acudió a agradecer “por la sorpresa y la fuerza recibida”. Esta vez, según su entorno, busca reencontrarse con esa misma fuente de energía antes de encarar una nueva etapa de gobierno, además de agradecerle por la victoria en las elecciones legislativas.
El viaje no estaba en agenda pública. Se gestó en silencio durante los últimos días, coordinado con la comunidad Jabad en Nueva York, que mantiene contacto frecuente con el Presidente desde su campaña. Está previsto que permanezca solo unas horas en la ciudad y que, como en ocasiones anteriores, ingrese al mausoleo acompañado por un reducido grupo de asesores y rabinos locales.
Para Milei, la figura del Rebe de Lubavitch encarna un modelo de liderazgo espiritual basado en la sabiduría y la acción. En más de una oportunidad citó sus enseñanzas como inspiración para su tarea política y suele repetir que busca “sabiduría, coraje y templanza” en cada visita. El gesto se suma a una serie de señales religiosas. En la Casa Rosada, recibió la bendición de pastores evangélicos y, con la voz quebrada, atribuyó el triunfo bonaerense “al Uno”, como llama a Dios.
En su entorno aseguran que el Presidente vive este tipo de gestos como una extensión de su fe personal, que combina influencias judías, cristianas y un marcado misticismo individual. “No lo hace por cálculo político, sino por convicción”, repiten sus colaboradores.
El itinerario de Milei en Nueva York será breve. Está previsto que regrese esa misma noche para continuar viaje hacia La Paz, Bolivia, donde el sábado participará de la asunción del nuevo presidente, Rodrigo Paz Pereira.
American Business Forum,Diego Yañez Martínez,Conforme a
POLITICA
En medio de los cambios en el Congreso, los diputados del PRO se reúnen a cenar e invitaron a Macri

Los últimos días -y semanas- fueron de emociones importantes en la vida política del PRO, ya que de formar parte casi de costado de un acuerdo electoral con La Libertad Avanza, terminaron siendo protagonistas de la victoria del 26 de octubre, con Diego Santilli a la cabeza en la provincia de Buenos Aires. Y en las últimas horas el diputado nacional fue confirmado como ministro del Interior de la Nación.
En este contexto, este martes se llevará a cabo una cena del bloque del PRO en Diputados. Según confiaron los organizadores del evento a TN, será un “asado de camaradería” y están invitados los legisladores actuales y los que asumirán su banca el 10 de diciembre.
Leé también: Karina Milei recibió a los diputados electos de LLA en la Casa Rosada: los detalles del encuentro
Pero además, hay un invitado más: el expresidente y titular del PRO, Mauricio Macri. Si bien no confirmaron su presencia, el dato del convite no es menor, en especial luego de las fuertes críticas al Gobierno tras los cambios en el gabinete. Aunque claro, saludó la designación de Santilli en Interior.
El fundador del PRO está “muy contento” con el lugar para un histórico del partido en el gabinete. No obstante, aclaran que no fue un acuerdo con el Presidente Javier Milei, pero que sí “se habló de perfiles” en la cena del viernes. “Es una gran decisión”, señalan en el entorno de Macri.
Leé también: Senado: la oposición busca incomodar a Milei y dictaminar los cambios a la ley que limita el uso de los DNU
“En el PRO estamos muy contentos con la designación de Diego. Es un gran dirigente del PRO y donde estuvo siempre trabajó con mucha fuerza y profesionalismo”, apuntó a este medio otro referente bonaerense. Y agregó: “No tenemos dudas que es una gran incorporación para este momento clave del país y que va a lograr articular con los gobernadores la implementación de las reformas que necesitamos”.
Noticia que está siendo actualizada.-
PRO, Diputados, Diego Santilli
POLITICA
Dudas y reclamos de los fiscales, a pocos días de la fecha prevista para la llegada del acusatorio a Comodoro Py

Una capa de polvo reviste desde hace varios días uno de los pasillos laterales de la planta baja del edificio de los tribunales de Comodoro Py como resultado del trabajo que realizan operarios para la implementación del sistema acusatorio, que según lo previsto por el Ministerio de Justicia, empezará a regir en este lugar el lunes de la semana que viene.
Pero una sensación mucho más extendida que el polvo recubre todo el edificio judicial: quienes trabajan aquí creen que la llegada de este mecanismo, que empodera a los fiscales y agiliza la marcha de los expedientes, podría postergarse una vez más, tal como ocurrió en agosto de este año, luego de que los fiscales se hicieran fuertes en su reclamo por mayores y mejores recursos para poner en marcha un sistema que los ubica en el centro de la escena.
Desde su aprobación en 2014, el sistema acusatorio -que cambia las reglas del procedimiento penal- se fue desplegando de manera gradual en las distintas jurisdicciones federales y hoy rige en la mitad del país.
Completar ese proceso pretende ser el sello de la gestión del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, pero su renuncia y la posterior noticia de que finalmente permanecería en el cargo hasta febrero sumó nuevas dudas sobre el desembarco del acusatorio en los tribunales de Retiro, donde es abiertamente resistido en estas condiciones por el conjunto de todos los fiscales, sin excepción.
Ninguno impugna en sí mismo el mecanismo –que supone una modernización para la Justicia y es ley- sino que piden condiciones más aptas para ponerlo en práctica: mayor dotación de personal y más y mejores recursos para sus fiscalías, pero también para los organismos en los que apoyan sus investigaciones.
Hoy, el jefe de todos ellos, el procurador general de la nación, Eduardo Casal, actualizó ese reclamo y dio a entender que el acusatorio podría prorrogarse nuevamente.
Al ser consultado en Radio Mitre sobre si Comodoro Py adecuará a partir del lunes su dinámica interna en apego al acusatorio, el procurador sostuvo: “Hoy por hoy, hay una resolución del Ministerio que así lo indica”, pero enseguida agregó: “También puede modificarse. Veremos qué pasa”.
Las dudas sobre la puesta en marcha del nuevo sistema alcanzan también a los jueces. A pesar de que algunos repasan causas y acomodan sus juzgados como si el mecanismo fuera a comenzar a correr la semana próxima, lo hacen sin tanta convicción y ninguno de ellos, ni sus más firmes impulsores, garantiza que el sistema entrará en vigencia el lunes.
“La vez pasada, que había mayor presión [para implementar el acusatorio] se terminó postergando, quizás ahora suceda al revés y se implemente”, razonaba un magistrado, sin cerrar del todo esa posibilidad.
“¿Cómo va a funcionar el lunes la mesa de entradas?“, se preguntaba otro.
Los jueces reconocen también que es el trabajo de los fiscales el que se verá más afectado con las modificaciones. El acusatorio los convierte a ellos en los nuevos dueños de la investigación, algo que bajo el régimen actual solo ocurre de a ratos y solo cuando el juez delega en los fiscales la pesquisa.
“Somos nosotros los que estamos en la trinchera”, graficaba un fiscal por estos días, a modo de queja.
En cada una de las advertencias que se lanzaron desde las distintas capas que componen al Ministerio Público Fiscal se marcó que no estaban dadas las condiciones materiales para el acusatorio.
Críticas a la demora
La baja expectativa que reina en Comodoro Py en torno a la llegada del acusatorio se proyectó extramuros. El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales (INECIP), un entusiasta promotor del sistema, emitió el jueves pasado un duro comunicado donde afirmaba que postergar el acusatorio en los tribunales de Retiro, “una vez más”, era dar una “señal de impunidad”.
“No existe ninguna razón técnica, institucional ni presupuestaria que justifique una nueva prórroga”, advertía el documento.
Otro rasgo distintivo del acusatorio es la oralidad y la desaparición del “papel”, lo que junto a la incorporación de plazos en los trámites, le imprime un nuevo ritmo a todo el proceso en general.
Por eso, el documento de Inecip, además de poner en duda los argumentos esgrimidos por los fiscales acera de la falta de recursos, asocia al actual régimen con la “impunidad” por el tiempo que demoran algunas de las causas de corrupción.
En Comodoro Py, sin embargo, inclusive entre quienes promueven la llegada del sistema, existe la idea de que la imposición de plazos está diseñada para causas de menor envergadura que las tramitan allí, donde junto con expedientes menores, como los de robo de cables en los ferrocarriles y trenes, conviven otros sobre narcotráfico y corrupción.
Tampoco pasa desapercibido que la fecha del acusatorio coincide con el inicio del juicio por los cuadernos de las coimas. “El tribunal tendría que estar adaptándose al nuevo proceso a la vez que comienza el juicio más complejo de los últimos tiempos”, decía otro funcionario, en alusión al TOF 7, que llevará adelante el debate oral.
La semana pasada, el procurador Casal -que tiene competencias para reorganizar internamente al Ministerio Público Fiscal- movió algunas piezas. Entre otras cuestiones, llamó a concursos para completar las vacantes en dos de las fiscalías de Comodoro Py y trabó un enroque: convirtió al fiscal Ramiro González en el titular de la fiscalía que ocupaba de manera interina -que es también electoral- y en subrogante de la fiscalía de la que era titular.
“Se pretende hacer ahora todo lo que no se hizo en años”, trataba de explicar un funcionario judicial, aludiendo no solo a esos movimientos sino también a las reformas edilicias.
implementación del sistema acusatorio,Federico González del Solar,Justicia Federal,Conforme a,Justicia Federal,,Urge cubrir vacantes en la Justicia,,»¡Judía!» Piden prisión preventiva por tentativa de homicidio para el autor de un ataque antisemita en Palermo,,Caso Bailaque. Allanaron a un operador judicial y a una empresa que figura en los Cuadernos de las Coimas
ECONOMIA3 días agoSuben parcialmente los impuestos al combustible y esto pasará con el precio de la nafta
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”

















